El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, partió este miércoles rumbo a Brasil para reunirse con su par, el presidente Jair Bolsonaro, donde los principales temas de análisis serán la tarifa energética de Itaipú y la construcción de los puentes que comparten ambos países.
Al respecto, el director de la Itaipú Binacional, Manuel María Cáceres, señaló que este encuentro entre los mandatarios será para continuar con el diálogo entre ambos gobiernos. “Ahora se continúa un buen diálogo político, no puedo entrar en detalles, pero siempre se encuentra el acuerdo conversando”, mencionó el titular de la binacional antes del viaje del presidente y su comitiva al vecino país.
Podés leer: Invasiones: titular del Indert pide a los campesinos no dejarse engañar
Cáceres mencionó igualmente que existe una buena predisposición por parte del gobierno brasileño para continuar con las conversaciones y negociaciones en torno a Itaipú. “En Itaipú todo tiene que ser por acuerdo de ambas partes, entonces eso es lo que estamos hablando, dialogando y hemos encontrado una buena predisposición cuando hablamos en Brasilia, hay predisposición siempre para el diálogo y la búsqueda de acuerdos, en eso estamos”, apuntó.
La propuesta de Paraguay es mantener la tarifa técnica de Itaipú para el 2022, que consiste en mantener el precio de US$ 22,6 kW/mes, mientras que las intenciones del gobierno de Brasil es reducir ese costo.
La reunión entre los presidentes Mario Abdo Benítez y Jair Bolsonaro está prevista para este miércoles, entre las 15:00 y 15:30, en el Palacio de Planalto, en Brasilia. El mandatario paraguayo ya partió rumbo a Brasil, a las 8:00 de esta mañana, acompañado por el director de Itaipú, Manuel María Cáceres; el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, y el ministro de Asuntos Estratégicos, Federico González.
Por otra parte, desde la Presidencia de la República también informaron que los presidentes también conversarán sobre aspectos económicos y proyectos de infraestructura en ejecución, como los puentes sobre el río Paraguay (Carmelo Peralta-Puerto Murtinho) y el río Paraná (Puente de la Integración Presidente Franco-Foz de Yguazú).
Leé también: Proyecto presidencial de Patria Querida no es un frente anticolorados, afirman
Dejanos tu comentario
Ovelar: “Atacaron al enemigo mientras blindaban a su aliado”
“Esta filtración es reveladora y demoledora para todo lo que ocurrió en Paraguay, expone toda la persecución política durante el gobierno de Mario Abdo Benítez”, dijo el abogado Pedro Ovelar al referirse sobre la asociación criminal montada por el expresidente de la República y el exembajador de Estados Unidos Marc Ostfield, contra el titular del Partido Colorado, Horacio Cartes.
Las afirmaciones de Ovelar surgieron tras la filtración de un documento interno de la embajada en Asunción, enviado por Ostfield al Departamento de Estado del Gobierno estadounidense en noviembre de 2024. En el informe se confirma cómo el diplomático atropelló la soberanía del Paraguay, realizando acusaciones sin pruebas para justificar sanciones contra los adversarios políticos de Abdo Benítez; además, defendió a su “aliado” ante cuestionamientos por los beneficios que sus empresas lograron con el negocio del asfalto en plena crisis sanitaria.
“Un embajador lo que desarrolla es el relacionamiento entre ambos países y no el involucramiento de cuestiones internas. Lo más condenable en esta conducta no está solo en lo que el exembajador hizo o quiso hacer, sino en todo lo que le acompañaron. Tenía una hinchada de medios periodísticos, de políticos opositores que pedían solo sanciones y la extradición contra Cartes”, afirmó Ovelar, este viernes, en una nota con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El documento fue filtrado por la organización Distributed Denial of Secrets, que es una especie de Wikileaks, y que fue divulgado a través de distintos medios de comunicación como Diario de las Américas (Estados Unidos), en noviembre de 2024; Clarín y Periodismo y Punto de Argentina, en enero último. El relatorio elaborado por Ostfield fue promovido con base en datos sesgados, con medias verdades y manipulaciones, calificando a Cartes como un político corrupto y vengativo.
