“Debemos encontrar la medida de auditar la radiografía de la persona para elegir al más idóneo", dijo el postulante a la Corte Suprema de Justicia. Foto: Gentileza.
“El Consejo debía establecer pautas de ética”, dice Gustavo Ocampos al cuestionar postulación de senador liberal
Compartir en redes
El doctor Gustavo Ocampos, integrante de la terna de candidatos para ministro de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), cuestionó la falta de criterio a la hora de seleccionar a los postulantes por parte de los miembros del Consejo de la Magistratura.
“Yo creo que el Consejo debía establecer pautas de ética para seleccionar a las personas”, sostuvo en diálogo con la 780 AM al referirse a la candidatura del senador liberal Víctor Ríos, fuertemente criticado por sectores políticos y económicos por pretender dar el paso de la legislatura a la máxima instancia judicial.
“Debemos encontrar la medida de auditar la radiografía de la persona para elegir al más idóneo. También debería haber un Tribunal de Ética”, sugirió Ocampos, quien lamentó que en la evaluación no se tenga en cuenta la ética. “Sin hacer autobombo, llevo un largo proceso y he ganado ética, pero eso no se puntúa”, reclamó.
El doctor Ocampos cuenta con 40 años de experiencia en la profesión de abogado. Durante la audiencia realizada en el día de ayer miércoles en la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, habló del rol del Poder Judicial. Dijo que la Constitución Nacional establece la forma de gobierno y que la República del Paraguay se constituye en Estado social de derecho. Así también, destacó la importancia de los procesos de elección con transparencia.
La Cámara de Senadores trata este jueves en sesión extraordinaria la designación del nuevo ministro ante la vacancia existente en la Corte tras el fallecimiento de uno de sus miembros, la magistrada Gladys Bareiro de Módica. Todo apunta a que el senador liberal será el escogido de la terna conformada por Alma Méndez, Gustavo Ocampos y Víctor Ríos.
Durante la medianoche, los dispositivos cuyo sistema operativo es Android experimentaron el tradicional cambio de horario que se daba cada tercer domingo de marzo con la llegada del otoño en Paraguay, atrasando una hora y creando confusión en la población. Sin embargo, el Gobierno paraguayo aprobó una ley que elimina el cambio de horario, manteniendo la misma hora todo el año.
“El gobierno de Paraguay aprobó una nueva ley que elimina el cambio de horario estacional, manteniendo la misma hora todo el año. A partir del 23 de marzo, algunos dispositivos podrían mostrar la hora incorrecta”, informó Google en español, en las redes sociales, al reportar este error.
En octubre del 2024 se promulgó la Ley n.° 7.354, que establece el horario oficial bajo el huso horario GMT-3, alineado con países como Argentina, Chile, Uruguay y algunas regiones de Brasil esta fue promulgada por el presidente Santiago Peña. De esta forma quedó eliminado el cambio de horario, y se mantiene el llamado horario de verano fijo para todo el año.
El inesperado ajuste de Android se produjo mientras gran parte de la población dormía, pero muchos se dieron cuenta de lo que ocurrió y quedaron confundidos. Como es sabido, el cambio de horario se daba de manera automática en todos los dispositivos que están conectados a internet, pero este año ya no debía aplicarse ese sistema. Es así que a las 0:00 pasó a ser las 23:00.
Desde Google instaron a los paraguayos a instalar las actualizaciones pendientes y reiniciar su dispositivo para corregir este error. En el caso de que persista el inconveniente los ajustes se deben realizar en forma manual y en zona horaria de la región seleccione la de Uruguay o Argentina.
Los internautas no tardaron en reaccionar a la situación: “Pero y ahora ¿qué hora es?”, “La ley 7354 se publicó en octubre del 2024. Parece que 5 meses no son suficientes para que Google actualice una tablita”, “Llegare tarde al trabajo diré que fue culpa del Presidente “, “¿Qué hora es? ¿Dónde estoy? ¿Quién soy yo?”, “Quien me devuelve la hora perdida”, fueron algunos de los cuestiones.
