Reapertura de fronteras: “Cada provincia tiene su política sanitaria”, explica embajador de Argentina
Compartir en redes
El embajador de Argentina en Paraguay, Domingo Peppo, habló de los preparativos para la apertura gradual de frontera que se dará a partir de este viernes 1 de octubre, y en este contexto mencionó que hasta el momento no se cuentan con los pedidos de las provincias colindantes con Paraguay para la reapertura del paso terrestre.
“Con Paraguay tenemos varias provincias que son limítrofes, que son Misiones, Corrientes, Chaco también pero sin paso, Formosa y un paso en Saltas, de las mismas aún no se han materializado ningún convenio entre nación y estas provincias, o el pedido de estas provincias como expresa directamente este decreto, como se ha dado en Puerto Iguazú y Foz de Yguazú, en la provincia de Misiones”, explicó el diplomático.
En este sentido, mencionó que cada provincia cuenta con su protocolo de salud, independientemente a lo establecido por el gobierno a través del Ministerio de Salud de Argentina, y que de eso dependerá la reapertura de los cruces fronterizos.
“Cada provincia tiene su política sanitaria, si bien hay una política rectora del gobierno nacional a través del Ministerio de Salud, pero en el territorio quienes son los efectores directos de salud son los ministerios de Salud de las provincias, y cada uno de ellos trabaja en ese sentido con protocolos en algunos casos distintos”, indicó el embajador.
Por otra parte, contó que se comunicó con la directora nacional de Migraciones de Argentina, Florencia Carignano, a quien le consultó si ya existía una propuesta para la reapertura gradual de la frontera, y espera que esta semana ya se estén dando las propuestas y se dé la apertura.
“Estuve comunicado con la directora Nacional de Migraciones si había alguna pospuesta en marcha y en estudio y todavía no había ninguna materializada, esperemos que se materialice esta semana así se dé y que podamos avanzar en esto que está generando gran demanda de consulta sobre todo en los consulados, en la embajada, del interés que existe”, manifestó.
Comercio en Nanawa renace gracias a compradores argentinos
Compartir en redes
Nanawa (ex Puerto Elsa), de ser el epicentro de compras de muchas familias que se iban hasta la ciudad chaqueña para surtirse por sus bajos precios, hoy ya no es tan atractivo. Pero los comerciantes supieron superar las dificultades y, como un haz de esperanza, empezaron a atraer a las familias argentinas por las ventajas cambiarias. En la actualidad, son los compradores del vecino país quienes revitalizan esta zona de Presidente Hayes, históricamente reconocida por su actividad comercial.
La Nación/Nación Media conversó con Marta Rodríguez, presidenta de la Cámara de Comercio de Nanawa, quien explicó que la dinámica cambió considerablemente. Según ella, la mayor cantidad de visitantes que tiene la ciudad es de argentinos, pero que de igual manera hay varias personas de otras ciudades que van hasta la zona para hacer sus compras. En cuanto a proporciones, indicó que un 70 % es de argentinos y el 30 % de paraguayos porque hay poblaciones que van creciendo en el Chaco, como es el caso de Nueva Asunción.
Desde que Javier Milei asumió la presidencia de Argentina, las cosas cambiaron para los nanawenses porque los precios de los productos que antes importaban del lado argentino ya no era tan beneficiosos. Es así que muchas de las familias paraguayas que iban hasta esta ciudad dejaron de hacerlo porque los nuevos precios ya no les eran rentables. Pero, para suerte de los comerciantes locales, la cuestión cambiaria y la elevada inflación hicieron que los argentinos crucen hacia esta comunidad, principalmente de la localidad formoseña de Clorinda.
Movimiento en el paso fronterizo entre Nanawa y Clorinda. Foto: CMG/NM
Productos paraguayos
Antes, en las calles de Nanawa se comercializaban todo tipo de productos argentinos, entre ellos el aceite, los productos de higiene y cosmética y el combustible, por la enorme diferencia de precios. Pero por ahora solo son recuerdos para los comerciantes que tuvieron que cambiar de rubro para conseguir el pan de cada día.
“El negocio de frontera empezó a comportarse de manera muy distinta desde la llegada de Javier Milei. Los argentinos tuvieron una suba relevante en ciertos sectores. Eso fue impactando indirectamente y ellos empezaron a elegir productos paraguayos. Los primeros productos fueron de categoría yerba y categoría fideo y arroz”, explicó Rodríguez.
