El vicepresidente de la República Hugo Velázquez ya arrancó su campaña presidencial oficializando su aspiración por convertirse en sucesor de Mario Abdo Benítez en el Palacio de López.
El vicemandatario utilizó su cuenta de Twitter para dar a conocer que tiene el respaldo del presidente del Congreso Nacional, Óscar “Cachito” Salomón, y su hijo, el intendente electo de San Lorenzo, Felipe Salomón, así como de algunos diputados y de la dirigencia sanlorenzana.
“El presidente del Congreso Nacional, el flamante intendente electo Felipito Salomón, los diputados Hugo Ramírez, Jazmín Narváez y dirigentes de San Lorenzo se suman al proyecto presidencial ‘Hugo Velázquez 2023’”, dijo el segundo del Ejecutivo en redes sociales, publicando además fotografías de sus primeras reuniones con la dirigencia de San Lorenzo.
Este fin de semana, Velázquez publicó además un video en el que se muestra una secuencia de fotografías que incluye al propio presidente Mario Abdo Benítez y, en la musicalización, se alude al fundador del Partido Colorado, Bernardino Caballero, y a la tradición colorada.
Como broche de oro del material audiovisual se muestra el símbolo que lo representaría en su campaña por el sillón presidencial con la inscripción “Toro Velázquez 2023″, haciendo mención al mote con el que es conocido Velázquez en su círculo de amigos y familiares.
Leé también: Impulsan proyecto de ley que busca sancionar el acoso callejero
Dejanos tu comentario
Marzo Paraguayo, la gesta ciudadana que 26 años después repercute en la memoria histórica
- Por Juan Marcelo Pereira, juan.pereira@nacionmedia.com.
“Marzo de 1999 constituye un capítulo del pasado que, sin dudas, seguirá en nuestra memoria histórica por muchas generaciones”, manifestó el historiador José Federico Samudio Falcón, al conmemorarse en estos días los 26 años de la crisis política y social marcada por el luto y el despertar del clamor popular en defensa de la democracia paraguaya, que se conoce como el Marzo Paraguayo.
“Por vez primera ocurrieron cosas en distintos ámbitos, que no habían ocurrido hasta entonces. Fue la primera vez que un vicepresidente de la República paraguayo fue asesinado. También, la primera vez que colapsó un gobierno en democracia”, sostuvo al diario La Nación/Nación, haciendo referencia al magnicidio del último caudillo colorado, Luis María Argaña, registrado en la mañana del 23 de marzo, cuando transitaba en la entonces calle Diagonal Molas, de Asunción, en compañía de su chofer y guardia.
Su camioneta Nissan Patrol, de color rojo, que debía transportarlo desde su vivienda en el barrio de Las Carmelitas hasta la sede de la Vicepresidencia, fue acribillado a balazos y se arrojó una granada debajo, que no se detonó; su muerte fue confirmada poco después en el sanatorio Americano.
El ataque contra Argaña dio inicio al evento histórico denominado Marzo Paraguayo, en que se registró una serie de manifestaciones en las plazas y calles aledañas al Congreso Nacional para reclamar la renuncia del mandatario Raúl Cubas Grau, sindicado junto con el general retirado Lino César Oviedo de ser los responsables del magnicidio.
“Fue, además, la primera vez que el pueblo paraguayo pudo comprobar empíricamente, que la supervivencia o el fin de un gobierno podía definirse no solamente mediante golpes militares, como tantas veces ocurrió en nuestra historia, o a través de elecciones. El vigor del clamor popular en las calles, que se descubriría en esos álgidos días entre el 23 y 28 de marzo, también podía jugar un rol definitorio”, indicó Samudio Falcón a La Nación.
Lea más: Cartes recorrió zonas de Israel que fueron atacadas por el grupo terrorista Hamás
Represión y tiroteo
Los lugares en donde se desarrollaron las protestas ciudadanas pasaron a convertirse en territorio de batallas campales, que alcanzaron su máxima tensión el viernes 26 de marzo, con una intensa represión policial, y tiroteos que dejaron como saldo 8 muertos y 769 heridos entre los manifestantes.
La nomina de los fallecidos estuvo conformada por Cristóbal Espínola, Manfred Stark González, Henry Díaz Bernal, Armando Espínola, Víctor Hugo Molas, José Miguel Zarza, Tomás Rojas y Arnaldo Paredes (quien murió un año después como consecuencia de las heridas recibidas durante las manifestaciones).
