Observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) mantendrán un encuentro mañana con las máximas autoridades del Partido Colorado, con miras a las elecciones municipales previstas para el domingo 10 de octubre.
El encuentro está previsto para las 11:00 en la presidencia de la Junta de Gobierno. Al respecto, el uruguayo Juan Pablo Corlazzoli García fue nombrado jefe de la Misión de Observación Electoral (MOE) de la OEA para las próximas elecciones. Así lo comunicó el secretario general de la entidad, Luis Almagro.
Corlazzoli es uruguayo, sociólogo y exfuncionario de las Naciones Unidas. También trabajó como consultor para diversos organismos internacionales y gobiernos de la región. Además la MOE estará integrada por 18 especialistas de 12 países que se concentrarán en el ciclo electoral de este domingo.
Lea también: Latorre advierte sobre las campañas de desprestigio contra candidatos colorados
Una Misión de Observación Electoral es un mecanismo que despliega las organizaciones internacionales con el objetivo de evaluar la calidad del proceso electoral de acuerdo con los principios democráticos. Está compuesta por observadores de corto y/o largo plazo. Su tarea consiste en recabar información para la elaboración de recomendaciones.
En el caso de la OEA desplegó 14 misiones desde 1991 al 2018, esta será la 15ª misión. Las MOE contribuyen a la transparencia, la credibilidad e integridad electoral al afianzar la confianza de los actores involucrados.
Te puede interesar: Dirigentes colorados con una caravana demuestran su apoyo a Nenecho
Dejanos tu comentario
La ANR acompaña cambios de algunas leyes electorales
El secretario general y jefe de Gabinete de la Junta de Gobierno, Eduardo González, se refirió a las propuestas legislativas existentes en torno a las leyes electorales que fueron presentadas esta semana ante la Junta de Gobierno del Partido Colorado y que se decidió acompañar su estudio en el ámbito del Congreso Nacional.
En comunicación con La Nación/Nación Media, explicó que, con el equipo de apoderados de la Asociación Nacional Republicana, constantemente están dando seguimiento a todas las propuestas de leyes que afecten al proceso electoral.
Indicó que por la experiencia pasada es necesario ir corrigiendo algunas cuestiones. Por ejemplo, señaló que acompañan el proyecto de modificación de la ley de financiamiento político en sus artículos 64 inciso A, 66 y 278 con el objeto de facilitar el procedimiento dado que la actual normativa contempla un proceso que demanda un tiempo que hace que las campañas electorales se prolonguen por más tiempo.
“Lo que nosotros pretendemos es que se inscriban los movimientos para la obtención del RUC, porque el movimiento es el que tiene el RUC no los candidatos. Entonces inscribir las candidaturas una semana después de eso. Simplificando el trabajo”, explicó.
Señaló que también analizaron la cuestión de los bancos no solo autoricen a los movimientos internos, sino a los movimientos en general en las internas y en las generales. Además, que no solamente puedan habilitar de la cuenta, sino que también puedan operar, ayudando de ese modo, a que no sean inconvenientes para la participación.
INSCRIPCIONES AL RCP
Por otra parte, también analizan la propuesta que tiene que ver con las inscripciones que se hacen al Registro Cívico Permanente (RCP), que actualmente se hace cada 31 de diciembre.
Explicó como las internas de la ANR, posiblemente sean en junio de 2026, y para esas elecciones se usará el corte del 31 de diciembre de 2024 y no se podrán incluir las afiliaciones de este año. Mientras que las elecciones municipales que serán en octubre del año que viene, ya se usarán el padrón con corte 2025.
HORARIO DE VOTACIÓN
El apoderado de la ANR también se refirió a la unificación del horario que rige en el país para las votaciones, que el Código Electoral establece horario diferenciado para el invierno y el verano. Por lo que ahora proponen que se rija al horario vigente en Paraguay y que sean las elecciones de 7:00 a 16:00 horas.
Dejanos tu comentario
José Ocampos suena como potencial candidato a la intendencia de Asunción
Pese a que todavía no es un momento electoral, empiezan a sonar distintos nombres en todos los partidos sobre posibles postulaciones para liderar la comuna capitalina. En este caso, dentro del Partido Colorado, un nombre que ha empezado a estar dentro de los probables, es el de José Ocampos, actual presidente de Cañas Paraguayas SA (Capasa).