Conforme iban aumentando los precios en los diferentes productos, los ciudadanos argentinos iban buscando precio, como es lógico en el libre mercado. De a poco fueron eligiendo más marcas paraguayas de la canasta básica. Luego recurrieron a artículos de limpieza. En la actualidad, también creció en la zona la venta de electrodomésticos, principalmente los acondicionadores de aire, y productos electrónicos.
“En 12 años en la frontera nunca me tocó ver ese suceso, que se volviera al revés. Ese efecto dominó hizo que mucha gente vaya migrando de rubro para que siga siendo un comerciante de frontera, de acuerdo a la necesidad fueron migrando”, precisó la titular de la Cámara de Comercio de Nanawa en comunicación con Nación Media.
Antes, en las calles de Nanawa se comercializaban todo tipo de productos importados de Argentina. Foto: Gentileza
Desde el Gobierno también se implementaron medidas para formalizar a los trabajadores de la zona, de manera a contribuir con la actividad. Tras el acuerdo al que llegaron las autoridades de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), la Municipalidad de Nanawa y los comercios de dicha zona, los trabajadores ya realizan operaciones legales.
Además, el gobierno del presidente Santiago Peña está invirtiendo fuertemente en obras de infraestructura que mejorará las condiciones de vida de los nanaweses y hará que la zona sea más atractiva para los compradores. Recientemente la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (Essap) dio inicio a la construcción de una nueva toma de captación de agua cruda en el río Paraguay, a unos 3.200 metros de distancia, con el objetivo de mejorar la provisión de agua potable.
El embajador de Paraguay en Uruguay, Didier Olmedo, y el director de la Secretaría del Mercosur, Jimmy Voss Donamarí, suscribieron un convenio de financiamiento para el mejoramiento del Centro de Frontera de Puerto Falcón. Foto: Archivo
Mercosur financiará mejoras en paso fronterizo de Puerto Falcón
Compartir en redes
El embajador de Paraguay en Uruguay, Didier Olmedo, y el director de la Secretaría del Mercosur, Jimmy Voss Donamarí, suscribieron un convenio de financiamiento para el mejoramiento del Centro de Frontera de Puerto Falcón, entre Paraguay y la Secretaría del Mercosur.
Ambos diplomáticos afirmaron que este es un proyecto regional fundamental para nuestro país y el proceso de integración, teniendo en cuenta la relevancia de este paso fronterizo en el comercio de bienes y servicios, además de la dinámica social entre Argentina, Paraguay, y todo el Mercosur.
Este proyecto fue aprobado por el Consejo del Mercado Común (CMC) en diciembre del 2024 durante la 65ª Cumbre del Mercosur, realizada en Montevideo. El bloque aportará USD 32.625.188 en recursos no reembolsables provenientes del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem).
Al respecto, el embajador Didier Olmedo subrayó la importancia de este proyecto ya que el punto de frontera es muy activo, y es prácticamente el único punto de enlace físico entre Paraguay y Argentina, en la frontera oeste. Agregó que esto implica un destacado mejoramiento del flujo de personas, mercancías, transporte, atendiendo a los objetivos del artículo primero del Tratado de Asunción que dispone de la libre circulación de bienes y factores productivos.
Mercosur
El Focem es un fondo destinado a financiar proyectos para promover la convergencia estructural, desarrollar la competitividad, promover la cohesión social, en particular de las economías menores, regiones menos desarrolladas, apoyar el funcionamiento de la estructura institucional y el fortalecimiento del proceso de integración.
Es el primer mecanismo solidario de financiamiento propio de los países del Mercosur y tiene por objetivo reducir las asimetrías del bloque. Los fondos son destinados a los países y entregados en carácter de donación no reembolsable para financiar hasta el 85 % del valor elegible de los proyectos presentados.
“Argentina y Paraguay tienen una gran relación; yo creo que a Paraguay aún le falta la segunda oleada. Es el proceso industrial que le dará a este país una explosión de calidad de vida e ingresos a la gente, pero hay que estar preparados para ello”, expresó Domingo Peppo. Foto: Jorge Jara
Boom inmobiliario en Paraguay potenció su crecimiento económico, afirma diplomático
Compartir en redes
Según la visión del diplomático y exembajador de Argentina en Paraguay, Domingo Peppo, nuestro país viene experimentando en los últimos años un boom en el sector inmobiliario, que potenció el crecimiento de la economía junto al rubro agrícola-ganadero.
Al respecto, mencionó que lo que se espera ahora es que Paraguay dé el siguiente paso, o como él denominó “la segunda oleada”, para dar una mejor calidad de vida a los ciudadanos, mejorar los ingresos de la gente, y comenzar a tener una mayor oferta de hogares y viviendas.