Indignación colectiva
“Ese marzo con apodo, vive y vivirá en la mente de los paraguayos, como lección de que el sentir de la sociedad paraguaya debe ser tenido en cuenta. No puede ser descartado mediante meros actos de fuerza, trátese de un magnicidio o la salida de tanquetas a la vía pública. Pues, para bien o para mal, cuando la indignación colectiva se siente provocada, sin respuesta a los agravios recibidos y arrastrada a disputas por fuera de la institucionalidad, puede sorprender a propios y extraños con un rugido capaz de hacer temblar las plazas y calles, y con ellas, los cimientos del status quo”, dijo el historiador.
El conflicto cerró por la noche del 28 de marzo, con la renuncia de Cubas, quien permaneció en el poder solo 8 meses para posteriormente partir al exilio en Brasil; y el juramento del senador Luis González Macchi como jefe de Estado. Mientas que Oviedo escapó a Argentina, donde obtuvo asilo político.
Lino Oviedo
“Estos hechos dejaron bien claro que Oviedo no era tan valiente como presumía, ni tenía el gran respaldo popular del que presumía, sino sólo el de los nostálgicos de la dictadura stronista y los oportunistas de siempre. El marzo paraguayo fue una gesta patriótica de la ciudadanía, cansada de la injerencia de Lino Oviedo en las decisiones del gobierno de Cubas Grau, quien se encontraba constreñido en sus funciones por la fuerte influencia de Oviedo en el Partido Colorado y las FF.AA.”, mencionó el analista político Marcelo Duarte.
“Los gobiernos que se someten a la presión de factores externos opuestos a lo decidido democráticamente por la voluntad popular causan una reacción inversa y directamente proporcional de la ciudadanía contra quienes la provocaron y quienes ceden ante ellas de ahí que Oviedo tuvo que huir del país y refugiarse en el extranjero y el presidente Cubas Grau renunciar”.
Posteriormente, Oviedo retornó al Paraguay, y a prisión, en junio del 2004. En octubre del 2007 fue absuelto de la condena de 10 años fijada en 1997, tras un intento golpista contra el expresidente de la República, Juan Carlos Wasmosy, y en el 2008 en la causa judicial conocida como la Masacre del Marzo Paraguayo. Se postuló, sin éxito, a la presidencia en el 2008 y el 2013. Falleció el 2 de febrero de 2013, en un accidente aéreo.
“El pueblo paraguayo se demora en reaccionar, pero cuando lo hace su fuerza es incontenible, esa es la lección que nos dejó el marzo paraguayo y debe servir de ejemplo a los aprendices de dictadores, sus títeres y a las nuevas generaciones de paraguayos”, sentenció Duarte.
Dejanos tu comentario
Agazapados en la gatera
- Por Aníbal Saucedo Rodas
Mario Abdo Benítez quiso darle una zurra a Hugo Velázquez con el mismo rebenque con que su entonces vicepresidente de la República le cruzó el rostro el 23 de junio de 2021. Y con el fin de embretarlo, autorizó a quien fuera su segundo precandidato para ejercer el Poder Ejecutivo en el periodo 2023-2028 a lanzar oficialmente su postulación para el mismo cargo. El exministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Arnoldo Wiens, oficializó su postulación el 18 de diciembre de 2024, a tres años de distancia de las internas del Partido Colorado, que deberán fijarse para el último mes del calendario, pero de 2027. Así quiso replicar la estrategia del hecho consumado por la vía del anticipo de mano. Impecablemente trajeado, con corbata roja, por supuesto, y la bandera paraguaya detrás, empezó a inundar las redes con mensajes de celebración de todas las fechas recordatorias habidas y por haber. Mediante este bombardeo mediático pretendía dejar fuera de la liza al entusiasta aficionado a las carreras de caballos, para que no llegue siquiera a la gatera. Acorralado por su propia táctica, la de instalar una candidatura sin retroceso, a Velázquez ya no le quedaría más remedio que alinearse o lanzarse fuera del carril del movimiento Fuerza Republicana. En el pasado, repito, pensaron que dividir en dos al oficialismo –ahora oposición– sería como un mutuo harakiri. De modo que Marito tuvo que aceptar –a regañadientes, siempre lo sostuve– a un candidato que nunca fue el suyo. A primera vista, sin embargo, esta vez la presión no está funcionando. Aunque en política hasta lo más impensado puede ser posible. Las más absurdas contradicciones llegan a convertirse en realidad.
