A través de un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia expresó su “molestia e incomodidad” por las expresiones de la diputada nacional Celeste Amarilla, del Partido Liberal Radical Auténtico, quien durante el tratamiento del proyecto “De repudio a las expresiones vertidas por el señor embajador del Estado Plurinacional de Bolivia, don Mario Cronembold Aponte” se habría referido de forma despectiva hacia las cholas. Recordemos que el debate en Diputados se generó luego que el exembajador del vecino país se haya burlado de la forma de hablar del paraguayo y del idioma guaraní.
El comunicado que fue dirigido a la embajada paraguaya en el vecino país, y a su vez a su par el Ministerio de Relaciones Exteriores, solicita que se haga llegar al Congreso Nacional del Paraguay y en especial a la Cámara de Diputados la “molestia e incomodidad” que generaron en el gobierno y al pueblo boliviano las expresiones que consideran “discriminatorias” de la diputada del PLRA Celeste Amarilla.
Lea más: Honor Colorado insistirá con pérdida de investidura de Celeste Amarilla
La parlamentaria liberal, que ya se encuentra en medio de una polémica por sus expresiones poco acertadas respecto a la vestimenta de la reina Letizia de España y que generaron ya un pedido de pérdida de investidura, ahora afronta un nuevo escándalo tras realizar un descargo durante el tratamiento del proyecto “De repudio a las expresiones vertidas por el señor embajador del Estado Plurinacional de Bolivia, don Mario Cronembold Aponte”.
Esto le puede interesar: Diputado reclama falta de control en administraciones municipales
En dicha oportunidad, la legisladora hizo una comparación respecto al nivel de ignorancia cultural que tuvo el exembajador boliviano con Paraguay y se burlaría de las mujeres bolivianas y su vestimenta. “Si yo tuviese la ignorancia que tiene el señor boliviano (exembajador), me estaría burlando de las cholas con sombrerito y de sus cánticos; pero como no soy ignorante y sé reconocer la diferencia de las personas, de las costumbres y de los idiomas, no lo hago; sí puedo criticarle a él (Mario Cronembold Aponte), que no merece representar a su país y menos a Bolivia ante Paraguay, luego de la sangrienta guerra que hemos soportado los dos países”, había dicho Amarilla.
En ese sentido, la Cancillería boliviana considera que estas expresiones vertidas por la parlamentaria liberal Celeste Amarilla son “discriminatorias” para su pueblo y para el gobierno del vecino país.
Dejanos tu comentario
Psicólogo paraguayo cuenta cómo la serie “Adolescencia” puede ayudar a padres e hijos a conectarse
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
En la última semana se está hablando mucho sobre la serie británica “Adolescencia”, que aborda cómo la normalización de la violencia, la crisis de salud mental, la masculinidad tóxica, las presiones de la edad y las influencias externas pueden derivar en un crimen atroz.
La historia narra la detención de un adolescente por el asesinato de su compañera de colegio, muestra la hostilidad existente en una institución educativa, el papel de las redes sociales y el lenguaje estudiantil desconocido para gran parte de la sociedad, sumado a la tragedia individual y familiar.
La Nación conversó con el psicólogo clínico y psicoterapeuta Iván López sobre esta miniserie, buscando conocer su visión como profesional sobre la realidad representada en esta obra de la plataforma Netflix y cómo pueden aprovecharla los padres para conectarse con sus hijos adolescentes.
De acuerdo a López, se trata de una muy buena representación de las características de un adolescente y del comportamiento que podría llegar a tener ante situaciones generadas en el día a día, entre ellas, menciona la impulsividad y la reactividad.
“Los aspectos emocionales y sociales en la adolescencia están muy bien logrados. Hoy, el mundo virtual o las redes sociales tienen un nivel de influencia muy importante. Tiene mucho que ver cómo se utiliza, ya que puede demarcar ciertos pensamientos, prejuicios, modos de discriminación, que pueden expresarse a través de estos espacios o plataformas”, apunta.
López considera que lo expuesto en el mundo virtual puede generar malestar e influir en el estado emocional de los adolescentes. “Muchas veces estos pensamientos, tanto positivos como negativos, impactan en el ánimo de los adolescentes y terminan en interacciones de discriminación e incluso marginación entre ellos. Esto está muy bien retratado en la serie y es lo que ocurre en la actualidad”, remarca.
Leé también: Detienen a 29 cuidadoches en los alrededores del estadio Defensores del Chaco
Tormenta emocional y mental
“La miniserie retrata muy bien los cambios emocionales por los que atraviesan los adolescentes, como la reactividad o la brusquedad, que ocurre por un desorden emocional, a nivel hormonal, emocional y psicológico”, aclara López y precisa que los jóvenes no saben cómo gestionar sus emociones o no tienen las herramientas para hacerlo.
