Silvio Piris, presidente de la Federación de Educadores del Paraguay (FEP), anunció que dada la posición del Gobierno de dar solo un 11% de reajuste, una cifra por debajo de lo exigido, iniciará una medida extrema. Indicó que permanecerán firmes ante el pedido del aumento salarial docente en un 16%.
Al ser consultado si la medida de fuerza de los educadores se da debido al momento electoral que se vive en el país que está a horas de una elección, Piris aseguró que nada tiene que ver los comicios con el pedido de los educadores que es algo establecido por ley con anterioridad. Aseguró además que los resultados de las elecciones no están en juego, dando a entender que cada docente tiene una posición asumida, pues una cosa es la lucha por la reivindicación que ellos consideran justas y otra es la elección de nuevas autoridades de las comunas de todo el país.
Con relación al reclamo de los educadores, Piris dijo que dieron algunas alternativas pero siempre en base al 16%. “Debe ser 16%, se debe cumplir esto”, expresó el docente y reiteró que la medida extrema de huelga de hambre la hace personalmente.
Leé también: Calé denuncia a traidores del Partido Colorado
“Movilizaciones duras”
“Si siguen las movilizaciones duras lo vamos a comunicar mañana, después de la reunión de presidentes a nivel país”, expresó el presidente de la Federación de Educadores del Paraguay, que aglutina a otros sindicatos y nucleaciones de docentes a nivel país.
El Gobierno anunció ayer un reajuste del 11% en el salario básico profesional que beneficiará a más de 79.000 docentes en todo el país. El aumento implicaría unos US$ 20 millones para este año y unos US$ 80 millones para el 2022, pero de momento los educadores se mantienen en el 16%.
Te puede interesar: Mario Abdo y su inversión en criptomonedas: Gobierno desmiente estafa
Dejanos tu comentario
Expresidente peruano Castillo termina huelga de hambre después de cuatro días
El expresidente peruano Pedro Castillo suspendió la huelga de hambre iniciada el lunes en la prisión donde está recluido, acusado de rebelión tras su fallido intento de disolver el Congreso en 2022, informó este viernes el Poder Judicial.
“El día ayer (jueves) levantó su huelga de hambre”, tras ser dado de alta y retornar a prisión luego de haber sido hospitalizado de emergencia por una descompensación, declaró la secretaria del tribunal que lo procesa durante la audiencia pública.
Castillo había iniciado una huelga de hambre el lunes, en rechazo al juicio que considera una “pantomima” y motivado políticamente. Previamente, había recusado a uno de los tres magistrados de la Corte Suprema que siguen su proceso.
El expresidente, de 55 años, “ingiere una dieta blanda, se encuentra convaleciente, estable”, agregó Hilda Hoyos, la funcionaria judicial que leyó un informe médico penitenciario en la audiencia transmitida por el canal del Poder Judicial.
El reporte se dio a conocer este viernes cuando se reinició la sesión del juicio en su contra por un fallido golpe de Estado. Castillo no asistió a la sesión por segundo día consecutivo, tras su forzosa ausencia del jueves por deshidratación.
Lea más: México: preocupa hallazgo de “crematorios clandestinos” en centro de entrenamiento criminal
El juicio se inició el 4 de marzo en una sala anexa a la cárcel para exmandatarios donde está recluido. La fiscalía pide 34 años de prisión. Exsindicalista de izquierda, Castillo cumple prisión preventiva desde diciembre de 2022.
El 7 de diciembre de 2022, Castillo leyó a mediodía un mensaje al país donde anunció su decisión de disolver el Congreso y convocar una Asamblea Constituyente. Ese día iba a ser sometido a una moción de vacancia (destitución) bajo cargos de presunta corrupción.
Sin el respaldo del mando militar, finalmente fue cesado con votos de bancadas de izquierda y derecha, y detenido por la policía cuando se dirigía con su familia a la embajada de México en Lima. Su esposa y sus dos hijos viven desde entonces asilados en ese país. “Nunca me levanté en armas”, ha invocado siempre Castillo, indicando que su pedido no se consumó porque los militares no acataron sus órdenes.
