Las instituciones públicas se manifestaron en contra de los actos violentos que se dieron en Yasy Kañy, departamento de Canindeyú. Los campesinos e indígenas se manifestaron en contra de la ley que amplía las condenas por las ocupaciones de propiedad privada quemando vehículos y una oficina móvil del Infona.
En ese sentido, el Instituto Forestal Nacional expresó su repudio ante todo acto de violencia, más aún los que afectan la integridad de las personas. “Nuestra solidaridad con los compañeros que se encontraban desempeñando sus funciones en el puesto de control móvil de Yasy Kañy”, expresa el comunicado.
Lea también: Indígenas de Caazapá apoyan elevar penas por invasiones y denuncian engaños políticos
Además, menciona que los ciudadanos tienen derecho a manifestarse pero sin agredir a personas ni afectar los bienes del Estado.
En el mismo sentido, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) también emitió un comunicado para repudiar todo tipo de acto violento entre paraguayos.
“¡Ese no es el camino! Las instituciones del sistema MAG hacemos un llamado a la cordura y al diálogo. La violencia no conduce a nada. Apostemos a un Paraguay unido, con paz para el trabajo”, menciona la nota.
En la zona de Yasy Kañy, a la altura del Km 225 de la ruta PY03, se reportó la quema de dos tractocamiones, una camioneta y una oficina móvil del Infona, luego de que la Cámara de Diputados haya sancionado la ley que penaliza las invasiones de propiedades privadas.
Lea más: Manifestantes divididos: emplazan a Abdo y otros van a sus comunidades
Dejanos tu comentario
Promueven modelo de diversificación productiva para fortalecer a comunidades
El Instituto Nacional Forestal (Infona) brinda asistencia técnica con prácticas sostenibles que integran especies forestales, sistemas agroforestales, apicultura y manejo de suelo. Este modelo impulsa la diversificación y el desarrollo económico de las comunidades de la zona de Caazapá.
Esta propuesta promueve un modelo de diversificación que garantiza el fortalecimiento económico de las comunidades beneficiarias. “El sistema agroforestal es un sistema de uso de la tierra donde se combinan dos o tres cosas, en este caso la silvicultura con la agricultura o con la ganadería, también puede ser”, explicó el ingeniero César Florentín, técnico de la regional Caazapá de Infona.
El ingeniero explicó que en la actualidad se está implementando la combinación de especies forestales con pastura y ganado que trae beneficios, tanto desde el punto de vista de la producción como desde el punto de vista del medioambiente. La apicultura dentro de las fincas de los productores contribuye a la conservación de los bosques nativos y mejora los rendimientos de los rubros de autoconsumo y renta.
Leé también: Se exportaron 1,3 millones de toneladas menos de maíz zafra 2024 hasta marzo
En el marco del proyecto desarrollado por el Inforna, se está encarando la combinación de la apicultura con la forestería. “La abeja que se alimenta de las flores de las especies forestales y al mismo tiempo la abeja le ayuda a las especies forestales para que a través de ese proceso se realice la polinización de la especie”, mencionó el experto.
Actualmente, el plan se desarrolla en los distritos de Abaí, San Juan Nepomuceno y General Higinio Morínigo, abarcando a 48 productores. Según el Infona, una de sus principales fortalezas es su diseño participativo, en el que los beneficiarios contribuyen activamente en la planificación, asegurando que los modelos de producción se adapten a sus realidades y necesidades específicas.
Mediante la combinación de tecnología de sostenibilidad y participación comunitaria de los productores de Caazapá, el proyecto fomenta la adopción de prácticas productivas más sostenibles. Estas acciones diversifican sus fuentes de ingresos, y fortalecen su resiliencia frente a los desafíos actuales y generan transformaciones positivas para las personas y al sector forestal.
