El senador Enrique Riera expuso ante la Comisión de Relaciones Exteriores y Asuntos Internacionales su plan de trabajo y prioridades de acuerdo con lo establecido en la ley referente a los candidatos a representantes ante organismos internacionales. El legislador presentó 10 puntos que considera primordiales en su eventual trabajo ante la Organización de Estados Americanos (OEA).
El primero tiene que ver con tener un relacionamiento directo, permanente, interactivo y proactivo con el secretario general de la OEA, Luis Almagro. El segundo objetivo es respetar la política exterior de Paraguay, que tiene definido un apoyo claro de la organización por considerarla la garantía de la paz en la región. El tercer punto es ocupar espacios en la estructura del organismo.
DDHH, vacunas y geopolítica
Riera mencionó que el cuarto punto se refiere a la participación activa de Paraguay en las misiones de observación electoral (MOE-OEA). Indicó que ya fueron 15 las misiones desplegadas en el país, todas sorteadas con éxito. El quinto punto menciona a los derechos humanos (DDHH) enfocados a grupos vulnerables para hacer respetar, proteger y hacer efectivos sus derechos. Sobre el sistema interamericano de DDHH, Paraguay tiene 41 casos en estudio.
Leé también: El PLRA aclara que no se rematarán sus locales
Como sexto punto se refirió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) como parte del sistema y establecer relaciones fraternas con el relator guatemalteco, a quien le corresponde los casos paraguayos. En esa línea señaló la potenciación del producto creado por la Cancillería paraguaya denominado Simore (Sistema de Monitoreo de Recomendaciones) y utilizado por varios países.
Como séptimo punto habló de la diplomacia de las vacunas y los puntos cruciales de la OEA como son la seguridad multidimensional y el desarrollo integral. El octavo punto habla de la recuperación económica como consecuencia del COVID-19; Riera señala que se debe hablar de un multilateralismo en serio para identificar las economías complementarias a la paraguaya.
El noveno punto que indica es la mujer y los DDHH. En ese sentido, el senador indicó que la paridad es un tema que escuchó mucho en el Parlamento. Al respecto sostuvo que la intención es proponer a candidatos y candidatas para que integren los diferentes órganos y organismos de la organización. El décimo punto se refiere a las alianzas estratégicas. En esa línea plantea acuerdos con varios organismos como el Banco Mundial, la Comunidad Europea, el Mercosur, etc.
Dejanos tu comentario
Discurso de confrontación fue rechazado por la ciudadanía
Los alcances y logros de las sucesivas marchas convocadas por sectores sociales, políticos y campesinos, durante la semana pasada, fueron analizados en el programa “Fuego cruzado”, conducido por el periodista Benjamín Livieres y emitido por el canal GEN/Nación Media.
Participaron como invitados el ministro del Interior, Enrique Riera; el periodista Alberto Peralta y el politólogo Esteban Caballero. Las marchas realizadas tenían previamente, desde algunos sectores políticos, un discurso de confrontación, sobre todo recordando los luctuosos sucesos de marzo de 1999. Incluso varias cuentas en redes sociales, que instigaban a hechos violentos, serán investigadas por personal de Cyberdelitos de la Policía Nacional y el Ministerio Público.
Además, un fuerte componente electoral se dejó sentir, en especial en los eventos convocados por los dirigentes de la oposición. En ninguno de los casos, estos llamados tuvieron respuesta por parte de la ciudadanía, que prefirió presentar sus reclamos alGobierno, de manera pacífica. El ministro Riera realizó una apreciación de las jornadas de protestas desde la óptica de la actuación de la Policía Nacional en cuanto a la seguridad de todos los eventos y la atención brindada por sus elementos a la ciudadanía, que llegó hasta el centro de Asunción pero también se hizo presente con sus reclamos en otros lugares del país, como en la capital del departamento de Alto Paraná.
BUEN TRABAJO DE LA POLICÍA NACIONAL
“Quiero rescatar lo realizado por la institución, desde el punto de vista de la defensa de la democracia, del respeto a las libertades y del comportamiento. También quiero rescatar el trabajo de la Policía Nacional, a diferencia de otros años, donde teníamos que vestir un santo para desvestir a otros, por la menor cantidad de agentes con los que contábamos”, explicó Riera.