Legislador destaca que, gracias a la Marcha Campesina, una lucha histórica y legítima de más de 30 años, hoy el campesino recibe tractores, semillas, invernaderos; también hay un récord en titulación masiva de tierras y apoyo para producir. Foto: Archivo
Diputado Gamarra sostuvo que la marcha histórica es de campesinos, y no de políticos oportunistas
Compartir en redes
El diputado colorado Rodrigo Gamarra reivindicó la Marcha Campesina, que se realiza cada año en marzo. Recordó que nació del pueblo trabajador y que es una conquista de décadas: la lucha por la tierra, la producción y la dignidad.
Sostuvo que esta marcha no fue creada por agitadores de escritorio, ni por partidos familiares, ni por oportunistas de ocasión; por lo que hizo un llamado a no permitir que la marcha campesina se desvirtúe por “oportunistas políticos”.
En conversación con La Nación/Nación Media, indicó que esta marcha nació con la Democracia, tras la caída de la Dictadura de Alfredo Stroessner, donde cada grupo campesino buscó visibilizar a su sector, con sus respectivas reivindicaciones, las cuales señaló como justas.
Desde entonces, estas organizaciones campesinas se aglomeran, se juntan, se organizan y vienen a marchar a Asunción cada marzo, reivindicando históricamente la tierra y la asistencia del gobierno para sus producciones agrícolas. Esto se fue dando con el transcurrir de los años. Cuando llegaron gobiernos más serios, como el de Horacio Cartes o el actual de Santiago Peña, se está cumpliendo ese sueño de tener tierras para trabajar y contar con implementos agrícolas de primer nivel, indicó.
El diputado Rodrigo Gamarra cuestionó a los sectores de oposición que buscan aprovecharse de esta masiva movilización campesina para lograr mayor visibilidad. Foto: Archivo
En ese sentido, señaló que, gracias a esta lucha legítima de más de 30 años, hoy el campesino recibe tractores, semillas, invernaderos; también hay un récord en titulación masiva de tierras y apoyo para producir. Esa es la verdadera victoria de las organizaciones campesinas. Indicó que esta verdad, por más que chillen, no la van a esconder los sectores políticos de la oposición.
“Esta marcha se ha vuelto un símbolo y yo creo importante que se sigan haciendo de manera a no olvidar nunca las raíces. Recordando aquella famosa frase que dice que Asunción no termina en Calle Última, ni en Cuatro Mojones, que hay un Paraguay tierra adentro que está pendiente de lo que pasa en la capital, y que está esperanzado siempre en sus autoridades. Esto es importante, y creo que se está dando y demostrando. Por eso, la marcha campesina es importante y simbólica”, expresó.
Oportunistas políticos
Ahora bien, el diputado Gamarra cuestionó a los sectores de la oposición que busca aprovecharse de esta masiva movilización de campesinos para lograr ser visibilizados. “Pero lo grave y lo feo es cuando aparecen las sanguijuelas oportunistas, esos políticos de partidos de maletín, o de escritorios o partidos familiares, que no conocen donde queda Ypané o Nueva Italia. Pero son los que ahora están hablando más fuerte y quieren aprovechar la situación”, indicó.
Señaló que son gente que no tienen arraigo popular, o que ingresaron por accidentes al Congreso, aprovechándose de la cosecha de los votos Anti, aprovechándose tal vez de gente que aún no están sintiendo la llegada del Estado, que cada vez son menos.
El legislador lamentó que este sector político busque desvirtuar el espíritu de esta marcha, y hacen sus convocatorias con un espíritu de no acompañar las reivindicaciones de los campesinos, ni tampoco de conseguir algún beneficio para los campesinos. Si no más bien, operan para que esto se descomponga.
“Tratar de que se llegue al caos, de que haya un muerto si es posible, para que ellos puedan reclamar después en nombre de los muertos o los mártires, buscar reclamar el poder, entrando por la ventana, sin pasar por las elecciones, porque saben que no tienen los votos ni el acompañamiento popular en las urnas”, acotó.