“Este informe señala una intromisión y violación del convenio de Viena, un direccionamiento de los ataques al sector colorado y en especial al líder del movimiento Honor Colorado. También indica que estaban haciendo campaña a favor del liberal Efraín Alegre e implica una grave alianza que hubo entre Abdo Benítez y este embajador, no solo atacó a su enemigo, sino defendió a su aliado Mario Abdo”, refirió Ovelar.
PERMITEN DEFENSA A ABDO, NEGADA A CARTES
“Acá los senadores deben reflexionar. Ellos no estarán condenando absolutamente a nadie al enviar a la Justicia a Mario Abdo y que este tema sea debatido. Abdo Benítez no tiene ninguna limitación para el ejercicio de su defensa, cosa que sí ocurrió con Cartes que no tuvo la oportunidad dentro de un debido proceso. Si hay algún hecho nulo, lo probarán y será resuelto en las instancias correspondientes”, comentó Ovelar a Nación Media.
Esto ante las trabas impulsadas por senadores opositores y del movimiento Fuerza Republicana en obstaculizar la labor de la Justicia al no despojar a Mario Abdo de sus fueros como senador vitalicio. “Están dándole un blindaje ante las evidencias que hoy saltan, son señales evidentes de una persecución política que hizo Abdo contra sus adversarios utilizando nada más y nada menos que al exembajador de Estados Unidos en Paraguay para el efecto. Realmente son circunstancias muy graves que deben ser evidenciadas en un juicio”, sentenció.
CASO SEPRELAD
Esta asociación criminal obligó a Cartes a impulsar una denuncia formal por persecución política de la cual fue víctima mediante la instrumentalización de las instituciones estatales como la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad). El esquema fue impulsado desde el 2018, y se acentuó en el marco de las elecciones internas del Partido Colorado en el año 2022 y en las elecciones generales del año 2023.
Las investigaciones impulsadas por el Ministerio Público derivó a la imputación de Mario Abdo y sus leales, Carlos Arregui, Arnaldo Giuzzio, René Fernández, Mauricio Espínola, Carmen Pereira, Daniel Alberto Farías, Guillermo Preda Galeano y Francisco Pereira Cohene, por los hechos punibles de revelación de secretos de servicio, revelación de secretos privados por funcionarios o personas con obligación especial, inducción a un subordinado a un hecho punible, denuncia falsa, simulación de un hecho punible, usurpación de funciones públicas y asociación criminal.
EL INFORME DE OSTFIELD
Marc Ostfield fue echado de la embajada estadounidense en Asunción, el 20 de enero, por el gobierno de Donald Trump, luego de que la Cancillería paraguaya reclamara, en agosto de 2024, acelerar su salida por generar una crisis bilateral debido a su “activismo diplomático”. El exembajador llegó al país en marzo de 2022, y apenas cuatro meses convocó a su primera rueda de prensa para anunciar sanciones contra adversarios políticos de Abdo Benítez, en plena carrera para las elecciones internas del Partido Colorado.
Diario de las Américas publicó esta transcripción del documento atribuido a Ostfield, el cual “describe parte del proceso de la toma de decisiones para emitir las sanciones por parte del diplomático norteamericano”, señala el material periodístico firmado por Jaime Garvett.
“Tengo información oficial desde el Departamento del Tesoro, donde da cuenta que la empresa paraguaya Tabesa (Tabacalera del Este SA) presentó documentos solicitando habilitación para operar en el sistema financiero norteamericano. Así también recibí datos de que la empresa sostiene que el señor Horacio Cartes se retiró de la misma dentro del plazo establecido por la OFAC, vendiendo sus acciones a la misma sociedad, lo cual le produce importantes ingresos financieros”.
