Desde la Cámara de Diputados aseguran que darán celeridad al proyecto de ley aprobado hoy en la Cámara Alta, que establece la modificación del artículo 142 de la Ley 3.440/2008, que busca elevar las penas por invasiones de propiedad privada.
Al respecto, el senador colorado Antonio Barrios mencionó que solicitó al diputado Basilio Núñez, líder de la bancada Honor Colorado de la Cámara de Diputados, la inclusión en el orden del día de la sesión del próximo miércoles, el tratamiento de la modificación de la Ley 3.340/08, en su artículo 142.
Ante el pedido realizado por el parlamentario Barrios, Núñez manifestó que desde el estamento darán un pronto análisis a la propuesta, para dar tranquilidad y seguridad a la gente que trabaja su tierra y a los propietarios en general. “Tenemos un avance, que la Cámara de Diputados se declaró garante de la propiedad privada por unanimidad”, dijo el diputado Núñez.
Lea también: Senado aprueba proyecto de ley que eleva condena por invasiones
Lo que establece la iniciativa
En el numeral 1 se establece que “el que individualmente o en concierto con otras personas ingresara con violencia o clandestinidad a un inmueble ajeno, será castigado con pena privativa de libertad de hasta 6 años”.
Mientras que en su numeral 2 refiere que “cuando la invasión, en el sentido en el numeral anterior, se realizara con el objeto de instalarse en él ocasionando daño patrimonial a los bienes existentes en el inmueble ajeno, la pena privativa de libertad será hasta de 10 años”.
Te puede interesar: Nenecho habló de su formación político-académica ante jubilados bancarios
Dejanos tu comentario
Anuncian conformación de CBI sobre espionaje en el periodo de Bolsonaro
El presidente de la Cámara de Senadores, Basilio Núñez, anunció que presentarán un proyecto para la conformación de una Comisión Bicameral de Investigación (CBI) para dar seguimiento a la denuncia de espionaje por parte de Brasil al Gobierno de Paraguay y sus autoridades, en el periodo de la presidencia de Jair Bolsonaro.
“Estamos trabajando para hacer los últimos ajustes legislativos, creo que en una hora vamos a tenerlo redactado. Esperemos que los colegas de las diferentes bancadas confirmen”, dijo el titular legislativo en conversación con los medios de comunicación en la Cámara Alta.
Podes leer: Para Leite, “hay una falsedad” en pedido del propio Abdo para ser desaforado
Indicó que, así como otras comisiones, será una bicameral amparada en la Constitución Nacional para la investigación y el alcance de los hechos. “La comisión va tener un tiempo para investigar todos los hechos que sucedieron y que están sucediendo y qué instituciones fueron responsables también en nuestro país”, apuntó.
La propuesta ya sería incluida en el orden del día de la próxima semana, teniendo en cuenta la importancia del tema de acuerdo a las expresiones del presidente legislativo este jueves.
Denuncia trascendió en medios de Brasil
La denuncia de hackeo trascendió en los medios de comunicación brasileños y señalaba que un funcionario de la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin) dio detalles de la supuesta operación de espionaje a Paraguay.
Esta información fue confirmada en un comunicado del propio Gobierno de Brasil, encabezado por el presidente Inacio Lula Da Silva, quien aclaró que el espionaje informático se realizó en el periodo de gestión de Jair Bolsonaro, entre marzo del 2022 a junio del 2023.
Leé también: Suspensión de la revisión del Anexo C: “Es la reacción correcta”, opina experto
Dejanos tu comentario
Para Leite, “hay una falsedad” en pedido del propio Abdo para ser desaforado
El senador Gustavo Leite se refirió al desafuero de Mario Abdo Benítez, que finalmente no se trató ayer miércoles en la sesión del Senado, a pesar del pedido del propio exmandatario, pero que siguió blindado por legisladores de la oposición. El parlamentario señaló que existe “una falsedad” en la supuesta intención del senador vitalicio de someterse a la justicia en el caso de filtración de Seprelad (Secretaría Nacional de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes), cuya imputación fue informada por la Fiscalía en marzo de 2024, mientras la causa viene soportando decenas de chicanas.
