La novel concejal de Villa Hayes, Chaco paraguayo, Sol Núñez, hija del líder de bancada de Honor Colorado Basilio Núñez, expresó su buena voluntad para transformar la calidad de vida de los villahayenses. En contacto con la 780 AM indicó que su vivencia le hizo ver la necesidad de que una autoridad realmente se interese por su ciudad.
“Tuvimos la gran bendición de que ya con 23 años yo podía postularme a un cargo como la concejalía, entonces yo no desaproveché esta oportunidad para demostrarle a la ciudadanía cómo yo puedo cambiar la ciudad desde mi banca en la concejalía”, expresó Sol Núñez.
Consultada sobre cuál será su primera acción al frente de la Junta Municipal, indicó que refaccionará las instalaciones de la comuna debido al estado en que se encuentran. “A mí realmente me impresionó el estado en que están las oficinas, la cocina, no es un buen ambiente laboral”, sostuvo la presidenta de la Junta.
Leé también: Diputado con proceso penal por corrupción, en plena campaña con Velázquez
“Dar lo mejor de mí”
En ese sentido, la electa concejala indicó que su intención es dar lo mejor de sí misma para contribuir al cambio radical que pretende realizar en la ciudad chaqueña. En ese sentido, hizo una retrospectiva de las gestiones anteriores.
“Seis años estuvimos en una administración deplorable con concejales que no hacían nada y en todas las reuniones que tuve con la gente no hubo una persona que me diga qué hizo un concejal, ni siquiera los nombres de los concejales sabían”, expresó respecto a su experiencia en calle.
“Yo quiero ser alguien que esté con la ciudad y no solamente sentada en la banca allá, en mi oficina como presidenta de la Junta Municipal, quiero activar por la ciudad, por eso decidí candidatarme de algo en Villa Hayes”, sostuvo la joven concejala, quien asumió recientemente su cargo.
Dejanos tu comentario
Ande licitará 10 proyectos por USD 259 millones bajo la modalidad Leasing Operativo
El viernes pasado, la Administración Nacional de Electricidad (Ande) anunció la publicación de dos llamados a licitación internacional por valor de USD 58,5 millones para hacer frente al consumo de energía eléctrica que se duplica en el mes de enero y enfrentar la demanda y exigencias al sistema eléctrico paraguayo. Félix Sosa, presidente de la institución, destacó que en total se tienen 10 obras mediante la modalidad de Leasing Operativo este año, que representarán una inversión de USD 259 millones.
Los llamados ya publicados totalizan el monto de USD 58,5 millones para una subestación en Carmelo Peralta y otra en Villa Hayes. “La época del calor es la de mayor demanda de consumo de energía eléctrica en Paraguay, el consumo se dobla con relación al invierno”, comentó el representante de la Ande en el programa Arriba Hoy, emitido por canal GEN/Nación Media.
La obra en Carmelo Peralta, Alto Paraguay, será de suma importancia ya que se encuentra en el tramo de la Ruta Bioceánica, que tendrá necesidades de consumo energético y por tal motivo se precisaba la construcción de esta subestación por un monto estimado de USD 36.000.000 cuya fecha de presentación de ofertas fue establecida para el 8 de abril 2025.
”Para el efecto vamos a construir una línea de transmisión de 220 voltios que salen de Vallemí hasta Carmelo Peralta y allí se construirá una subestación de 50 megavatios de potencia que mejorará el servicio en la zona de Alto Paraguay”, dijo, considerando que en dicha región las líneas de distribución son muy largas y sufren dificultades de calidad de servicio.
Leé también: Posadas turísticas de Cordillera registran la mayor demanda en el feriado largo
Por el otro lado, se licitará la ampliación de la subestación Villa Hayes mediante la adquisición del cuarto banco de autotransformadores de 600 MVA de potencia por un monto estimado de USD 22.500.000, con fecha de entrega de las ofertas prevista para el 7 de abril de 2025.
”Ahora vamos a aumentar la capacidad ya que el consumo va aumentando muchísimo y tenemos muchas solicitudes de instalación principalmente en esa zona y es fundamental el aumento de la potencia”, manifestó Sosa. Esto, también a los efectos de crear las condiciones para la instalación de más industrias, que necesitan energía eléctrica intensiva en Paraguay.