Lo que sucede es que están pasando por una tormenta emocional y mental, que a veces hace que sean más irritables e incluso violentos, explica. El especialista reitera que esto se debe justamente a que no saben cómo gestionar sus emociones cuando se sienten muy presionados, situación retratada en Adolescencia.
Presión social
El profesional manifiesta que los adolescentes a veces caen en situaciones en las que se autoagreden o agreden a sus pares por querer pertenecer, ser popular o resaltar entre ellos. Reafirma que en la búsqueda de identidad van tanteando diferentes tipos de funcionamiento o estilos.
“La presión social es demasiado relevante en esta etapa de la vida, porque están en la búsqueda de su identidad y de querer pertenecer, de ser el centro a veces consciente e inconscientemente. Esto hace que uno adopte ciertas conductas o imite ciertos patrones de conducta o pensamientos”, apunta.
Precisamente, el personaje principal es un adolescente de 13 años que busca encontrar su personalidad y cómo expresar sus pensamientos, y en esa búsqueda desarrolla conductas no muy medidas y con consecuencias devastadoras.
Impacto positivo
A criterio de López, este material podría tener un impacto positivo en los adolescentes siempre y cuando estén acompañados de un adulto cuando lo visualicen. Pueden ser padres, docentes o psicólogos educacionales, dependiendo del espacio, permitirá abordar situaciones y conflictos que puedan vivir como adolescentes.
“Puede que la miniserie esté plasmada a un nivel muy drástico, muy nefasto, pero considero que podría ayudar a crear espacios de reflexión y de contención para los adolescentes”, asegura a LN y agrega que podría ser una herramienta positiva si se la enfoca con una visión adecuada.
“Todo puede tener una influencia negativa o positiva dependiendo de cómo se ha interpretado, más en esta etapa en que los adolescentes viven y se sienten vulnerables”, resalta López.
El profesional sostiene que es importante entender que todo lo que se consuma a nivel de redes sociales, de diferentes plataformas, puede tener un efecto negativo según la interpretación. “Por eso es esencial el acompañamiento a los adolescentes, a los que estén vulnerables y tienden a identificarse con lo negativo”, puntualiza.
Lea también: Vecinos claman solución a la pérdida de agua potable en Loma Pytã
Vínculos entre padres o amigos
López dice que el tipo de vínculo que un adolescente genere con sus padres y amigos se va a reflejar en su estado anímico, psicológico y emocional. “Tiene mucho que ver el tipo de relacionamiento establecido con los padres desde la infancia y también el tipo de amistades, esto ayuda a que se sienta estable; en caso contrario, puede generar aburrimiento o inestabilidad”, reitera.
Insta a los padres a ver esta miniserie para generar espacios en los que puedan escuchar a sus hijos adolescentes, si se sienten identificados con el lenguaje que se desarrolla a nivel de redes sociales. “Saber cómo está afectando a nuestros jóvenes, cómo afecta su relacionamiento, hablar sobre temas que son un poco más íntimos o que les cuesta expresar, pero sin forzar, para evitar que se sienta invadido”, precisa.
Aclara que este material puede ser un canal o una puerta para generar charlas acerca del bullying, del malestar entre los adolescentes y de cómo las redes sociales influyen en sus vidas. “Lo más resaltante es poder entender la influencia del cibermundo y del efecto negativo que puede llegar a tener las interacciones, el ciberacoso o el cibermaltrato”, señala.
Identidad con el personaje
El profesional resalta que en caso de que algún joven se vea reflejado en uno de los personajes de esta miniserie es importante trabajar la comunicación con los adultos. Además de poder expresar su estado anímico o el malestar por el que está pasando, o situaciones que suelen agravarse por la falta de comunicación o por no tener espacios de confianza.
“Los adolescentes necesitan de espacios en donde puedan pedir ayuda. Esto es importante, trabajar y poder establecer un nivel de confianza en los adolescentes, poder generar espacios en donde ellos puedan expresarse, como también poder trabajar y buscar justamente ayuda profesional”, concluye.
Usted, ¿vería la serie con su hijo o hija adolescente?
Podés leer: Detuvieron a supuesto implicado en asesinato de titular de comisión de seguridad
Dejanos tu comentario
Reglamentan la creación del Consejo de Afrodescendientes
Paraguay avanza con compromisos internacionales a través de la promulgación del Decreto Reglamentario 2915, el 26 de noviembre de 2024, que crea el Consejo Nacional de Afrodescendientes (Conafro) y reglamenta la Ley n.° 6940/22, orientada a prevenir y sancionar actos de racismo hacia la población afrodescendiente.