“Evidentemente hay un discurso que nos deja un poco perplejos, porque si Gustavo Leite pide ser desaforado y luego los que responden a Gustavo Leite, o los allegados o los concertados con Gustavo Leite, no piden que le saque el fuero a Gustavo Leite, quiere decir que hay una falsedad en el proceso”, dijo el senador, este jueves, en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Un día después que la Fiscalía formuló una contundente acusación contra siete exfuncionarios leales del gobierno de Abdo, el exmandatario se vio presionado a anunciar, a través de un video publicado en redes sociales el pasado 12 de marzo, que exigiría el despeje de sus fueros legislativos para responder ante la Justicia por la persecución política durante su mandato. Sin embargo, sus aliados de la oposición pusieron trabas a la voluntad manifestada, pidieron que el caso se derive a comisiones asesoras y que Abdo acuda al Congreso para explicar su pedido, pese a que sus abogados ya habían acudido el año pasado para realizar esta misma maniobra.
Podes leer: Denuncian supuesto desvío de G. 400 millones en municipalidad de Caaguazú
El pedido de desafuero, que ya se encuentra hace un año en la Cámara Alta, será tratado la próxima semana, informó ayer miércoles el senador Basilio Núñez. Mientras tanto, Leite señaló: “Se trata el día que haya votos, pero también él (Abdo) queda desgastándose como una persona mentirosa o poco fiable, ya sabíamos que es poco fiable, es la propia víctima de su victimización, porque el único que se quiere victimizar es él y nadie lo está victimizando”.
Por otra parte, el senador comentó que existe un proceso de acusación que irá a un juicio oral y público, contra los exfuncionarios y excolaboradores de Mario Abdo en su gobierno, y ese proceso se debe llevar adelante hasta aclarar estos hechos. “La gente va poder saber si es que levantaron o no los cargos en su contra, si lo levantan son inocentes y si no lo levantan terminarán presos, así funciona”, refirió.
Te puede interesar: Senado aprobó la regulación de las concertaciones políticas
Dejanos tu comentario
Senado aprobó la regulación de las concertaciones políticas
El pleno de la Cámara de Senadores aprobó ayer miércoles con modificaciones el proyecto de ley que plantea la regulación de las concertaciones políticas, que son entendidas como alianzas o acuerdos temporales entre partidos y movimientos con el fin principal de postular candidatos en elecciones nacionales, departamentales y municipales. Con estos cambios, la iniciativa vuelve a la Cámara de Diputados.
Durante el tratamiento de este proyecto fue utilizado como texto base el dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales, que recomendó corregir algunos puntos que tienen que ver con lagunas en la legislación actual respecto al uso de los padrones electorales para las internas de las concertaciones.
El senador Derlis Maidana explicó para La Nación/Nación Media que el proyecto busca la modificación de la Ley n.º 3212/2007, ampliando el Código Electoral y regulando las concertaciones políticas, figura creada para permitir a los partidos y movimiento políticos unirse para la postulación de candidatos a elecciones nacionales, departamentales y municipales.
“Este proyecto tiene como objetivo establecer un marco jurídico claro y transparente que permita a las concertaciones operar dentro de los límites legales, fortaleciendo la democracia y la representación política”, señaló el legislador. “Reconoce la naturaleza jurídica de las concertaciones como organizaciones políticas temporales, formadas por acuerdos entre partidos o movimientos; además, regula la constitución y los requisitos para las concertaciones nacionales, departamentales o municipales, y establece los requisitos para su inscripción y el registro de candidatos”.
En cuanto a las modificaciones incluidas por el Senado, el documento “también corrige una laguna en la legislación actual respecto al uso de los padrones electorales para las internas de las concertaciones, definiendo que estos serán elaborados a partir de los registros de los partidos políticos que componen la concertación”.
Agregó que esto busca evitar el uso indebido de datos personales y garantizar la transparencia en el proceso. Finalmente, se menciona que el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) revisó el proyecto y no tiene objeciones al respecto. Mientras, tanto desde el sector de la oposición, se mostraron en contra de esta iniciativa sobre el uso del padrón nacional para sus internas.