A través de redes sociales, ha comenzado a tomar mayor fuerza la figura de Ocampos como precandidato a la intendencia de Asunción. De profesión abogado, docente universitario, cuenta con una destacada gestión dentro de Capasa, institución que se encontraba prácticamente en la quiebra y la que en este periodo de Gobierno, ha logrado reactivarse logrando incluso la exportación de sus productos.
La Nación/Nación Media se puso en contacto con el presidente de Capasa para consultarle sobre este tema y respondió. “Me halaga mucho que mi nombre haya sido considerado para este o cualquiera de los cargos de representación del partido, todo lo hacemos con mucha pasión, con mucha humildad y dedicación, por supuesto considero esto como una distinción”.
Lea también: ANR acompaña propuestas de modificación de la legislación electoral, explicó apoderado
No obstante, Ocampos dejó en claro que él forma parte de un equipo político, Honor Colorado, y que dentro de este bloque se debaten siempre todas las decisiones y como uno de los integrantes de este movimiento, escuchará a todos sus miembros de modos que se pueda consensuar en una candidatura, ya sea en la suya o de algún otro correligionario.
Pese a esto, el actual presidente de Capasa indicó que si su movimiento le propone, aceptaría postularse para liderar la capital. “Para mí sería una distinción y probablemente el desafío más grande de mi vida y si eso se cumple, le pondremos alma y vida para que Asunción sea un faro de luz y la ciudad más hermosa de América”.
Más allá de la posibilidad de que se candidate o no a la intendencia, Ocampos afirmó que está abocado en la gestión de Capasa y que está orgulloso de que luego de 40 años, la empresa haya vuelto a exportar sus productos a Brasil y Argentina y esté en tratativas avanzadas para llegar a Estados Unidos y Europa.
“Hemos inaugurado varias mejoras el Centro Histórico, una nueva línea de producción y el primer whisky de la historia del Paraguay, formo parte de un gran equipo humano, Capasa cuenta con mucha capacidad y si eso ha tenido repercusión para la propuesta de mi nombre dentro de mi partido, es un orgullo demasiado grande para mí y para mi familia”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Ecuador: observadores de la UE y la OEA rechazan denuncia de fraude electoral
Observadores de la Unión Europea y la OEA rechazaron ayer martes las denuncias de fraude electoral en las presidenciales de Ecuador, aunque mostraron preocupación por la desinformación, polarización y posibles extralimitaciones del candidato y mandatario Daniel Noboa.
Noboa fue reelegido el domingo con una diferencia de 11 puntos sobre la candidata izquierdista Luisa González, quien desconoció su derrota. Heredera del exgobernante socialista Rafael Correa (2007-2017), la abogada vio apagarse por segunda vez la oportunidad de convertirse en la primera presidenta de Ecuador.
Fue una “jornada electoral transparente y bien organizada que desmiente las narrativas de fraude, pero con la necesidad de afrontar reformas”, dijo el jefe de la misión de la Unión Europea (UE), Gabriel Mato, en una rueda de prensa en Quito.
“En un contexto desafiante, la población se expresó con claridad sobre quién debe conducir el país durante los próximos cuatro años, reafirmando su compromiso con la democracia y el ejercicio del voto”, estimó a su vez la Organización de Estados Americanos (OEA) en un comunicado.
Leé más: Italia: fieles acuden en masa a la tumba del primer santo milenial
El Consejo Nacional Electoral de Ecuador (CNE) defendió ayer martes que el “proceso fue totalmente transparente” e informó que por el momento González no ha presentado un pedido formal de recuento de votos.
Noboa recibió las felicitaciones de varios presidentes, entre ellos Donald Trump, de Estados Unidos, y Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, así como de importantes líderes de la oposición. El presidente izquierdista de Colombia, Gustavo Petro, pidió a Noboa “entregar las actas” del balotaje del domingo. “Igual que en el caso venezolano, las cosas deben aclararse” en Ecuador, anotó el mandatario en X.
Polarización “extrema”
En el poder desde noviembre de 2023, Noboa ampliará su mandato hasta 2029 con el desafío de reflotar un país desangrado por la violencia de carteles, sumido en una crisis económica y dividido. “El bien venció al mal, la justicia venció a la impunidad y la libertad venció a la opresión”, expresó Noboa en Quito ante decenas de seguidores que se concentraron frente a la casa presidencial.
