En la mañana de este viernes 8 de octubre, tras una reunión con el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, con el titular del Banco Central del Paraguay (BCP), José Cantero, fue anunciada la nueva designación de miembro del directorio y otras autoridades financieras estatales.
Al efecto, el Ejecutivo designó a María Fernanda Carrón –quien ocupaba el cargo de directora de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD)– como miembro del directorio del BCP, sumando así a una mujer más en el cargo junto con los altos ejecutivos de la banca matriz.
Lea también: MIC apelará a suba “inteligente” del combustible y a no caer en peticiones populistas
Hay que mencionar que la primera mujer que ocupó un cargo de directorio en la banca matriz fue Liana Caballero Krause, quien ingresó en el 2019 cuando se liberó un cargo tras asumir, en ese entonces, el actual presidente del BCP.
Más mujeres en cargos relevantes
A la vez, la salida de María Fernanda Carrón de la AFD, también como primera mujer que ocupó la dirección de la agencia estatal, implicó otra movida y Abdo Benítez nombró a Teresa Rivarola de Velilla como la nueva presidenta de la AFD.
Los nuevos nombramientos fueron expuestos en conferencia de prensa en Mburuvicha Róga, luego de que las autoridades mantuvieran una reunión con el mandatario.
Durante el anuncio destacaron la designación de dos mujeres relevantes en ambos cargos, quienes vienen trabajando en el segmento financiero y distintos proyectos como de inclusión y educación financiera, a más de ejercer cargos de importancia en la toma de decisiones en distintas entidades.
Dejanos tu comentario
El dólar ya cotizó desde ayer a G. 8.000 en el mercado minorista
A pesar del ingreso del Banco Central del Paraguay (BCP) al mercado para tratar de cortar los picos del dólar alto, la cotización en el mercado minorista ya llegó a los G. 8.000 por unidad a la venta el primer día de abril, rompiendo una nueva barrera después de más de 20 años. En las pizarras de las principales casas de cambio, la divisa cotizó en ese techo en el primer corte de la mañana.
El BCP intervino con mayor intensidad en el mercado con sus operaciones de venta de dólares, tras la escalada acelerada del billete verde. Solo con la intención de cortar los picos, no de ir contra la tendencia alcista, la banca matriz vendió, en los últimos tres días de marzo (26, 27 y 28), 60,4 millones. Con esa inyección, se acumula una venta de 207,2 millones de dólares en marzo, sumando 594,2 millones en lo que va del 2025.
En marzo del año pasado, el BCP solo metió al mercado 16 millones, y en el mismo periodo de tiempo (enero/marzo 2024), 241 millones de dólares. Al comparar con enero/marzo de este año, el crecimiento de la venta de dólares del BCP es de 146 %, de acuerdo al informe detallado de la entidad monetaria.
Por otro lado, el Banco Central tiene suficiente colchón financiero para sus operaciones de ventas de dólares al mercado, ya que las Reservas Internacionales Netas (RIN) se ubicaron en USD 10.331 millones.
CUMPLEN CON SU OBJETIVO
Desde las casas de cambio observan que estas intervenciones cumplen con su objetivo de cubrir la alta demanda de la moneda estadounidense e insisten en que no se trata de una medida para hacer que la cotización baje. “Ayudan a cubrir un poquito la demanda, la necesidad que tiene el mercado, pero tenemos que entender que la tendencia del dólar en nuestro mercado es a la del alza”, explicó a La Nación/Nación Media, Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (APPC).
Mendoza señaló que la intención de la banca matriz es evitar picos que distorsionen al mercado de cambios y tengan efectos en los actores económicos. “Ese pico de suba puede afectar a la economía del consumidor y después, al día siguiente, va a volver a bajar el dólar. A eso se refiere el BCP cuando dice que hará intervenciones diarias para que el dólar siga con su tendencia natural, pero sin picos que afecten el consumo nacional”, comentó.
Dejanos tu comentario
AFD se consolida como pionera en finanzas sostenibles
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) dio un paso significativo en las finanzas sostenibles con la emisión de bonos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos instrumentos financieros están destinados a financiar proyectos que promuevan un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en la sociedad, alineándose con los estándares internacionales de sostenibilidad.