Podes leer: San Pedro: Muvh entregó llaves de la casa propia a 67 familias
Datos claves
- El proyecto inicial, presentado por el diputado José Rodríguez, fue modificado por el Senado y vuelve a la Cámara Baja.
- La iniciativa busca regular las concertaciones políticas para las elecciones.
- El proyecto corrige una laguna en la legislación actual respecto al uso de los padrones electorales para las internas de las concertaciones.
Dejanos tu comentario
Senado otorga media sanción a préstamo de USD 101 millones para la compra de aviones super tucano
La Cámara de Senadores aprobó el proyecto de contrato de préstamo de hasta USD 101.606.009,02 para la compra, por la vía de la excepción, de seis aviones super tucano, que serán utilizados por las Fuerzas Aéreas para el control del espacio aéreo paraguayo, principalmente en la lucha contra el crimen organizado y la lucha contra el narcotráfico. La iniciativa ahora pasa a la Cámara de Diputados para su estudio y aprobación.
Se trata del proyecto “que aprueba el contrato de préstamo N° 24.2.0312.1 por un monto de hasta ciento un millones seiscientos seis mil nueve dólares con dos centavos (USD 101.606.009,02) suscrito entre la República del Paraguay y el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de la República Federativa de Brasil”
Este contrato se firmó el 19 de noviembre de 2024 para el financiamiento del Proyecto ‘Adquisición de medios aéreos (aviones) con capacidad tecnológica “para la defensa del espacio aéreo nacional y el apoyo a la lucha contra el narcoterrorismo’, que estará a cargo del Ministerio de Defensa Nacional (MDN), y amplía el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2024, aprobado por Ley N° 7228 del 29/12/2023″, indica el documento.
El Senado sesionó este miércoles por más de 10 horas, donde el último punto tratado fue sobre la compra de estas aeronaves. Durante el debate, el senador Carlos Núñez explicó que el principal objetivo de la adquisición de estos aviones que servirán para el control y protección del espacio aéreo paraguayo.
“Las organizaciones criminales operan actualmente en el espacio aéreo nacional sin ningún control, habida cuenta que no se cuenta con los medios aéreos, aeronaves adecuadas para una correcta y oportuna vigilancia del espacio aéreo, exponiendo de esa manera al país, y en particular a su población a una vulnerabilidad de graves consecuencias, catalogándolo en el contexto internacional como la ruta del tráfico de drogas”, expresó.
Por su parte, el senador Rafel Filizzola, indicó que está a favor de la adquisición. “Estos aviones de guerra son aeronaves sumamente probadas, tienen tecnología de punta, son adecuadas a las amenazas que tenemos como país, fundamentalmente son aeronaves adecuadas al combate contra el narcotráfico. Entiendo que también los precios son competitivos y están en la línea de lo razonable”, refirió.
Agregó que, “los altos mandos de la Fuerza Aérea nos han dado una serie de informaciones sobre la capacitación de pilotos, la capacitación de mecánicos, la compra de repuestos, una serie de condiciones que son fundamentales y la cercanía geográfica con el Brasil garantiza además que estas aeronaves puedan ser debidamente atendidas”.
Ya el senador Derlis Maidana, mencionó que “Paraguay es uno de los pocos países que no cuenta con el control de su espacio aéreo y definitivamente estos aviones van a fortalecer al Paraguay, con la compra también de los radares, en tener en ese control para combatir al crimen organizado, para combatir el tráfico aéreo irregular y por supuesto, el tráfico de drogas”.
Hackeo de Brasil
Por otra parte, senadores de la oposición, expusieron su postura en contra de la aprobación de este crédito, argumentando que el contrato será suscrito entre Paraguay y el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil, y ante los últimos hechos que tomó estado público esto sería contradictorio.
Los legisladores de la oposición, como la senadora Celesta Amarilla y Rafael Filizzola, que en un principio daba buenos argumentos para este empréstito, mencionaron que no se puede realizar el préstamo de un país que hackeo al Gobierno paraguayo. A pesa de la negativa de este sector, el proyecto fue aprobado con modificaciones y pasa a la Cámara de Senadores.
Leé también: Por mayoría, Senado aprueba proyecto Letrina Cero en las instituciones educativas