La Ley n.° 6940/22, promulgada en 2022, tiene como objetivo prevenir y sancionar actos de racismo y discriminación, con especial énfasis en la protección de los derechos de las personas afrodescendientes. Esta normativa es resultado del esfuerzo conjunto entre las comunidades afrodescendientes, organismos y organizaciones internacionales, y diversas instituciones públicas, bajo la coordinación de la Secretaría Nacional de Cultura.
Lea más: Gobierno licita la construcción de hospitales en Concepción y Curuguaty
La reglamentación de la ley incluye importantes avances, como la creación de un Plan Nacional de Derechos Humanos para la inclusión plena de las personas afrodescendientes, un Registro Nacional de Personas Afrodescendientes gestionado por el Instituto Nacional de Estadística, y la incorporación de la historia afrodescendiente en los programas educativos del país. Además, se establece la implementación de sanciones contra actos discriminatorios, promoviendo un entorno de igualdad y respeto.
Estos avances legislativos son un paso significativo para disminuir la desigualdad social y racial en el país, promoviendo el acceso pleno a los derechos económicos, sociales y culturales de las personas afrodescendientes. La conjunción de esfuerzos a nivel internacional y nacional refleja un camino hacia la construcción de sociedades más justas e inclusivas, donde el respeto por la diversidad cultural y étnica sea un pilar fundamental.
La Asamblea General de las Naciones Unidas, reunida en Nueva York en diciembre pasado, adoptó por consenso la resolución que proclama el Segundo Decenio Internacional para las Personas Afrodescendientes, iniciativa que busca erradicar el racismo y promover los derechos humanos de las personas afrodescendientes.
Liderada por el grupo integrado por Jamaica, Costa Rica, Estados Unidos, Colombia y Brasil, esta iniciativa busca erradicar el racismo y promover los derechos humanos de las personas afrodescendientes bajo el tema: “Personas afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo”.
Dejanos tu comentario
Temen represión y discriminación
Una veintena de organizaciones alertan de los riesgos “para los residentes, los trabajadores migrantes y los aficionados visitantes”.
- París, Francia. AFP
La atribución este miércoles del Mundial de fútbol 2034 a Arabia Saudita “pone en peligro” la vida de los migrantes que construirán las infraestructuras más modernas y “revela la vacuidad de los compromisos de la FIFA en materia de derechos humanos”, alertaron ONG y representantes de asociaciones de aficionados en un comunicado común.
Al confirmar por videoconferencia la candidatura saudita, el congreso de la FIFA “ha decidido ignorar nuestras advertencias”, escribieron entidades como Amnistía Internacional, Human Rights Watch, la Confederación Sindical Internacional (ITUC) y las organizaciones Sport and Rights Alliance y Football Supporters Europe (FSE).
Desde que se anunciara la candidatura saudita el año pasado, única en liza tras un proceso de apenas un mes limitado únicamente a las confederaciones asiáticas y de Oceanía, la veintena de organizaciones firmantes del manifiesto alertan de los riesgos “para los residentes, los trabajadores migrantes y los aficionados visitantes”.
Explotación
“Hoy, las pruebas no faltan: trabajadores migrantes explotados y víctimas de racismo, militantes condenados a decenas de años de prisión por haberse manifestado pacíficamente, mujeres y personas LGBTQIA+ confrontadas a una discriminación legalizada, o también habitantes expulsados por fuerza para hacer sitio a proyectos de Estado”, enumeró el texto.
Para los firmantes, “es evidente que sin una acción urgente y reformas globales, la Copa del Mundo de 2034 quedará oscurecida por la represión, la discriminación y la explotación a gran escala”.
La FIFA reconoce, no obstante, desde la introducción en 2017 de compromisos en materia de derechos humanos, que le incumbe “prevenir y atenuar las violaciones de derechos humanos y los abusos vinculados a sus actividades”, así como promete “remediar” la situación si fuera necesario, recuerdan las asociaciones firmantes.
Ante la falta de competencia en el proceso de selección de la sede del torneo, estos compromisos se han revelado como “una impostura” y no hubo “una consulta a personas susceptibles de estar afectadas”, “ni medidas específicas o restrictivas” para garantizar el respeto de las normas internacionales en materia laboral o más ampliamente de derechos fundamentales, deploran las entidades.
“Un riesgo medio”
Un informe propio de la FIFA publicado hace un mes de cara al congreso de este miércoles, consideraba que la candidatura de Arabia Saudita suponía “un riesgo medio” para los derechos humanos, admitiendo que la puesta en marcha de reformas supone “un tiempo significativo y esfuerzos”.
