La artista Daisy Yanet Lombardo denunció que falsificaron sus datos para inscribirla como candidata a concejal de Asunción por el Partido de la Juventud. Foto: Captura de vídeo.
Nunca se postuló, pero igual fue inscripta como candidata a concejal y recibió 120 votos
Compartir en redes
“No soy candidata, falsificaron mi firma, también mi candidatura y aparentemente tomaron mis datos de la Asociación de Músicos del Paraguay”, expresó días antes de la jornada electoral del 10 de octubre, una indignada Daisy Yanet Lombardo Franco, quien encontró su foto y su nombre en la ubicación número 20 de la lista de concejales del Partido de la Juventud en Asunción.
Si ya es sorprendente que una persona pase todos los controles de un partido político y sea inscripta en el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) como candidata, no solo sin su consentimiento sino sin su conocimiento, más sorprendente y hasta jocoso resulta que haya recibido 120 votos.
La artista, a quien le recomendaron desde el TSJE presentar una denuncia penal, pues para ser inscripta como candidata, tuvieron que presentar a su nombre una Declaración Jurada de Gastos e Ingresos en campaña del candidato.
Ella afirma que también otra artista, Magalí Verónica Benítez González, se encuentra en la misma situación y denunció a Higinio Evelio Molinas Ávalos, conocido como “Teteto”, quien funge como actual presidente de la Asociación de Músicos del Paraguay (AMP) y que al mismo tiempo figura en la posición número 2 de la lista del Partido de la Juventud.
Daisy cuenta que un amigo, mientras practicaba con el simulador de votación en la urna electrónica, le puso al tanto de la situación y ella pensó que fue una broma. El presidente del partido, Ireneo Román, actual concejal municipal y candidato número 1 del partido, se desligó de la situación diciendo, según palabras de Daisy, que no tenía conocimiento de la situación.
Tras la jornada electoral del domingo 10 de octubre, la artista Daisy Lombardo fue la quinta más votada del Partido de la Juventud, logrando 120 votos, uno más que Ireneo Román, candidato número uno, mientras que “Teteto” Molinas recibió 70 votos y, como era de esperarse, el mencionado partido quedará sin representación en la Junta Municipal de Asunción en el próximo periodo.
EE. UU. sanciona a expresidenta argentina Cristina de Kirchner por “corrupción significativa”
Compartir en redes
Fuente: AFP
Estados Unidos sancionó este viernes a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner y al exministro de Planificación Julio Miguel De Vido por “corrupción significativa” y les prohíbe entrar en el país, informó el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio.
Ambos “abusaron de sus posiciones al orquestar y beneficiarse financieramente de múltiples esquemas de soborno relacionados con contratos de obras públicas, resultando en millones de dólares robados al gobierno argentino”, afirma Rubio en un comunicado.
En su red social X, el jefe de la diplomacia escribió que hoy viernes anunció la designación de la expresidenta de Argentina, Cristina Elisabet Fernández de Kirchner, y del exministro de Planificación de Argentina, Julio Miguel De Vido. Esto, debido a su participación en importantes actos de corrupción durante su mandato público. Estados Unidos se compromete a garantizar la rendición de cuentas de los funcionarios corruptos en todo el mundo, agregó en su red social.
El procurador general de la República, Marco Aurelio González, indicó que existe una firme indicación por parte del mandatario Santiago Peña para combatir la corrupción y la impunidad. Foto: Gentileza
PGR impulsó por primera vez demandas por reparación del daño bajo gestión de Peña
Compartir en redes
Por Juan Marcelo Pereira
“Es nuestra obligación resguardar y recuperar el dinero público. Existe una firme indicación del gobierno para combatir la corrupción y la impunidad”, dijo el procurador general de la República, Marco Aurelio González, tras detallar que bajo la administración presidencial de Santiago Peña, su institución impulsó por primera vez cuatro demandas de reparación del daño por hechos punibles cometidos contra el patrimonio del Estado.
A través de una entrevista con el diario La Nación/Nación Media, González detalló que el mecanismo permite una recuperación más expedita de los fondos públicos malversados, en comparación con un juicio civil ordinario de indemnización.
“Es la primera vez e iniciativa nuestra. La vía penal es más rápida y más segura. Si planteáramos en el fuero civil, se podría plantear que primero debe terminar el proceso penal. Y si se planteara en lo civil después de quedar firme el proceso penal, hay tesis que sostienen que ya operó la prescripción (2 años a contar desde el ilícito y un proceso penal suele durar mucho más). Entonces, para no correr ese riesgo”, manifestó.