Te puede interesar: La faena aumentó un 25 % al cierre del primer trimestre del año
Dejanos tu comentario
MAG apuesta a la tecnología y la concienciación para producir todo el año y soñar con exportar
La agricultura familiar cobra fuerza nuevamente con los programas de apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Sin embargo, la producción actual no es suficiente para cubrir la demanda interna. En este sentido, el ministro de la cartera, Carlos Giménez, dijo que apostará fuertemente a la concienciación y la adopción de tecnología en las fincas de los productores para lograr abastecer el mercado y soñar en exportar nuevamente a mercados regionales.
En el marco de la exitosa feria agrícola que se realiza bajo el programa “Semana Santa Ra´arovo”, el ministro dijo que históricamente los productores dejaron de sembrar fuera de ciertas temporadas por falta de mercado y apoyo técnico. Sin embargo, hoy existe una demanda importante en el mercado, lo que abre una ventana de oportunidad para la agricultura familiar.
“Hoy día podemos apostar por inversión, por concienciación, por tecnología, porque sabemos que hay un gran mercado y sabemos que tenemos que producir durante todo el año para cubrir ese gran mercado que hoy aparece y al mismo tiempo eso también nos va a ayudar a producir con mayor volumen para cubrir la demanda interna y por qué no pensar en la exportación nuevamente”, manifestó el ministro en conversación con La Nación/Nación Media.
Leé también: Algunos súpers abrirán 24 horas durante los días santos y ofrecerán descuentos dobles
La Ley de Hambre Cero establece que las empresas adjudicadas deben comprar el 10 % de los insumos a la agricultura familiar para la producción de los alimentos para los niños. Sin embargo, el MAG apunta a que la compra sea del 100 %. Para lograr esto se debe aumentar la producción para poder cubrir la demanda.
Mencionó que actualmente Argentina se presenta como una gran oportunidad para la producción hortícola, principalmente. “No tenemos que desaprovecharla. Tenemos calidad, tenemos estatus fitosanitario”, afirmó Giménez.
“Semana Santa Ra´arovo”
Las ferias en el marco de la Semana Santa dejaron un balance altamente positivo para la agricultura familiar. Según el ministro, los pequeños productores lograron una venta importante, algo que permite fortalecer la economía rural y reafirma el potencial de este sector.
Las ferias simultáneas en la Costanera de Asunción, San Lorenzo y Fernando de la Mora, durante dos días consecutivos, se logró una recaudación superior a los G. 1.121 millones, con participación de feriantes de diferentes departamentos. En el departamento de San Pedro, específicamente en su distrito cabecera, se recaudaron G. 31 millones, mientras que en el distrito de Choré se llegó a G. 27 millones.
Te puede interesar: Obras de infraestructura en Pilar generan efecto multiplicador, destaca Cavialpa
Dejanos tu comentario
Ferias del MAG propician precios justos en finca e impulsan a pequeños productores
Las ferias organizadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) durante la Semana Santa generaron un importante impacto económico al permitir que pequeños productores vendieran sus productos directamente al consumidor final, evitando los intermediarios y la especulación de precios que suele darse en momentos de alta demanda, según comentó el ministro del MAG, Carlos Giménez.
Carlos Giménez, titular del MAG, señaló al programa Así son las cosas, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que esta estrategia está ayudando a corregir las distorsiones generadas por intermediarios. “Sabemos muy bien que, por ejemplo, el tomate se paga a G. 8.000 o G. 10.000 en finca, pero en algunos puntos del país se vende a G. 20.000 o G. 25.000. Esa diferencia la corrige la feria”, afirmó.
Leé también: Turismo rural: cómo emprender y aprovechar la expansión del sector
Apuntó que un caso emblemático fue el del queso, producto altamente demandado en Semana Santa, que se vendía en las ferias a precios considerablemente más bajos que en los comercios, donde se detectaron sobreprecios de hasta G. 15.000 por kilo.