Al respecto, el gerente interino de Finanzas de la AFD, Hugo Villalba, dijo que la AFD adoptó la herramienta de bonos sostenibles como una estrategia clave para ampliar el acceso a financiamiento de proyectos con beneficios sociales y ambientales, ya que atraen a inversionistas responsables y fortalecen el financiamiento de iniciativas verdes y sociales, tales como eficiencia energética, reforestación, vivienda, educación y apoyo a micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
Recordó que las emisiones de bonos ODS de la AFD alcanzan los G. 670.000 millones, distribuidos en cinco emisiones, de las cuales tres son bonos sostenibles y dos bonos sociales. “La AFD realizó su primera emisión de bonos sostenibles en diciembre de 2023 a través de la Bolsa de Valores de Asunción, por un monto de G. 100.000 millones, marcando un hito en el mercado financiero paraguayo, al ser la primera entidad pública y financiera en emitir un bono etiquetado a nivel local”, manifestó.
También expresó que esperan que los proyectos financiados contribuyan a reducir el déficit habitacional, mitiguen las brechas ambientales y disminuyan las emisiones de gases de efecto invernadero en Paraguay, además de fomentar la creación de empleos y mejorar el acceso a la educación.
Respecto a la quinta emisión de bonos ODS, realizada en febrero de 2025, precisó que alcanzó un valor de G. 120.000 millones. “Esta emisión, de categoría social busca generar un impacto positivo significativo en la sociedad paraguaya. Los fondos se utilizarán para mejorar el acceso a viviendas dignas, fomentar la educación y apoyar el desarrollo de pequeñas y medianas empresas, contribuyendo así al crecimiento económico y al bienestar de las comunidades”, indicó.
TRANSPARENCIA
Para asegurar la transparencia y la rendición de cuentas, la AFD publica anualmente un reporte de bonos sostenibles. Este informe incluye un informe de impacto, que presenta los resultados y beneficios ambientales y sociales de los proyectos financiados.
Dejanos tu comentario
“Rompiendo barreras”: el dólar ya cotiza a G. 8.000 en el mercado minorista
A pesar del ingreso del Banco Central del Paraguay (BCP) al mercado para tratar de cortar los picos del dólar alto, la cotización en el mercado minorista ya llegó a los G. 8.000 por unidad a la venta el primer día de abril, rompiendo una nueva barrera después de más de 20 años. En las pizarras de las principales casas de cambio, la divisa cotizó en ese techo en el primer corte de la mañana.
El BCP intervino con mayor intensidad en el mercado con sus operaciones de venta de dólares, tras la escalada acelerada del billete verde. Solo con la intención de cortar los picos, no de ir contra la tendencia alcista, la banca matriz vendió, en los últimos tres días de marzo (26, 27 y 28), 60,4 millones. Con esa inyección, se acumula una venta de 207,2 millones de dólares en marzo, sumando 594,2 millones en lo que va del 2025.
En marzo del año pasado, el BCP solo metió al mercado 16 millones, y en el mismo periodo de tiempo (enero/marzo 2024), 241 millones de dólares. Al comparar con enero/marzo de este año, el crecimiento de la venta de dólares del BCP es de 146 %, de acuerdo al informe detallado de la entidad monetaria.
Por otro lado, el Banco Central tiene suficiente colchón financiero para sus operaciones de ventas de dólares al mercado, ya que las Reservas Internacionales Netas (RIN) se ubicaron en USD 10.331 millones.
Cumplen con su objetivo
Desde las casas de cambio observan que estas intervenciones cumplen con su objetivo de cubrir la alta demanda de la moneda estadounidense e insisten en que no se trata de una medida para hacer que la cotización baje. “Ayudan a cubrir un poquito la demanda, la necesidad que tiene el mercado, pero tenemos que entender que la tendencia del dólar en nuestro mercado es a la del alza”, explicó a La Nación/Nación Media, Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (APPC).