Más proyectos
Igualmente se prevén otros 8 proyectos a ser publicados bajo la modalidad de Leasing Operativo como la subestación Zárate Isla, en Luque. “Es una zona de crecimiento muy importante principalmente por el desarrollo inmobiliario y por tal motivo existe la necesidad de la construcción de una subestación en esa zona”, añadió Sosa. Igualmente están la subestación de Barcequillo, aumentar la capacidad en Ayolas, Mbarakayú, Nueva Esperanza, Ypé Hu, Villa Franca camino a Pilar donde está creciendo el sistema de producción de arroz.
Leé más: Congestionamiento en paso Bermejo bajó de casi 200 a 120 barcazas en espera
Dejanos tu comentario
Comercio en Nanawa renace gracias a compradores argentinos
Nanawa (ex Puerto Elsa), de ser el epicentro de compras de muchas familias que se iban hasta la ciudad chaqueña para surtirse por sus bajos precios, hoy ya no es tan atractivo. Pero los comerciantes supieron superar las dificultades y, como un haz de esperanza, empezaron a atraer a las familias argentinas por las ventajas cambiarias. En la actualidad, son los compradores del vecino país quienes revitalizan esta zona de Presidente Hayes, históricamente reconocida por su actividad comercial.
La Nación/Nación Media conversó con Marta Rodríguez, presidenta de la Cámara de Comercio de Nanawa, quien explicó que la dinámica cambió considerablemente. Según ella, la mayor cantidad de visitantes que tiene la ciudad es de argentinos, pero que de igual manera hay varias personas de otras ciudades que van hasta la zona para hacer sus compras. En cuanto a proporciones, indicó que un 70 % es de argentinos y el 30 % de paraguayos porque hay poblaciones que van creciendo en el Chaco, como es el caso de Nueva Asunción.
Desde que Javier Milei asumió la presidencia de Argentina, las cosas cambiaron para los nanawenses porque los precios de los productos que antes importaban del lado argentino ya no era tan beneficiosos. Es así que muchas de las familias paraguayas que iban hasta esta ciudad dejaron de hacerlo porque los nuevos precios ya no les eran rentables. Pero, para suerte de los comerciantes locales, la cuestión cambiaria y la elevada inflación hicieron que los argentinos crucen hacia esta comunidad, principalmente de la localidad formoseña de Clorinda.
Productos paraguayos
Antes, en las calles de Nanawa se comercializaban todo tipo de productos argentinos, entre ellos el aceite, los productos de higiene y cosmética y el combustible, por la enorme diferencia de precios. Pero por ahora solo son recuerdos para los comerciantes que tuvieron que cambiar de rubro para conseguir el pan de cada día.
“El negocio de frontera empezó a comportarse de manera muy distinta desde la llegada de Javier Milei. Los argentinos tuvieron una suba relevante en ciertos sectores. Eso fue impactando indirectamente y ellos empezaron a elegir productos paraguayos. Los primeros productos fueron de categoría yerba y categoría fideo y arroz”, explicó Rodríguez.
Conforme iban aumentando los precios en los diferentes productos, los ciudadanos argentinos iban buscando precio, como es lógico en el libre mercado. De a poco fueron eligiendo más marcas paraguayas de la canasta básica. Luego recurrieron a artículos de limpieza. En la actualidad, también creció en la zona la venta de electrodomésticos, principalmente los acondicionadores de aire, y productos electrónicos.
“En 12 años en la frontera nunca me tocó ver ese suceso, que se volviera al revés. Ese efecto dominó hizo que mucha gente vaya migrando de rubro para que siga siendo un comerciante de frontera, de acuerdo a la necesidad fueron migrando”, precisó la titular de la Cámara de Comercio de Nanawa en comunicación con Nación Media.
Desde el Gobierno también se implementaron medidas para formalizar a los trabajadores de la zona, de manera a contribuir con la actividad. Tras el acuerdo al que llegaron las autoridades de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), la Municipalidad de Nanawa y los comercios de dicha zona, los trabajadores ya realizan operaciones legales.