El diputado destacó que hay verdades que no se pueden tapar, ya que el Gobierno lleva adelante una política agraria muy importante que les está dando un reconocimiento genuino a los campesinos. Foto: Gentileza
El Consejo de la Magistratura aprobó, en su última sesión, la habilitación de sedes o filiales de la Escuela Judicial correspondiente al Primer Ciclo del Programa de Formación Inicial para la Función Judicial de este año, así como el formulario de preinscripción para el Examen de Admisión.
Todas las sedes estarán sujetas a la cantidad mínima de cuarenta ingresantes en las ciudades de Asunción, Benjamín Aceval, Caacupé, Ciudad del Este, San Juan Bautista, Paraguarí, Filadelfia, Coronel Oviedo, Capiatá, Saltos del Guairá y Encarnación. Los exámenes se desarrollarán en la modalidad presencial en Asunción, Coronel Oviedo, San Juan Bautista y Ciudad del Este.
Los exámenes están previstos para el miércoles 5 de marzo de 2025 a las 16:00, teniendo la Constitución Nacional y comprensión lectora en castellano como ejes temáticos. La fecha de preinscripción para el Examen de Admisión se encuentra habilitada hasta el domingo 2 de marzo de 2025, a través del enlace: https://app.ej.edu.py, que se confirma abonando el arancel de 100.000 guaraníes, dentro de las 24 horas posteriores al registro.
Las modalidades para realizar el pago son de manera presencial en la Caja de la Escuela Judicial ( Tacuary n.º 1.597 esquina Blas Garay, en Asunción); en bocas de cobranzas de Aquí Pago.
BIBLIOTECA JURÍDICA
El Consejo de la Magistratura celebra 30 años de vida institucional desde su primera sesión del 26 de febrero de 1994, en el histórico ex-Colegio Militar Mariscal Francisco Solano López. Como parte de la conmemoración, ayer miércoles realizó el acto de inauguración oficial de la primera Biblioteca Jurídica, que cuenta con 1.915 obras jurídicas de todos los fueros.
La Biblioteca Jurídica es un logro de la presente administración, que pone a disposición de magistrados, abogados, estudiantes de la Escuela Judicial, docentes y público en general. Para acceder a los materiales o consulta acerca de las obras a través del correo electrónico biblioteca@cm.gov.py.
Habilitan once localidades para sedes de la Escuela Judicial
Compartir en redes
El Consejo de la Magistratura, en la sesión ordinaria de ayer martes, aprobó las localidades para la habilitación de sedes o filiales de la Escuela Judicial correspondiente al Primer Ciclo del Programa de Formación Inicial para la Función Judicial de este año, así como el formulario de preinscripción para el Examen de Admisión.
Todas las sedes estarán sujetas a la cantidad mínima de cuarenta ingresantes en las ciudades de Asunción, Benjamín Aceval, Caacupé, Ciudad del Este, San Juan Bautista, Paraguarí, Filadelfia, Coronel Oviedo, Capiatá, Saltos del Guairá y Encarnación. Los exámenes se desarrollarán en la modalidad presencial en Asunción, Coronel Oviedo, San Juan Bautista y Ciudad del Este.
Los exámenes están previstos para el miércoles 5 de marzo de 2025 a las 16:00, teniendo la Constitución Nacional y comprensión lectora en castellano como ejes temáticos. La fecha de preinscripción para el Examen de Admisión se encuentra habilitada hasta el domingo 2 de marzo del 2025, a través del enlace: https://app.ej.edu.py, que se confirma abonando el arancel de 100.000 guaraníes, dentro de las 24 horas posteriores al registro.
Las modalidades para realizar el pago son de manera presencial en la Caja de la Escuela Judicial, ubicada en Tacuary nº 1.597 esquina Blas Garay, en Asunción; en bocas de cobranzas de Aquí Pago, Banca Web y Bancard Infonet, solicitando pago de servicio “Escuela Judicial”; o por bancas web, si aparece menú previo al arancel (caso de Bancard), seleccionar la última opción, proporcionar número de cédula de identidad y seleccionar el arancel: “Examen Admisión – Escuela Judicial”.