“El queso realmente fue muy requerido; al principio llevamos 2.500 kilos, y se terminó. El queso que llegaba se acababa. Pero el precio también era muy accesible porque sabemos que en algunos puntos estaban vendiendo con una diferencia de G. 10.000, G. 12.000, G. 15.000, hasta G. 20.000”, dijo el ministro.
Giménez también refirió que para que esta estrategia funcione a largo plazo, se necesita una producción constante y planificada. Destacó que, en ese sentido, existen mayores productores de productos con alta demanda, como por ejemplo el tomate.
“Hoy, el desafío que tenemos como gobierno es evitar más fluctuaciones en los precios; por tanto, se necesita una producción sostenida, constante, y lo estamos logrando. Hoy tenemos muchos productos, especialmente tomate”, comentó.
El titular del MAG señaló que la institución trabaja con técnicos de campo para acompañar a los productores en la adopción de tecnología, el manejo adecuado de los cultivos y la planificación estacional, con miras a cubrir la demanda del mercado sin depender de productos importados ni de cadenas especulativas.
Más de G. 1.100 millones en ingresos
Solo en tres puntos centrales, es decir, la Costanera de Asunción, San Lorenzo y la Galería 1811, se registraron ingresos superiores a los G. 1.114 millones, sin contar los datos de ferias departamentales y distritales.
“También lo que hoy nosotros hacemos es darle a la producción de nuestros productores un poco el toque final, el marketing a veces que le falta a nuestra gente”, destacó Giménez.
El titular del MAG indicó que el objetivo es consolidar un modelo de comercialización basado en el “ciclo corto”, es decir, del productor al consumidor, con productos frescos y sin pérdida de valor en la cadena de intermediación.
Te puede interesar: Más de 500 ejemplares de alta calidad genética estarán en la Expo Braford
Dejanos tu comentario
Destacan creciente participación de jóvenes en la producción agrícola
Cada vez más se ven a los jóvenes que se dedican a la agricultura familiar. El ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, resaltó el hecho y afirmó que este es el resultado del fomento que hacen desde el Gobierno a una producción constante y autosustentable.
Giménez hizo alusión a los resultados de una encuesta entre pequeños productores que se publicaría en el mes de mayo. Desde la cartera agropecuaria están impulsado una política pública para que este sector pase de una agricultura de subsistencia a una de comercialización y exportación. “Queremos que la agricultura familiar pueda convertirse en una unidad familiar competitiva y eficiente”, dijo el titular del MAG a medios estatales.
Giménez destacó que la producción de ciertos rubros por estaciones acabó con la incorporación de tecnología en la agricultura. Un ejemplo de esto es el plan de cultivo de tomates durante todo el año, donde 671 productores sembraron durante el verano para una cosecha por primera vez en el inicio del otoño, recordó.
Leé también: Sobre producción ganadera y cooperación conversó el embajador de Japón en la ARP
A esto se suma la posibilidad de exportar, lo que otorga mayor incentivo a los productores. Cabe recordar que el año pasado se exportaron 1.100 toneladas a países de la región, y la demanda adicional con el programa Hambre Cero, estimada 60 toneladas diarias. “La segunda etapa después de la agricultura sostenible es la agroindustria, que ningún tomate se desperdicie, que hagamos extracto de tomate, por ejemplo”, señaló el ministro sobre el proyecto.
Nuevos rubros
El próximo 23 de abril se lanzará un proyecto para el cultivo de ajo, adelantó el ministro. Este es un rubro con mucha demanda a nivel local y también en países como Brasil y Argentina. También está el rubro de zapallo, donde se tienen perspectivas de exportar a Uruguay una vez que se unifiquen los registros fitosanitarios entre ambos países.
Semana Santa Ra’arõvo
Las ferias simultáneas de la agricultura familiar fueron un rotundo éxito, reportó el MAG. Los pequeños productores no solo agotaron stock en tiempo récord, sino que lograron una recaudación superior a los G. 1.114.459.000, marcando un hito en la comercialización directa del campo a la ciudad.