Te puede interesar: Vicepresidenta ecuatoriana denuncia secuestro del abogado de su hijo
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 13 de marzo
Cuestionan férrea defensa de la oposición a favor de Abdo con “ataques y mentiras”
El senador Derlis Maidana repudió la férrea defensa que ejercen sus colegas de la oposición a favor del exjefe de Estado y líder del movimiento Fuerza Republicana, Mario Abdo Benítez, imputado por la Fiscalía por los hechos punibles de asociación criminal, usurpación de funciones públicas, denuncia falsa y revelación de secretos de servicio.
“Me sorprende la actitud, el nivel de algunos senadores de la oposición sobre este tema, que bajo la supuesta defensa del Estado de derecho hacen todo tipo de ataques, despropósitos y mentiras hacia el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón y su equipo de trabajo”, sostuvo. El senador Gustavo Leite también se refirió al caso y dijo que celebra “que se haya dado la acusación. Esta es una brillante oportunidad de contar su verdad al jurado y a la ciudadanía”.
Gobierno anunció la pavimentación de 1.000 Km de caminos urbanos
“Nos vamos a encontrar con municipios colorados, liberales e independientes y no vamos a hacer distinción en ninguno de los casos”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña, al anunciar este jueves la pavimentación de 1.000 kilómetros de caminos mediante la firma de un convenio entre el Ministerio de Obras Públicas y la entidad binacional Itaipú.
“Este plan es la combinación de lo técnico con lo político, esta es la combinación que permite que el Paraguay pueda progresar. La conectividad vial es fundamental, esto genera un desarrollo y progreso, principalmente para el sector más vulnerable. La teoría nos dice que las grandes rutas son fundamentales para la exportación y acceso a mercados”, sostuvo el mandatario. El proyecto vial demandará la suma de USD 100 millones.
Médicos de IPS exigen reajuste y se movilizan hoy: lo que responde la previsional
Esta mañana se realiza una manifestación de médicos del Instituto de Previsión Social (IPS) frente al Hospital Central y frente al Ingavi para exigir un reajuste salarial. La previsional emitió un comunicado anoche en el que hizo un anuncio sobre los reclamos.
A las 7:00 de este jueves empezó la movilización de médicos residentes frente al IPS Central y al Ingavi, según confirmó el doctor Víctor Ibarra, presidente de la Asociación de Médicos Residentes. Antes de esta medida de fuerza entregaron sus reivindicaciones en una nota dirigida a la administración del IPS.
Doce años del papa: reformas, diplomacia y lucha contra la pederastia
El papa Francisco, de 88 años y hospitalizado desde hace casi cuatro semanas en Roma, cumple este jueves 12 años de pontificado. A continuación, las principales medidas desde su elección, que en ocasiones enfrentaron una feroz oposición interna. La multiplicación de los escándalos por las agresiones sexuales a menores dentro de la Iglesia, desde Irlanda a Alemania, pasando por Estados Unidos y Chile, ha sido uno de sus retos más dolorosos.
Tras un polémico viaje a Chile en 2018 que acabó en una serie de sonadas renuncias y expulsiones, el papa argentino se disculpó públicamente por haber defendido erróneamente a un obispo. En 2019, expulsó al cardenal estadounidense Theodore McCarrick, declarado culpable por abuso sexual a menores. Un gesto notable con el que aplicó la línea de “tolerancia cero”.
Autorizan dragado privado en Paso Bermejo para mitigar crisis
La Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) autorizó el uso de una draga privada en Paso Bermejo con el objetivo de mitigar la grave crisis de navegabilidad que afecta al transporte fluvial en el río Paraguay. Según el presidente de la institución, Julio César Vera, esta medida busca acelerar la solución al bloqueo generado por la acumulación de sedimentos.
“Ayer al mediodía autorizamos la operación de la draga Tarumá, ofrecida por el gremio de armadores fluviales y marítimos. Es una draga autopropulsada que puede dragar mientras navega, lo que permitirá trabajar sin interrumpir la circulación de embarcaciones”, explicó Vera al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
USD 1 millón de Lalo para campaña abdista: CBI llama a Tuma
La Comisión Bicameral de Investigación (CBI) recibe hoy al abogado Óscar Tuma, representante legal de la familia del fallecido diputado Eulalio Gomes. Hablarán sobre el financiamiento de la campaña de Mario Abdo Benítez con dinero del exdiputado.