Riera confesó que el uso de ciertas estrategias, como colocar en primera línea al personal femenino, han resultado exitosas porque infunden más respeto, inclusive a los personajes más radicales. Durante la primera marcha de personas de la tercera edad y jubilados, no hubo incidentes, a pesar de los reclamos diversos que esta gente llevó a las calles. “Hubo gente que se quejó por la jubilación y otros porque alguna plaza estaba sucia”, explicó el ministro.
OPOSICIÓN FRAGMENTADA
En la segunda marcha se produjo un fenómeno extraño, porque la clase política se fragmentó de alguna manera. “Los liberales marcharon separados y entiendo que es por el problema interno que tienen. El Gobierno necesita tener una oposición fuerte, y ojalá puedan resolver sus problemas”, agregó. También Riera recordó a otro líder de la oposición, Payo Cubas, quien descalificó a los demás dirigentes opositores.
Valoró a la organización de la Federación Nacional Campesina (FNC) por el nivel de disciplina con que cuentan. “La gente tiene que saber, aunque parece una tontería, que en administraciones anteriores y por una actitud autoritaria, se les quería privar de los palos que portan en todas sus marchas y que para ellos es un símbolo de lucha. Era motivo de incidentes y ahora queremos evitar todo tipo de confrontaciones”, señaló.
CONTAMINACIÓN DE LAS MARCHAS
Destacó que los integrantes de la FNC hablaban de “contaminación de su marcha” por la presencia de dirigentes políticos opositores. “El año pasado, la entonces senadora Kattya González ingresó a la marcha de la FNC, caminó unos metros y fue invitada a salir, con la excusa de que el reclamo que ellos portaban era legítimo, pero ella no se había acordado de los campesinos, por tanto, rápidamente tuvo que abandonar el recorrido”, recordó el ministro del Interior.
Por eso esta vez los líderes opositores tuvieron la precaución de realizar antes su marcha. “Creo yo porque presumían que no iban a tener tanta convocatoria, necesitaban una foto de la plaza llena, que la mejoraron luego con un filtro “ojo de pez”, o de la calle Palma, que ya de por sí es bastante angosta, para mostrar el trayecto. Aproveché la experiencia de varios agentes de la Policía Nacional y les pedí que contaran la cantidad de participantes. En total fueron 3.995 personas el miércoles de noche, mitad campesinos y mitad clase política”, explicó.
PRIETO, EL “ARREADOR”
Riera destacó la colaboración del personal del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) y del ministro Walter Gutiérrez, ministro de la Niñez y de la Adolescencia.
Sin embargo, cuestionó la actitud del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, al “arrear” a los funcionarios municipales a la plaza central de la ciudad. “En ese lugar hizo un discurso como si fuera una blanca paloma, pero tiene como 30 denuncias. Fue ensordecedor el silencio (mediático) por lo hecho por Prieto, quien encerró primeramente a sus funcionarios y luego los arreó. Nadie dijo una sola palabra, y yo pensaba, ¿qué hubiera pasado si algo así hubieran hecho desde el oficialismo? También intentaron cerrar el Puente de la Amistad, pero no se los permitimos”, confesó el ministro.
COMPONENTE ELECTORAL
Por su parte, el periodista Alberto Peralta señaló que políticamente la marcha opositora tuvo un fuerte componente electoral.
“Creo que la marcha tiene validez para conocer quiénes y dónde están líderes y sus fallas. La oposición debe someter a un laboratorio, todo esto que sucedió, no solo para sacar conclusiones electorales, sino para emitir un mensaje a la ciudadanía. Hubo gente con más apoyo, otros tuvieron mejores discursos, hubo gente con el discurso de siempre, que ya no cala en la ciudadanía. La oposición tiene que buscar en estos ejercicios el rumbo para convertirse en una opción con peso”, señaló el periodista.
OPOSICIÓN BUSCA REAGRUPARSE
El politólogo y periodista Esteban Caballero expresó que las protestas callejeras son una manera de asentar presencia y si existe convocatoria, la gente siente el apoyo social.