Limpiar imagen
Arabia Saudita, que en los últimos años es escenario de muchos eventos deportivos, incluyendo carreras de Fórmula 1, el Rally Dakar, torneos de tenis como el Masters femenino y combates de boxeo, es a menudo acusada por organizaciones humanitarias de “sportswashing”, es decir, el uso del deporte para limpiar su imagen en el exterior y atenuar las denuncias por violación de derechos fundamentales.
La FIFA “se arriesga a asumir una gran responsabilidad por muchos de los abusos a los derechos humanos que se producirán”, concluyeron las asociaciones firmantes del manifiesto.
Tercera vez en Asia
El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, anunció que Arabia Saudita será la sede de la Copa del Mundo de 2034, siendo la tercera vez que la Confederación Asiática de Fútbol organiza la Copa del Mundo, después del torneo de 2002 en Corea del Sur y Japón y el torneo de 2022 en Catar, así como la segunda vez que se disputa en Oriente Medio, tras el ya mencionado evento catarí.
“Es un momento histórico para Arabia Saudita y un sueño que se hace realidad para nuestros 32 millones de habitantes, que aman el fútbol”.
Abdulaziz Bin Turki
Ministro saudita de Deportes
“Somos por supuesto conscientes de las críticas y de los temores (…), pero un Mundial de fútbol puede ser un catalizador singular (...) y puede tener un impacto positivo sobre los derechos humanos”.
Gianni Infantino
Presidente de la FIFA
Dejanos tu comentario
Diputados opositores y abdistas ya habían adelantado elecciones en 2022
En una sesión extraordinaria, la Cámara de Senadores aprobó la modificación de varios artículos de su reglamento interno con el fin de extender el mandato del actual presidente del Congreso Nacional, Basilio “Bachi” Núñez, hasta el 30 de junio del 2027.
Algunos referentes opositores como sus medios de comunicación afines, venían reclamando esta decisión desde hace varios días. Incluso minutos antes del inicio de la sesión en Senadores, en un programa radial, entrevistaron a la diputada del PLRA, Celeste Amarilla y a pesar del repetido intento de instalar los conceptos de “dictadura” o “atropello” por parte de los cronistas, ella les recordó que los opositores aliados con los abdistas de ese momento, hicieron lo mismo, adelantar la elección de la mesa directiva en Diputados, tras constatar que tenían los votos necesarios para hacerlo en ese momento.
Celeste Amarilla valoró la gestión de Basilio Núñez al frente del Senado, a pesar de confesar que al principio le “tenía miedo”.
“Lo de adelantar, lo hicimos hasta nosotros, cuando logramos una pequeña posibilidad, hicimos lo mismo con los abdistas para que no vuelva a ser Alliana y sea (el presidente de la Cámara), Carlos María (López)”, explicó la senadora, quien reiteraba a la 730 AM, su postura de participar en la sesión extraordinaria, por lo que tuvieron que cortar el contacto. Varios senadores de la oposición, decidieron no participar en la sesión extraordinaria.
ANTECEDENTES
En marzo de 2022, la Cámara de Diputados procedió a elegir a liberal Carlos María López, quien sucedió a Pedro Alliana. El diario Ultima Hora, otro de los medios voceros de los opositores había publicado sobre el “golpe al cartismo” dado en la sesión extraordinaria de aquel entonces.
“Luego de los intentos de desconvocar la sesión por parte de los cartistas, finalmente los diputados opositores y del oficialismo lograron dar inicio a la sesión extraordinaria para la modificación del reglamento interno de la Cámara Baja y, posteriormente, procedieron a elegir a la nueva mesa directiva”, señala el medio mencionado en su edición digital.
MEMORIA SELECTIVA
Ya no llama la atención que tanto algunos políticos opositores como sus medios afines, se “olviden” nuevamente que, años atrás, cuando la coyuntura política les era más que favorable, llevaban a cabo las misma acciones que ahora reclaman y hasta califican como un intento de “copamiento” y un “atropello” a las instituciones. En aquel momento, estas acciones hoy criticadas, eran aplaudidas y valoradas.
Luego de la entrevista a Celeste Amarilla, en el mismo medio que sigue la misma línea y directivas opositoras, dijeron antes de la sesión extraordinaria del Senado, que el actual presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, no se atrevería a hacer lo mismo, obviando que , ya sea por desconocimiento o de manera adrede, en marzo del 2022, un año y nueve meses antes, ya se había realizado el mismo cambio en el reglamento interno, también para adelantar la elección de la mesa directiva de aquel periodo.
Lea también: Bachi Núñez liderará el Congreso hasta el 2027 tras cambio de reglamento en el Senado