Además, el gobierno del presidente Santiago Peña está invirtiendo fuertemente en obras de infraestructura que mejorará las condiciones de vida de los nanaweses y hará que la zona sea más atractiva para los compradores. Recientemente la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (Essap) dio inicio a la construcción de una nueva toma de captación de agua cruda en el río Paraguay, a unos 3.200 metros de distancia, con el objetivo de mejorar la provisión de agua potable.
Dejanos tu comentario
Orlando Arévalo permanece internado en UTI y su esposa pasó a sala común
La abogada Blanca Agüero, quien ejerce la representación legal de Carolina González, indicó este jueves que la concejal lambareña ya se encuentra fuera de la unidad de terapia intensiva (UTI), mientras que su esposo, el exdiputado y dirigente político de Central, Orlando Arévalo, permanece bajo el estricto control de los médicos.
“Ayer (miércoles) ella ya salió de UTI, conversé con ella en la noche, mientras que Orlando todavía no, no le bajaba la fiebre y su presión estaba muy baja. Él se encuentra estable, pero por seguridad aún se le mantiene en esa unidad”, sostuvo a la 1080 AM. González abandonó la unidad de terapia y pasó a sala común.
Detalló que ambos fueron trasladados hasta el centro médico privado localizado en la ciudad de Asunción a raíz de una infección bacteriana generada aparentemente por una vitamina contaminada. “Ella se sintió mal en la Junta Municipal, empezó a tener fiebre alta, se la llevó hasta el sanatorio, el marido fue a verla y ahí también empezó a darle los mismos síntomas, entonces se quedaron los dos”, manifestó.
Leé también: Chats revelan que Lalo Gomes operaba con aliado del efrainismo
Agüero señaló que la vitamina consumida por ambos es administrada de forma inyectable, razón por la cual tampoco se descarta que los materiales utilizados hayan estado contaminados. “Fue aplicada por una enfermera, es la misma persona que le coloca habitualmente en la casa. Entonces se debe determinar si fue esto algo que comieron ambos o la vitamina”, remarcó.
No obstante, la abogada dijo que ambos se encuentran “pasando momentos difíciles” tras la denuncia contra Arévalo, salpicado en un supuesto esquema de corrupción y manipulación de la justicia dentro del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM).
“Ella tiene mucha presión por parte de sus enemigos políticos momentáneos que quieren sacarla de la junta. Ahora le está dando contención a su marido por todo lo que pasa, pero ambos son muy fuertes, no padecen nada de depresión, nada de eso pasa”, mencionó.
Te puede interesar: Gobierno remueve al vocero de la Fuerza de Tarea Conjunta
Dejanos tu comentario
Junta Municipal aprueba ceder aeropuerto a Dinac
La Junta Municipal de Encarnación aprobó con 10 votos y dos abstenciones la transferencia del terreno del aeropuerto a la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac). El concejal Diego Aquino indicó que en este documento se establecieron unas condiciones respecto al terreno, el cual aún debe ser analizado por la institución encargada las políticas aeronáuticas del país.
“Por escritura pública se va a hacer la firma de este acuerdo, el cual menciona como condición que se ejecuten estas obras en un plazo no mayor a tres años, si eso no ocurre, la municipalidad va a volver a tener la titularidad de este terreno con todas las obras que se realicen en este plazo. Tengo fe en que la Dinac va a aceptar este trato”, manifestó el presidente de la Junta, el concejal Aquino en un informe realizado por la corresponsal de Nación Media en Itapúa, Rocío Gómez.
El terreno donde se encuentra ubicado el aeropuerto consta de 128 hectáreas y está valuado en USD 15 millones de acuerdo a lo que se determinó en las Comisiones de Tasación y de Legislación. El edil manifestó que finalmente cedieron este pedido realizado desde el Gobierno y la organización del Mundial del Rally 2025 debido a la necesidad de concretar inversiones en el aeródromo.
“Entendemos que la urgencia de la Dinac es realizar esta inversión para que se pueda tener el aeropuerto en condiciones porque el Rally que tiene previsto recibir a más de 200.000 personas. En ese sentido, nosotros establecimos como condición que se puedan ejecutar las tres fases contempladas en la propuesta de la Dinac”, expuso.