“Desde enero de este año, las protestas han ido aumentando. Desde la marcha contra la injusticia en Caacupé y la reacción frente a los chats de Lalo Gomes. También la marcha del 8M tuvo éxito en cuando a concurrencia”, recordó el politólogo.
Todas estas manifestaciones marcan un momento en la oposición que está buscando la manera de reagruparse y reunificarse. “La oposición es consciente de que la unidad debe ser construida en términos de programa común y un sistema de selección de candidatos”, mencionó Caballero.
“Los liberales marcharon separados y entiendo que es por el problema interno que tienen”. Enrique Riera, ministro del Interior.
“La oposición debe someter a un laboratorio todo esto que sucedió no solo para sacar conclusiones electorales, sino para emitir un mensaje a la ciudadanía”. Alberto Peralta, periodista
Dejanos tu comentario
Gobierno impulsa nuevo marco legal para grandes eventos deportivos internacionales
El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio del Interior, presentó un proyecto de ley “Que establece disposiciones especiales para eventos deportivos de relevancia internacional celebrados en la República del Paraguay”. La iniciativa busca crear un marco legal especializado para atraer y regular las grandes competiciones deportivas en el país.
El proyecto lleva la firma del presidente, Santiago Peña, y del titular del Ministerio del Interior, Enrique Riera Escudero, y posiciona al deporte como un eje central de la política pública y visualiza a Paraguay como un actor trascendental en la organización de eventos deportivos internacionales.
“Paraguay es un país grande que está listo para tomar su rol protagónico principal en el escenario internacional”, se lee en la introducción del proyecto, destacando la ubicación estratégica de la nación en el corazón de Sudamérica, su creciente infraestructura y su cultura deportiva apasionada como ventajas para albergar competiciones de alto nivel.
La legislación propone crear una designación legal única llamada “Eventos Deportivos de Relevancia Internacional” (EDRI), que será establecida por decreto presidencial. Esta designación, según la exposición de motivos, activará automáticamente una serie de disposiciones especiales diseñadas para facilitar la organización de eventos según estándares internacionales.
Lo que estipula el proyecto de ley
La propuesta plantea, entre otros detalles, exoneraciones tributarias para las entidades organizadoras, incluyendo la importación de equipos, implementos deportivos y servicios prestados durante el evento, lo mismo que un régimen de admisión temporaria para materiales promocionales y equipamiento deportivo.
Igualmente, estipula regulaciones especiales de visado con visas gratuitas y sin restricciones para delegaciones oficiales, funcionarios de entidades organizadoras y socios comerciales.
Asimismo, plantea la protección de derechos de propiedad intelectual, con reconocimiento especial de las marcas de las entidades organizadoras como “marcas notoriamente conocidas”, también forma parte de los beneficios que otorga esta disposición.
Por último, se prevé el establecimiento de zonas comerciales exclusivas alrededor de las sedes de los eventos, y un mecanismo de resolución de disputas mediante arbitraje para contratos relacionados con la organización de eventos.
Perfil Deportivo Internacional de Paraguay
La propuesta destaca los logros recientes de Paraguay en la obtención de importantes eventos deportivos internacionales, incluyendo la exitosa organización de los Juegos ODESUR 2022 y próximos eventos como: los Juegos Panamericanos Junior; el Campeonato Mundial de Rally en 2025, 2026 y 2027; el 75º Congreso de la FIFA en mayo de 2025; y uno de los partidos inaugurales de la Copa Mundial de la FIFA 2030, conmemorando el centenario del torneo.
Según el documento, Paraguay ha perdido, anteriormente, oportunidades para albergar grandes competiciones debido a la falta de garantías legales específicas requeridas por los organizadores internacionales. El proyecto busca abordar “trabas burocráticas, regímenes fiscales poco flexibles y falta de previsibilidad en materia migratoria y laboral, que han limitado el potencial del país, según la exposición de motivos.
“Paraguay no puede darse el lujo de seguir perdiendo oportunidades. El momento de actuar es ahora”, enfatiza la propuesta, enmarcando la iniciativa como parte de las reformas estructurales más amplias del gobierno y la visión a largo plazo para el desarrollo nacional.