“Argentina y Paraguay tienen una gran relación comercial; yo creo que a Paraguay aún le falta la segunda oleada. Es el proceso industrial que le dará a este país una explosión de calidad de vida e ingresos a la gente, pero hay que estar preparados para ello”, dijo Domingo Peppo, en conversación con Unicanal.
En cuánto a los desafíos inmobiliarios que existen entre ambos países, Peppo destacó la confianza que tienen muchos inversores de apostar por nuestro país. Dijo que la “víscera que más le duele al hombre es el bolsillo”, y que si vos depositás tu plata en otro país, es porque confías en él, refiriéndose al nuestro.
Edificios
Al respecto, el presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), Raúl Constantino, habló con La Nación/Nación Media sobre el crecimiento del rubro en los últimos 10 años, especialmente en los edificios de altura. Según datos de la cámara, el aumento de los metros cuadrados construidos y cómo están distribuidos, señalan que que en el 2024 se habrían construido aproximadamente 900.000 m², haciendo hincapié en el auge de la última década, ya que hace unos 10 años la construcción llegaba a los 250.000 m².
Constantino indicó además que el 2024 terminó con muchos proyectos en ejecución. “Desde la cámara consideramos que estamos cerrando el sector con un aumento del 30 % en los proyectos, con respecto al año 2023″, señaló a La Nación.
Discusión sobre el Anexo C podría llegar a febrero
Si bien la intención inicial era definir el Anexo C de Itaipú antes de fin de año, cabe la posibilidad de continuar las conversaciones en enero y febrero, con el fin de priorizar la calidad del acuerdo, antes que la prisa por finiquitarlo.
En abril de este año, Brasil y Paraguay alcanzaron un acuerdo respecto a la tarifa de Itaipú por tres años, (incluido este 2024) y establecieron un plazo hasta fin de año para definir el Anexo C.
Operativo Año Paha: refuerzan cobertura en puntos estratégicos
Entidades financieras, centros comerciales y puntos de gran concentración tendrán cobertura policial reforzada a partir de hoy en el marco del operativo Año paha. El jueves egresan 5.000 nuevos efectivos que se sumarán al plantel.
El comisario general Juan Agüero, director de la Policía de Asunción, confirmó que de los 5.000 nuevos policías que serán incorporados esta semana, al menos 1.000 se quedarán en Asunción. Estas distribuciones se resuelven de acuerdo a factores como: densidad demográfica, población y “comportamiento delictivo”, explicó el comandante de la Policía Nacional, Carlos Benítez.
Horacio Cartes felicitó al papa Francisco por sus 88 años
El expresidente de la República y titular de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, aprovecha esta fecha especial en que el papa Francisco cumple 88 años de edad para saludarlo y recordarle el afecto que los paraguayos poseen hacia su figura.
Cartes logró reunirse en seis ocasiones con el Santo Padre, ocasiones que fueron aprovechadas para dialogar sobre el rol de la familia y del compromiso de seguir trabajando por el desarrollo del Paraguay. Estas situaciones reflejan una relación de cordialidad entre ambos líderes.
Se espera un clima soleado con aumento de la temperatura a partir de hoy
El amanecer de hoy, martes 17, se presenta fresco y cálido en gran parte del territorio nacional, con temperaturas que oscilan entre 14 y 23 °C. Se espera que, durante la tarde, el ambiente sea cálido e incluso caluroso, con valores de temperaturas máximas que oscilarán entre 29 y 37 °C.
En la jornada se destacará la escasa formación de nubosidad sobre todo el país, con un día mayormente soleado en ambas regiones. Los vientos rotarán del sector norte. Para mañana, miércoles 18, se espera un aumento en los valores de temperatura, donde las máximas oscilarán entre 32 y 39 °C. Ya en horas de la tarde, aumentará la probabilidad de lluvias en forma de chaparrones en el norte de ambas regiones.
Reabren oficialmente el paso fronterizo Ayolas-Ituzaingó
Las autoridades paraguayas y argentinas oficializaron la reapertura de la conexión Ayolas-Ituzaingó que, en realidad, comenzó a utilizarse desde fines de noviembre. Con la habilitación de este paso se pretende aligerar la carga en el puente San Roque González de Santacruz y fortalecer el movimiento turístico entre Misiones y Corrientes.
Cerrado desde la pandemia del covid por motivos estrictamente sanitarios en ese entonces, el cruce fronterizo Ayolas-Ituzaingó recobró vida el 21 de noviembre, pero oficializó su reapertura en la víspera con presencia de la ministra de seguridad argentina, Patricia Bullrrich y el ministro del Interior de Paraguay, Enrique Riera.