La doble condición de Noboa como candidato y presidente despertó preocupaciones en las misiones de observación. “Es necesario evitar confundir papeles de candidato y presidente, tienen que estar perfectamente delimitados”, señaló Mato.
En la misma línea, la OEA “observó con preocupación (...) las condiciones de inequidad durante la campaña” entre ambos candidatos. Las misiones rechazaron los choques constantes y ataques personales entre Noboa y González que agrietaron aún más la confianza en el balotaje. También destacaron la propagación de noticias falsas, “muchas veces amplificada por anuncios pagados”.
Contexto de polarización
Para la OEA el proceso se celebró en un “contexto de polarización política extrema”. La votación se celebró bajo un clima de tensión en un país donde cada hora asesinaron a una persona entre enero y febrero. Es el inicio de año más violento desde que se tiene registro, pese a las políticas de mano dura contra el narco implementadas por Noboa.
Leé más: Argentina recibe primer desembolso del nuevo préstamo del FMI
Aunque los comicios se celebraron bajo un estado de excepción ordenado por el gobierno, los observadores no identificaron restricciones graves para el desarrollo normal de la jornada. En cambio calificaron de “exageradas” las multas de hasta 32.000 dólares por fotografiar el voto. El CNE proclamará resultados definitivos en los próximos días para que Noboa sea posesionado por la Asamblea Nacional el 24 de mayo.
Con 18 millones de habitantes, Ecuador era hasta hace unos años un bastión de tranquilidad en una región convulsa. Pero en 2023 la tasa de homicidios llegó al récord de 47 por cada 100.000 habitantes. Bajo el gobierno de Noboa esa cifra disminuyó el año pasado a 38, pero sigue siendo la más alta de Latinoamérica, según Insight Crime.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Entreguismo de Abdo: maniobra orquestada para la caída del Partido Colorado
La filtración del documento enviado al Departamento de Estado de los Estados Unidos dejó al descubierto el esquema bajo el cual actuó el gobierno de Mario Abdo, sus ministros, los aliados de la oposición e incluso el exembajador norteamericano, Marc Ostfield, para la persecución política. “Quedaron quemados y desenmascarados”, refirió el senador Gustavo Leite.
En conversación con La Nación/Nación Media, el parlamentario señaló lo siguiente: “La verdad, se confirma todo lo que veníamos denunciando, fue una maniobra orquestada para hacer caer al Partido Colorado en la que participó activamente el embajador de un país aliado y el presidente de la República, colorado”, manifestó.
También fueron parte del esquema, líderes de la oposición, periodistas y medios de comunicación, incluso organizaciones no gubernamentales (ONG), lamentó Leite y añadió. “Les salió el tiro por la culata porque la ciudadanía paraguaya no compró pescado podrido”. Asimismo, recordó como Ostfield hizo expresiones públicas sobre lo que era recomendable para la vida política y democrática del país.
Lea también: Titular del Consejo de Gobernadores descarta fricciones con el Senado
“El propio embajador americano decía que la alternancia era buena para Paraguay en flagrante intromisión política”, aseveró. Cabe mencionar que incluso periodistas extranjeros que se pronunciaron sobre este tema indicaron que las actuaciones de Ostfield estuvieron por fuera de lo que corresponde la labor diplomática.
Entre las motivaciones que tenía Abdo y todo el equipo que formó parte de este operativo, se destacan: llevar al Partido Colorado a una derrota electoral en los comicios del 2023, como vía para debilitar políticamente a Horacio Cartes. Todo este “montaje”, deja mal posicionados públicamente a referentes de la oposición como Desirée Masi, Rafael Filizzola, entre otros, quienes también fueron parte de la jugada de Abdo.
“Quedan quemados y desenmascarados. Horacio Cartes fue recibido en Israel como jefe de Estado, lo que echa por tierra la ridiculez de su asociación con Hezbollah, a la larga la verdad se impone”, concluyó Leite, recordando que el exmandatario incluso fue condecorado en su paso por el Estado de Israel.
Lea también: Éxito de Hambre Cero es gracias a mancomunión entre poderes del Estado, resaltan