El proyecto fue presentado por el Poder Ejecutivo a la Cámara de Diputados para su consideración, pero antes deberá pasar por las diferentes comisiones para su estudio y dictamen correspondiente.
Siga informado con: Gobierno garantiza a campesinos el desarrollo normal de la marcha
Dejanos tu comentario
Paraguay presentó candidatura y sedes deportivas para los Juegos Olímpicos de la Juventud 2030
En un esfuerzo conjunto encabezado por el presidente Santiago Peña, y con la participación activa del ministro de Deportes, César Ramírez, y el presidente del Comité Olímpico Paraguayo, Camilo Pérez, Paraguay presentó su candidatura para ser sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2030 ante el Comité Olímpico Internacional (COI).
A través de sus redes sociales, el jefe de Estado resaltó que siguen trabajando con un fuerte compromiso para que el Paraguay sea sede de los eventos deportivos de talla internacional. Señaló que cada competencia es una oportunidad para demostrar la capacidad y pasión, llevando el nombre del país a lo más alto.
“Hoy concluimos nuestra presentación ante la Comisión del Comité Olímpico Internacional para Futuros Juegos Olímpicos, liderada por el presidente Peña, acompañados por el Ministro de Deportes, César Ramírez, y otras autoridades”, indicó Camilo Pérez.
Mencionó que actualmente son seis países los que están compitiendo para ser sede de esta competencia internacional: Mongolia, Tailandia, Indonesia, Paraguay, México, y Chile, que se sumó recientemente. “Aunque la competencia es dura, estamos seguros de que lograremos lo mejor posible gracias a la dedicación y esfuerzo de nuestro presidente” destacó el titular del COP.
Exhibición sedes deportivas
Por su parte, el ministro de Deportes, César Ramírez agradeció al mandatario por su apoyo constante al deporte paraguayo. “Esta presentación demuestra que Paraguay está preparado para grandes eventos deportivos, como los Juegos Panamericanos 2025 y el World Rally Championship. Con esta candidatura, Paraguay se posiciona no solo en la región, sino a nivel mundial” aseveró.
La presentación incluyó la exhibición de las principales sedes deportivas, como el Parque de la Secretaría Nacional de Deportes y el Parque Olímpico, listos para ser utilizados en los Juegos Panamericanos 2025. También se destacó la futura Villa Olímpica de la Juventud.
“Estamos listos para recibir este evento, y seguir el proceso, dentro de lo que respecta a esta Comisión de Futuros Juegos del Comité Olímpico Internacional”, expresó la gerente general del COP, Larissa Schaerer.
Dejanos tu comentario
Verificarán control de calidad y riesgos de plaguicidas en cultivos y productos
El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), se reunieron para coordinar el control de calidad y posibles riesgos de plaguicidas y metales pesados en productos alimenticios.
La reunión estuvo encabezada por Pastor Soria, titular de la institución y por Dinavisa, Jorge IIiou, quienes analizaron otros potenciales temas a ser abordados, como el control de plaguicidas en yerba mate, control de arsénico en arroz, y las capacitaciones conjuntas.
De esta manera trabajarán en la elaboración de un plan de trabajo conjunto, con miras a encarar acciones en el ámbito de la inocuidad de alimentos. Con esto buscan avanzar en la elaboración de normativas en rubros afines y prever la capacitación a funcionarios.
Las autoridades de ambas instituciones liderarán acciones y se abocarán a trabajar en puestos de ingreso de productos afines, conforme a la identificación de potenciales riesgos, la redacción de normativas específicas sobre ciertos rubros conforme a competencias, así como la conformación de mesas técnicas de trabajo.
Te puede interesar: Paraguay se convirtió en una plataforma para Sudamérica, destacan tras Expo West
Recientemente varias instituciones agrarias participaron del lanzamiento de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2025, que apunta a actualizar y mejorar las informaciones sobre producción agropecuaria en Paraguay.
En marzo y abril se visitarán a productores de los 14 departamentos de la Región Oriental, para obtener datos precisos sobre las extensiones de parcelas, rubros cultivados y cabezas de ganado, etc., con miras a generar políticas para beneficio y fortalecimiento de los mismos.
Leé más: Incentivos fiscales impulsan al crecimiento del sector maquilador