Después de un encuentro con dirigentes de la ciudad de Ñemby, los medios de comunicación publican el 15 de marzo que Hugo Velázquez buscará su revancha en los comicios internos de la Asociación Nacional Republicana. Por de pronto, aclaró que lo hará desde su movimiento original. Al mismo tiempo, la incordia ya se incubó en Wiens y sus seguidores de primera hora. ¿Por qué “revancha”? Ya lo explicamos en artículos anteriores: Logró imponer su candidatura sobre lo ya andado, hasta aquel 12 de agosto de 2022, en que llegó la declaración –y sanción– del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Escribíamos, entonces: “Ahí la actitud del que fuera mandatario reafirma que Velázquez nunca fue de su agrado. Todavía resonaban los ecos de la conferencia de prensa del embajador estadounidense en nuestro país, cuando, desde Mayor Otaño, Abdo Benítez vomita todo su desquite: ‘Es inaceptable la continuidad de la (pre)candidatura’ de quien inmediatamente ya había renunciado a sus ambiciones electorales. Pero, también, debía dejar la Vicepresidencia. Y ahí, a recomendación de Lilian Samaniego –confesión de la propia senadora–, decidió no hacerlo. Entonces, un irritado presidente le increpa: ‘No hay que ser ambiguo’. Y le aconseja que renuncie. Finalmente, Velázquez concluye su mandato en el tiempo indicado por la Constitución Nacional”. O, quizás, más que revancha deberíamos hablar de sangre amontonada en los ojos. Así pues, se cumple lo previsible: Velázquez, apodado El Toro, vuelve al ruedo.
Por el lado de Honor Colorado no se avizoran dudas en cuanto al precandidato a la Presidencia de la República. Ya el 23 de agosto de 2024, el mandatario Santiago Peña anunció durante un acto oficial en la ciudad de Pilar, que “un ñeembuqueño estará sentado en el Palacio de López en 2028″, en una indiscutible alusión a su actual vicepresidente, Pedro Alliana. La oposición, interna y externa, se rasgó las vestiduras y se sacudió las sandalias en señal de protesta por priorizar, este gobierno, una prematura campaña electoral. En diciembre pasado, Wiens hizo lo mismo y, luego, como ya apuntamos, Velázquez este marzo, también. Y, sin embargo, en ambas ocasiones nadie dijo ni mu. Al contrario, la hipocresía exhibió su mejor sonrisa.
Las intenciones, tanto de Arnoldo Wiens como de Hugo Velázquez, dejaron evidencias muy visibles. Fáciles de rastrear. Aunque el primero comunicó su retorno al periodismo, el 5 de abril de 2024, en la Universidad Nacional de Pilar (Facultad de Ciencias, Tecnología y Arte), presentó su libro “Tras 245 años emerge la Perla del Sur”, en una clara manifestación electoralista. Dos meses antes, el 28 de febrero, Velázquez participó del cumpleaños “político” del diputado Carlos Arrechea (electo por el departamento de Misiones) con varios líderes regionales. La idea estuvo siempre latente, solo era cuestión de tiempo. A mí, en particular, no me sorprendieron en absoluto ambas apariciones. Ni la de Alliana. Hasta resulta lógico que así sea.
En política nada es prematuro. Hace rato que vengo sosteniendo lo mismo, considerando que se trata de una actividad permanente y pública. Tampoco es novedad que dentro del Partido Nacional Republicano ya se mezclen los naipes con tres eventuales precandidatos, en tanto que en una desorganizada oposición ni siquiera se ponen de acuerdo para posibles alianzas electorales. No sería desacertado suponer que, tal vez, están aguardando la presencia milagrosa de un comodín salvador, como fue Fernando Lugo en 2007. Nuestra vida política transcurre como en las telenovelas: después de cien capítulos, se repiten las mismas escenas. Buen provecho.
Dejanos tu comentario
Núñez refuta “lógica” de Abc: familia Zuccolillo prestaba un avión al gobierno de Abdo
El senador Basilio Núñez, presidente del Congreso, refutó este lunes una consulta tendenciosa del medio periodístico del grupo Zuccolillo, recordando que la familia con dicho apellido también acostumbraba a prestar un avión al vicepresidente Hugo Velázquez durante el gobierno de Mario Abdo Benítez. Aplicando la “lógica” de Abc, el legislador retrucó que igualmente se podría suponer que las licitaciones se direccionaron a favor de su sector empresarial en el periodo 2018-2023.
En medio de una campaña de desprestigio contra el gobierno de Santiago Peña, el diario Abc arremete contra el proyecto que renovará el 90 % del mobiliario del sistema escolar a nivel nacional, insinuando una supuesta vinculación del préstamo de aviones que realizan frecuentemente los políticos, con una licitación abierta en que fue adjudicada la oferta más baja y beneficiosa, presentada por una destacada maquiladora, instalada en el país desde el 2016 y que genera 3.000 empleos.