Mendoza señaló que la intención de la banca matriz es evitar picos que distorsionen al mercado de cambios y tengan efectos en los actores económicos. “Ese pico de suba puede afectar a la economía del consumidor y después, al día siguiente, va a volver a bajar el dólar. A eso se refiere el BCP cuando dice que hará intervenciones diarias para que el dólar siga con su tendencia natural, pero sin picos que afecten el consumo nacional”, comentó.
Dejanos tu comentario
BCP superó USD 15 millones diarios en sus intervenciones
El Banco Central del Paraguay había anunciado intervenciones diarias de USD 15 millones, como mínimo, para mitigar el impacto de la tendencia al alza del dólar. En su primer día de intervención, inyectó casi USD 18 millones, según datos de la banca matriz. Actualmente, la cotización se mantiene en G. 7.990 en casas de cambio.
Desde el 27 de marzo pasado, el BCP comenzó a intervenir en el mercado cambiario con ventas diarias de USD 15 millones como mínimo, tal como lo anunció. Se trata de una medida para acolchonar los picos alcistas del dólar, no así una intervención para hacer que el tipo de cambio baje.
En su primer día de intervención, la banca matriz inyectó USD 17,90 millones al mercado cambiario, quedando la cotización ese día en G. 7.980. Al día siguiente, intervino el BCP con USD 17,10 millones, pero la moneda estadounidense escaló a G. 7.990, cifra que se mantiene desde entonces. En los primeros dos días de estas intervenciones anunciadas, el BCP inyectó USD 35 millones.
CUMPLEN CON SU OBJETIVO
Desde las casas de cambio observan que estas intervenciones cumplen con su objetivo de cubrir la alta demanda de la moneda estadounidense e insisten en que no se trata de una medida para hacer que la cotización baje.
“Ayudan a cubrir un poquito la demanda, la necesidad que tiene el mercado, pero tenemos que entender que la tendencia del dólar en nuestro mercado es a la del alza”, explicó a La Nación/Nación Media, Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (APPC). Mendoza señaló que la intención de la banca matriz es evitar picos que distorsionen al mercado de cambios y tengan efectos en los actores económicos.
“Ese pico de suba puede afectar a la economía del consumidor y después, al día siguiente, va a volver a bajar el dólar. A eso se refiere el BCP cuando dice que hará intervenciones diarias para que el dólar siga con su tendencia natural, pero sin picos que afecten el consumo nacional”, comentó.
Respaldan las decisiones técnicas
Para Cámara de Comercio es importante que la divisa siga ese curso natural, que su precio no sea adulterado.
Con ventas diarias de USD 15 millones al mercado financiero, el Banco Central del Paraguay (BCP) está buscando frenar los picos del dólar y mantenerlo estable. Hoy la divisa abrió en G. 7.990 en las pizarras cambiarias a 10 puntos de llegar a los G. 8.000. El vicepresidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP), Ricardo dos Santos, precisó que el gremio respalda la actuación de la banca matriz para cortar con los picos del dólar. “Respaldamos el trabajo técnico del Banco Central y le pedimos que siempre mantenga sus decisiones dentro del ámbito técnico, y mantenga siempre conversaciones con el sector financiero”, expresó. Hizo hincapié en eso ya que Paraguay goza de libertad de comercio, es decir, se rige por la oferta y la demanda y es importante que la divisa siga ese curso natural, que su precio no sea adulterado. “Todo lo que gastamos ahora es hambre para después”, refirió.
Recordó que a nivel internacional el dólar está alto, lo que sí beneficia de cierta forma a las exportaciones locales, las hace más competitivas, pero en cuanto a importaciones, sí se ve un rezago. Incluso, las exportaciones de soja no se ven beneficiadas por la caída en la producción, así como el precio global.
Durante la conversación también expuso que el gremio hoy respalda todos los trabajos que está haciendo el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para mejorar la navegabilidad de los ríos, especialmente en el Paso Bermejo. “La situación en Bermejo sigue siendo crítica, con avances que muchas veces se ven afectados por la naturaleza. Es fundamental que la ministra Claudia Centurión tome en consideración las opiniones del Cafym y la inconstancia de este problema para enfocar esfuerzos en soluciones concretas”, señaló.