El funcionario de Estado detalló que entre las demandas de reparación del daño se encuentra la impulsada contra el exministro de la Niñez y Adolescencia, José Orué Rolandi, quien fue hallado culpable por el delito de lesión de confianza junto con Carlos Centurión, Laura Gamarra, Gloria Arroyo y Araceli Cotillo, en la causa por el desvío de dinero perteneciente al programa de vaso de leche.
Exministro de la Niñez y Adolescencia, José Orué Rolandi. Foto: Gentileza
Otra de las demandas guarda relación con el exministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Enzo Cardozo y la exdirectora administrativa de la cartera estatal, Maristela Azuaga, quienes fueron condenados por lesión de confianza en el desvío de fondos públicos mediante proyectos ficticios y documentos falsos en connivencia con directivos de la Federación Nacional de Productores Frutihortícolas del Paraguay.
Exministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Enzo Cardozo. Foto: Gentileza
En la nómina se encuentra lademanda promovida contra el exrector de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Froilán Peralta y su exdirectora de Recursos Humanos,María del Carmen Martínez, conocida como “La comepapeles”quienes fueron condenados por lesión de confianza y estafa tras la designación irregular de personal y malversación de fondos universitarios.
Exrector de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Froilán Peralta. Foto: Archivo
Igualmente figura la demanda contra la exministra de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN),Gladys Cardozo y su exdirector de la Unidad Operativa de Contrataciones (UOC), Aníbal Benítez, quienesfueron condenados por lesión de confianza por el millonario desvío en la adquisición de víveres para enviar a tres departamentos del Chaco, entre los meses de marzo y abril del 2012.
Exministra de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Gladys Cardozo. Foto: Gentileza
La Ley 6837/2021, en su artículo 23, proporciona a la Procuraduría la facultad de intervenir en calidad de víctima en los procesos penales por delitos contra el patrimonio estatal. Asimismo, le confiere la atribución de ejercer la acción civil para la reparación de los daños causados, permitiéndole representar a organismos y entidades públicas sin personería jurídica y asistir, a solicitud, a aquellas con autonomía legal.
Desde la institución indicaron que tras sus últimas intervenciones en los procesos penales en calidad de víctima, ha aumentado la cantidad de notificaciones de oficio de los juzgados para intervenir en salidas alternativas que incluyan reparación del daño, en audiencias preliminares y juicios orales.
Señalaron también que los jueces de garantía solicitan la postura de la Procuraduría General de la República, en estos procesos para asegurar que la posición del Estado sea considerada al evaluar acuerdos de reparación y decisiones sobre hechos punibles que afectan el patrimonio público.
Detallaron además que se ha identificado que, en muchos casos, al momento de ejercer la acción de reparación del daño, los condenados por corrupción ya no poseen bienes registrables a su nombre, con el objetivo de mitigar este problema, la institución se encuentra trabajando en conjunto con el Poder Judicial y la Fiscalía en la implementación de medidas cautelares preventivas, como la prohibición de innovar sobre bienes al dictarse sentencias condenatorias. Este enfoque apunta a garantizar la efectividad de las sentencias de reparación del daño.
Caso José Orué Rolandi
Monto demandado: G. 3.010.768.440
Estado procesal: la PGR obtuvo sentencia de reparación del daño; apelada, en estudio en el Tribunal de Alzada
Caso Enzo Cardozo
Monto demandado: G. 68.965.418.419
Estado procesal: audiencia de conciliación fijada para el 25 de marzo de 2025, tras múltiples recusaciones
Caso Froilán Peralta y María del Carmen Martínez
Monto demandado: G. 958.785.549 (Peralta) y G. 248.089.375 (Martínez)
Estado procesal: pendiente en la Corte Suprema de Justicia (CSJ), la resolución de una contienda de competencia; embargos preventivos ya ordenados
Caso Gladys Cardozo
Monto demandado: G. 2.482.950.000
Estado procesal: presentada la demanda con una recusación en trámite, con embargos preventivos ordenados
El Índice de Percepción de Corrupción sigue golpeando muy fuerte a Paraguay… y lo que más preocupa, es que seguimos empeorando. Pero esto no es novedad, o sea, no debe un organismo internacional como Transpareny International ranquearnos, sino validar objetivamente lo que todos sentimos y vemos día tras día.
La corrupción ha aumentado considerablemente. Pero somos todos responsables, unos más que otros, pero todos. Comencemos por lo alto de la pirámide, que no es el Poder Ejecutivo, sino el Congreso. Es principalmente ahí donde, con una alta concentración de poder, y sometiendo al Poder Judicial e incluso al Poder Ejecutivo, lleva la bandera negra de la carabela pirata. Es ahí donde se tejen los hilos y se hacen las conexiones para que el delito de corrupción sea moneda de uso corriente. Le sigue, en orden de importancia y manejo deshonesto, el Poder Judicial, donde los jueces a merced de un “lamentable e indecente” Jurado de Enjuiciamiento, se venden al mejor postor.