Dejanos tu comentario
Injerencia tuvo apoyo de Abdo, de aliados políticos y mediáticos
El catedrático, historiador y dirigente político José Ocampos recordó que solo el movimiento Honor Colorado ejerció la defensa de la soberanía del Paraguay, ante la injerencia del exembajador estadounidense Marc Ostfield en los asuntos internos del país. La repudiada acción contó con el cobijo del gobierno de Mario Abdo Benítez, sus aliados opositores y medios de comunicación afines.
“Cuando todo el mundo calló, nosotros fuimos quienes levantamos desde el Instituto Republicano de Política Estratégica del Partido Colorado la bandera de enfrentar la abierta intromisión de un embajador en cuestiones políticas internas. Su accionar incluso terminó sobrepasando al tratado de la Convención de Viena”, refirió Ocampos, en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (CVDT) es un instrumento fundamental en el derecho internacional que establece el marco para la creación, interpretación y aplicación de los tratados entre Estados. Tras más de 15 años de elaboración por la Comisión de Derecho internacional de las Naciones Unidas, fue suscrita en Viena (Austria) el 23 de mayo de 1969 y entró en vigor el 27 de enero de 1980.
CAMPAÑA GLOBALISTA
Ocampos hizo alusión a la asociación criminal montada por el expresidente de la República Mario Abdo Benítez y el exembajador norteamericano Marc Ostfield contra el exmandatario y titular del Partido Colorado, Horacio Cartes.
“Mientras el gobierno anterior, sus exponentes parlamentarios y todos los medios decían que esto es una victoria, nosotros decíamos que están equivocados, porque el globalismo, con todo el dinero que tenga, no sabía lo que era el Paraguay, que nos entregamos a la causa, aún a costa de nuestra propia seguridad personal, ya que desataron en nuestra contra (movimiento Honor Colorado) una campaña enorme de persecución”, comentó.
“SE HA HECHO RESPETAR”
“No importa de que potencia sea, el Paraguay nunca fue un pueblo de cobardes, se ha levantado en contra de los Estados Unidos. Por más grande que sea Goliat, el Paraguay siempre ha sido un David que se ha hecho respetar y pagó con sangre su derecho a existir, vencer o morir”, comentó.
Las afirmaciones de Ocampos surgieron tras la filtración de un documento interno de la embajada en Asunción, enviado por Ostfield al Departamento de Estado del Gobierno estadounidense en noviembre de 2024.
En el informe se confirma cómo el diplomático atropelló la soberanía del Paraguay, realizando acusaciones sin pruebas para justificar sanciones contra los adversarios políticos de Abdo Benítez, además defendiendo a su “aliado” ante cuestionamientos por los beneficios que sus empresas lograron con el negocio del asfalto en plena crisis sanitaria.
Dejanos tu comentario
En visita a Itaipú, titular del Congreso brasileño busca acercamiento
Los presidentes de los Congresos de Paraguay y Brasil, senadores Basilio Núñez y Davi Alcolumbre, respectivamente, realizaron este viernes una visita oficial a la Central Hidroeléctrica Itaipú. Fueron recibidos por los directores generales de ambas márgenes, Justo Zacarías Irún (Paraguay) y Enio Verri (Brasil), en un encuentro que incluyó una presentación institucional y un recorrido por las instalaciones.
La visita sirvió de escenario para abordar temas claves de la agenda bilateral, entre ellos, la revisión del Anexo C del Tratado de ITAIPU, actualmente postergada. La renegociación es considerada de gran trascendencia para definir el futuro marco operativo y económico de la hidroeléctrica, así como su impacto en el desarrollo de ambas naciones.
Durante la jornada, el director financiero de la Margen Derecha, Rafael Lara, brindó una presentación técnica sobre el papel fundamental de Itaipú en los ámbitos económico, energético y social. Destacó la capacidad de generación de energía limpia y renovable de la usina, sus contribuciones a los sistemas eléctricos de ambos países, y los recursos que transfiere a los gobiernos en virtud del Anexo C.