Lea más: Alliana refuta la campaña de desprestigio de Abc: “Vamos a medirnos con la misma vara”
Núñez mostró una publicación del diario La Nación del 14 de agosto de 2021, que lleva por título “El vicepresidente reconoció utilización de avión de la familia Zuccolillo”, para responder ante los medios del Congreso a la pregunta capciosa relacionada con el tema de tapa de Abc, que pretende instalar un rebuscado cuestionamiento acerca del préstamo de avión que realizó el actual vicepresidente Pedro Alliana, durante la campaña electoral previa al 30 de abril de 2023.
“Velázquez reconoció uso de avión de los Zucolillo. Velázquez era vicepresidente, con esta pregunta yo me puedo hacer: por qué ganó la licitación de IPS (Instituto de Previsión Social) de los fondos de jubilación; por qué gana el MEC (Ministerio de Educación y Ciencias). Entonces con eso te respondo”, dijo el titular del Senado, exhibiendo el artículo periodístico del 2021 y empleando la misma paradoja de Abc, de que la entidad bancaria y la empresa gráfica de los Zuccolillo pudieron haber accedido a contratos con el Estado solo por prestar su aeronave al entonces vicepresidente.
Lea también: Metrobús sigue siendo propuesta viable para mejorar el transporte
Proceso licitatorio
Esta mañana, en “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, Alliana citó apellidos de grandes empresarios como Harrison, Scavone y Saba, entre otros, que son un puñado de propietarios de aviones privados, que en parte son también proveedores del Estado, y otros que no, que suelen otorgar las aeronaves, debido a sus condiciones adecuadas de seguridad, a distintos referentes políticos, que deben encargarse del combustible y salario del piloto para cada viaje.
Específicamente sobre el empresario chino Long Jiang, principal accionista de la empresa Kamamya SA, de quien admitió el uso de su avión y que coincidió que dicha compañía haya sido adjudicada por presentar la mejor oferta para proveer más de 330.000 pupitres; Alliana argumentó que, si se direccionaba, como especula Abc, se le hubiera dado directamente, y no mediante un proceso licitatorio iniciado hace más de un año en diálogo sobre las especificaciones con otras empresas nacionales. Además, refirió que el sector maderero local admitió que, con su capacidad actual, proveer esa cantidad de muebles le tomaría al menos tres años y con un costo mayor.
Dejanos tu comentario
Alliana refuta la campaña de desprestigio de Abc: “Vamos a medirnos con la misma vara”
“Si vamos a medirnos con la misma vara, entonces la familia Zuccolillo, a través del préstamo de su avión a Hugo Velázquez, ganó licitaciones en el gobierno anterior”, dijo el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, ante la publicación tendenciosa realizada por el medio de comunicación Abc Color que apunta a instalar sospechas de tráfico de influencias entorno a la licitación de la entidad binacional Itaipú para la adquisición de 330.000 muebles escolares.
“Hay que ser sinceros, el medio Abc tiene una campaña de desprestigio contra el gobierno, cualquier cosa están publicando, bueno están en su juego. Este medio dice que podría haber una supuesta manipulación en la licitación. El propio gremio de madereros del Paraguay indicó que no tenían la posibilidad de proveer esa cantidad de pupitres, que les llevaría 3 años; es más, sería a un precio mucho más elevado ¿Entonces nosotros tendríamos que dejarles tres años sin pupitres a nuestros chicos?”, mencionó.
El medio de prensa que funge como un aliado mediático de la oposición y disidentes colorados expuso en sus páginas que el segundo del Poder Ejecutivo durante las campañas políticas, una vez electo y tras asumir el cargo, registró numerosos viajes en los 3 aviones del empresario chino Long Jian, quien es el principal accionista de la empresa Kamamya S.A., adjudicada por la hidroeléctrica para la provisión de los mobiliarios.
“El exvicepresidente Hugo Velázquez, quien reconoció que usó el avión de la familia Zuccolillo en plena campaña política. Llamativamente en el gobierno de Mario Abdo Benítez, su empresa Mercurio ganó más de G. 100.000 millones al año en licitaciones. Entonces yo puedo pensar lo mismo, que la familia Zuccolillo prestó a Velázquez su avión para que después puedan ganar las licitaciones, le pregunto a Abc”, sostuvo en una entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Leé también: Oposición busca tumbar proyectos sociales en busca de chances electorales, dice Baruja
Lejos de desconocer la situación, Alliana afirmó que también recibe asistencia para su movilidad aérea por parte de otros reconocidos empresarios que poseen contrataciones con el Estado. “No tengo absolutamente nada que ocultar. El hecho que prestemos los aviones no significa que nosotros juguemos a favor de tal o cual empresa. La empresa del señor Long Jian está instalada en el Paraguay desde el 2016 y 3.000 paraguayos trabajan para las distintas empresas de este señor. Su firma ganó la licitación con todas las de la ley”, remarcó.