Un presidente de la República, por muy buenas intenciones que tenga, está “bajo la pata” de su partido y del corrupto legislativo. ¿Y qué más podría hacer?; si no obedece, el camino es simple a Juicio Político y listo. Y seguimos con otras instituciones, ministerios, municipios, etc.
Pero los más responsables somos nosotros, los ciudadanos, que nada tenemos que ver directamente con la política o cargos estatales, los laburantes, los de a pie, que votamos sobre todo a un parlamento muy lamentable. Y los mal llamados “empresarios” que, a costas de seguir haciendo negocios con el Estado, son “cómplices exitosos” de la crítica situación.
Es increíble como igualmente, y gracias al sector productivo y empresarial con la pujanza que le meten, nuestro país siga creciendo, logre el primer grado de inversión y esté en la hoja de ruta de algunos inversores globales.
Imagínense cuán alto podríamos volar hoy, cuánta desigualdad podríamos combatir tan siquiera si mejoramos nuestra transparencia. Si bajásemos los niveles de corrupción, si todos hiciésemos la tarea, el Paraguay estaría en otro nivel. Gente, hemos empeorado en un año 13 posiciones, hoy estamos en el puesto 149 de 180, solo superado por Venezuela en América (ranking 2024 – Transparency International). ¿No es lamentable?
Somos como esa ventanita de baño, que en un frío invierno, y con ducha caliente se empaña cada vez más y más. Si no paramos ahora, llegará un momento que nadie nos verá. Porque no es suficiente que el país sea atractivo financieramente para invertir, no es sostenible la inversión en un país donde las instituciones son cada vez más corruptas, la Justicia, el parlamento, la administración, etc. Demos un golpe de timón ahora mismo.
La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, dijo que recibió “amenazas” de muerte contra ella y su familia tras denunciar casos de corrupción en medio de una relación distante con su propio gobierno. Foto: AFP
Vicepresidenta de Colombia denuncia amenazas de muerte: “Hoy mi vida corre peligro”
Compartir en redes
La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, dijo ayer jueves que recibió “amenazas” de muerte contra ella y su familia tras denunciar casos de corrupción en medio de una relación distante con su propio gobierno. Márquez fue una las funcionarias más críticas del presidente izquierdista Gustavo Petro el 4 de febrero, cuando el mandatario transmitió en vivo por televisión y redes sociales un consejo de ministros.
La vicepresidenta y hasta este jueves ministra de Igualdad mostró su molestia por la presencia en el gabinete de personas que considera corruptas y ajenas a su proyecto progresista. “Hoy mi vida corre peligro. Denunciar la corrupción y señalar lo que está mal tiene consecuencias”, escribió Márquez en un comunicado, sin especificar si se refiere a ese hecho.
“Por haber dicho estas verdades intentan y seguirán intentando enredarme en escándalos y en maniobras políticas en mi contra que únicamente buscan dañar mi imagen”, añadió. La relación de Márquez y Petro parece haberse deteriorado tras su elección como binomio en 2022.
La vicepresidenta rechaza la llegada a la cúpula del gobierno de Armando Benedetti, un excongresista aliado de la derecha y exdiplomático que ayudó a Petro a llegar al poder. Investigado por corrupción y denunciado por presunta violencia de género, Benedetti asumió este jueves como nuevo ministro del Interior.
Su cercanía con Petro y el anuncio de su designación generaron un terremoto al interior del gabinete que salió a la luz ante millones de personas gracias a la transmisión del consejo de ministros. Otros funcionarios su unieron a los reclamos de Márquez. Pero el presidente, que defiende a su nuevo ministro a rajatabla, respondió pidiendo la renuncia de todo el gabinete.
Reemplazo
Ayer jueves Petro oficializó que reemplazó a Márquez como ministra de Igualdad en un acto público al que ella no asistió. El consejo de ministros también desembocó en la revelación del presunto ingreso de dinero a la campaña presidencial de Petro por parte del mayor contrabandista del país.
El autor de la denuncia, Augusto Rodríguez, un funcionario y viejo aliado de Petro, publicó una carta dando a entender que lo podrían asesinar y hacer pasar su muerte como un suicidio. “No estoy deprimido, no suelo atentar contra mi propia integridad y gozo de buena salud”, escribió el funcionario.
Márquez llegó a la vida política tras una larga trayectoria como activista y defensora del medio ambiente en su natal departamento del Cauca (suroeste). Por ese trabajo ha sido víctima de atentados. Incluso siendo vicepresidenta las autoridades descubrieron en 2023 un plan para asesinarla con explosivos.