Lara también subrayó el fuerte compromiso ambiental de ITAIPU, incluyendo programas de reforestación, protección de la biodiversidad y proyectos innovadores como la futura planta solar flotante que será instalada en el embalse de la represa.
Lea también: Brasil busca acercamiento con el Congreso de Paraguay
En su intervención, el director general paraguayo, Justo Zacarías Irún, expresó su satisfacción por la visita de las autoridades legislativas, resaltando el valor simbólico y práctico de Itaipú como motor de desarrollo conjunto. “Itaipú es ejemplo de la solidaridad, del compañerismo y de la integración de nuestros pueblos. Su aporte a la generación de energía limpia es insuperable”, afirmó.
Zacarías también destacó el impacto de los programas de responsabilidad social de la binacional. “Hoy estamos actuando más allá de la zona de influencia de la represa, abarcando todo el Paraguay con apoyo al desarrollo sostenible”, señaló.
Por su parte, el director general brasileño, Enio Verri, subrayó que ITAIPU es una referencia mundial tanto en generación de energía renovable como en gestión socioambiental. “El planeta mira a Itaipú como ejemplo en materia de preservación ambiental”, indicó, al recordar que pocas centrales hidroeléctricas del mundo poseen reservas naturales propias.
En representación del Congreso paraguayo, el senador Basilio Núñez valoró la posibilidad de estrechar vínculos parlamentarios con Brasil y subrayó la importancia de avanzar hacia un acuerdo “equitativo y justo” en torno al Anexo C. “Es fundamental que ese acuerdo contemple los intereses de ambos países y que luego sea evaluado y aprobado por los respectivos parlamentos”, remarcó.
Finalmente, Núñez informó que ya se han dado pasos importantes a nivel diplomático, incluyendo una reunión entre los cancilleres de Paraguay y Brasil, además de la conformación de una comisión especial en el Senado paraguayo para el seguimiento del proceso.
La visita de las autoridades legislativas marca un nuevo hito en la cooperación binacional en torno a Itaipú, considerada una de las mayores generadoras de energía limpia del mundo y un símbolo de integración entre Paraguay y Brasil.
Le puede interesar: Paso Yobái inicia la construcción de su hospital distrital
Dejanos tu comentario
Brasil busca acercamiento con el Congreso de Paraguay
El presidente del Congreso de Paraguay, Basilio Núñez, tuvo un encuentro con su par del Brasil, Davi Alcolumbre, quien extendió la propuesta de lograr un mayor acercamiento entre ambas instituciones debido a los múltiples intereses comunes entre el vecino país y Paraguay.
“Como presidente del Congreso de Paraguay, creo que la propuesta que está haciendo de que ambos Congresos se acerquen es muy positiva. En Paraguay vamos a hacer llegar la propuesta a todos los colegas del Senado”, expresó el titular de la Cámara Alta, quien añadió su deseo de que este sea el inicio de un vínculo más estrecho.
Por su parte, Alcolumbre extendió su saludo a los senadores paraguayos e indicó que el encuentro de ambos es una demostración de que los Congresos, es decir, el brasileño y el paraguayo, están unidos en una misma causa común.
El encuentro entre Núñez y Alcolumbre se dio en el marco de una visita realizada por ambos a la Itaipú Binacional en Hernandarias, donde los directores financieros de ambas naciones dieron detalles acerca de la administración, las finanzas, los controles cruzados por los copropietarios y la gobernanza bajo la cual se rige la hidroeléctrica.
Esta visita técnica estuvo liderada por los directores de ambas márgenes, en representación de nuestro país, Justo Zacarías Irún y por parte de Brasil, Enio Verri. “Autoridades de ambas márgenes de Itaipú reciben a los presidentes del Senado de Paraguay y de Brasil en la Central Hidroeléctrica.
Los directores generales dieron la cordial bienvenida a los legisladores. Además de asistir a una presentación institucional, los ilustres visitantes realizarán una visita técnica que incluye los puntos emblemáticos del edificio de producción”, informaron desde la binacional.
Le puede interesar: Peña entrega viviendas a familias de Simón Bolívar