En el tercer punto del orden del día figura la visita del abogado Óscar Tuma a la comisión especial. El punto a tratar, según el documento, dice: “los chats de conocimiento público, que aparentemente guardaría relación con el financiamiento político”.
Dejanos tu comentario
Perú: expresidente Pedro Castillo inicia huelga de hambre en prisión
- Lima, Perú. AFP.
El expresidente peruano Pedro Castillo se declaró en huelga de hambre en la prisión donde está recluido en protesta por el juicio donde se le acusa de rebelión tras su fallido intento de disolver el Congreso en 2022, anunció ayer lunes su abogado.
“La decisión de una huelga de hambre es porque está haciendo una protesta pacífica para que el mundo tenga conocimiento que se encuentra preso de manera injusta, arbitraria”, dijo el letrado Walter Ayala a la radio RPP.
La declaración siguió a la difusión en la cuenta atribuida a Castillo en la red social X de una nota manuscrita, donde informa sobre su medida de fuerza.
Lea más: Bahía Blanca: falleció el chofer que intentó salvar a niñas desaparecidas
“Contra el politizado juicio oral y su anunciada condena en mi contra por delitos de rebelión y otros que no he cometido, me declaro en HUELGA DE HAMBRE”, señaló el expresidente en su mensaje en X.
Castillo, de 55 años, se mantendrá en huelga hasta que modifiquen el tribunal de la Corte Suprema que lo juzga y que sea liberado, advirtió su defensor.
“Él no está de acuerdo con su detención y pide un tribunal imparcial”, dijo Ayala.
El juicio se inició el 4 de marzo en una sala anexa a la minicárcel para exmandatarios donde está recluido, al este de Lima. La fiscalía pide 34 años de prisión.
En la primera audiencia el acusado calificó de “una pantomima” el proceso porque una de los tres jueces adelantó opinión en su contra.
Lea también: Hace cinco años, la OMS calificó al covid-19 como “pandemia”
Castillo es un exsindicalista emergido de la izquierda radical, que cumple prisión preventiva desde diciembre de 2022, cuando fue detenido tras su frustrado golpe de estado.
El 7 de diciembre de 2022, Castillo leyó a mediodía un mensaje al país donde anunció su decisión de disolver el Congreso y convocar una Asamblea Constituyente. Ese día iba a ser sometido a una moción de vacancia (destitución) bajo cargos de presunta corrupción.
Sin el respaldo del mando militar, finalmente fue cesado con votos de bancadas de izquierda y derecha, y detenido por la policía cuando se dirigía con su familia a la embajada de México en Lima. Su esposa y sus dos hijos viven desde entonces asilados en ese país.
“Nunca me levanté en armas”, ha invocado siempre Castillo, indicando que su pedido no se consumó porque los militares no acataron sus órdenes.
Dejanos tu comentario
Docentes protestan frente al MEC
Docentes se manifestaron ayer frente al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), en reclamo a los problemas de infraestructura y otras falencias en instituciones educativas del país.
Integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SINTE) este jueves se congregaron para una protesta pacífica frente a las oficinas del MEC, en el centro de Asunción.
De la misma participaron docentes de diversos puntos del país, como Caaguazú, Guairá y Canindeyú, además de algunas localidades del departamento Central.
Dicha convocatoria se llevó a cabo ante la falta de resolución de varias deficiencias que persisten en el ámbito educativo, a pocos días del inicio de clases en escuelas y colegios públicos.
A los habituales problemas de infraestructura se suman la falta de sanitarios dignos en más de 300 instituciones educativas, así como la necesidad de cocinas y comedores para implementar el programa “Hambre cero” y la falta de refacciones edilicias y mobiliarios.
Juan Argüello, dirigente del SINTE, manifestó a los medios que, año tras año y desde hace décadas, vienen reclamando “las mismas cosas de siempre”, motivándolos a salir una vez más a las calles.
“Esto nos demuestra que el sistema educativo está muy mal”, afirmó, expresando su preocupación por el aparente desinterés de varias autoridades para resolver esta situación.