La iniciativa legislativa es impulsada por el diputado Édgar Ortiz, quien argumentó que el objetivo apunta a atenuar la carga fiscal durante un año a los empresarios en la pospandemia.
Se trata del proyecto de ley “Que exonera el pago de multas e intereses por el periodo de un año a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), creadas conforme a la Ley Nº 4.457/12”. “Lo que pretende este proyecto es que las mipymes aporten al fisco lo que corresponde en concepto de tributos, pero exonerándoles el pago de sumas millonarias por multas en intereses, lo que, en la mayoría de los casos, lleva a la quiebra y cierre de estos comercios”, fundamentó el legislador liberal.
A su criterio, el Ministerio de Hacienda debería, incluso, fraccionar en cuotas el pago de los tributos. “Como representantes de la sociedad, tenemos la obligación moral de asistir a un sector tan golpeado; la pandemia por COVID-19 ha afectado la economía de todo el mundo, del cual formamos parte y, particularmente, las micro, pequeñas y medianas empresas”, añadió.
El legislador insistió que las mipymes sufren, actualmente, tiempos de incertidumbre y reducción de sus ventas, por lo que resulta necesario recibir una asistencia del Estado que les permita subsistir y alentarles a seguir formando parte de la actividad económica del país. El proyecto establece que la presente disposición será reglamentada por el Ministerio de Hacienda dentro de los ciento veinte días, después de su promulgación.
Tras su presentación oficial en la Cámara de Diputados, se dispuso que el proyecto sea remitido, para su pertinente estudio, a las comisiones de Asuntos Económicos; Legislación y Codificación; y a la de Industria, Comercio, Turismo, que deberán emitir los dictámenes pertinentes a ser evaluados en plenaria.
Leé también: Plantean proyecto de ley que valida facturas de supermercados para liquidación del IVA
Dejanos tu comentario
Diputados analizarán exoneración de pagos de peajes para habitantes de distritos afectados
La Cámara de Diputados tiene previsto analizar como primeros puntos del orden del día en su próxima sesión ordinaria, dos proyectos de ley que plantean la exoneración de pagos de las tasas de peajes en todo el país, por un lado y por otro, la exoneración de la misma tasa en los peajes del departamento de Itapúa.
Durante la última reunión de la Mesa Directiva de la Cámara Baja, establecieron el orden del día para la plenaria ordinaria del próximo martes 1 de abril. Como primer punto incluyeron el proyecto de ley “Que establece el procedimiento jurídico marco para la exoneración del pago de la tasa de peajes en todo el país”.
Le puede interesar: Cartes mantuvo encuentro con autoridades de la CPAC en Jerusalén
Esta propuesta busca que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), tenga una herramienta legal a la hora de exonerar el pago de la tasa de peaje a los ciudadanos. El documento expone que la iniciativa surge en respuesta a las constantes manifestaciones de pobladores de diversos distritos, que se oponen al pago de la tasa de peaje y solicitan su exoneración en los puestos habilitados dentro de sus municipios.
El proyecto establece, además la exoneración total del pago del peaje a los habitantes de los distritos donde se encuentran los puestos de cobro. “Este beneficio aplicaría para un máximo de dos veces al día (ida y vuelta) y solo en los peajes ubicados dentro del municipio de residencia del beneficiario. Además, se propone una reducción del 50% en la tarifa para los residentes de distritos aledaños dentro del mismo departamento”, explica el documento.
Asimismo, la iniciativa que se encuentra en su primer trámite constitucional contempla la exoneración total del pago de peajes para ambulancias, unidades de emergencia médica, vehículos oficiales de las Fuerzas Públicas y cuerpos de bomberos, con el fin de garantizar la operatividad de estos servicios esenciales sin costos adicionales.
Peajes en Itapúa
Por otra parte, se incluyó además una segunda propuesta similar, pero en este caso, se solicita la exoneración del pago de peaje dentro del Departamento de Itapúa. Plantea la exoneración de las tasas al tránsito automotor en la estación ‘Portal de Itapúa’, ubicada en el kilómetro 281 de la Ruta PY01, distrito de General Delgado del Departamento de Itapúa, a los vehículos de ciudadanos de la comunidad de San Ramón del distrito de Santiago (Misiones) y Gral. Delgado (Itapúa)”.
Según la exposición de motivos, la iniciativa tiene como objetivo aliviar la carga económica de los habitantes de la región, los que deben desplazarse diariamente por dicho tramo para cumplir con sus obligaciones laborales, comerciales, educativas y de salud.
Añade que la iniciativa surge en respuesta al Decreto Nº 3.420, emitido el 28 de febrero de 2025 por el Poder Ejecutivo, que ordenó el traslado del peaje del distrito de Coronel Bogado al distrito de General Delgado.
“Esta reubicación, que entró en vigencia el 4 de marzo del presente año, ha generado un fuerte rechazo por parte de los ciudadanos afectados, los que han manifestado su descontento y exigen alternativas que mitiguen el impacto económico de la medida”, expresa parte del documento de fundamentación del proyecto.
El proyecto de ley, que también se encuentra en su primer trámite constitucional, establece la exoneración del 100% del pago de peaje para los ciudadanos de San Ramón y General Delgado, siempre que presenten documentos que acrediten su residencia en dichas localidades.
Dejanos tu comentario
Exporta Fácil: una herramienta para la internacionalización de mipymes
El programa Exporta Fácil ofrece a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) paraguayas oportunidades de expandirse a mercados internacionales y desde su implementación se enviaron productos innovadores como frutos deshidratados, alimentos saludables, artesanías, joyas, entre otros, a exigentes mercados. La ventaja de este mecanismo radica en su bajo costo y agilidad, según destacan desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
La directora de Internacionalización de las Mipymes del MIC, Romina Da Re, explicó a La Nación/Nación Media que el programa Exporta Fácil es una solución eficiente y accesible para los pequeños emprendimientos que buscan trascender fronteras, ya que les permite hacer envíos de cargas de hasta 20 kilogramos y USD 2.500 por factura a distintos destinos como Estados Unidos, España, Francia, Chile, Brasil y otros.
“La ventaja con esto es que los costos son muy bajos. Entonces para las personas o los emprendedores que están empezando con el tema de exportaciones, la mercadería le sale más barata”, indicó.
Leé también: La economía paraguaya creció 4,2 % en el 2024, según el BCP
Destinos
Bajo este sistema, Paraguay ahora envía productos distintos a los rubros tradicionales, con lo que se diversifican las exportaciones. Desde su implementación en 2022, se enviaron productos como té de frutas tropicales deshidratadas y saborizadas, sachets de yerba mate saborizada, cosméticos, artesanías y, recientemente, productos como guayaba deshidratada, que llegó al mercado de Alemania como prueba para la industria farmacéutica.
Da Re señaló que actualmente están en negociaciones para enviar chocolate premium al mercado canadiense, destino que cuenta con importante cantidad de requisitos y que un eventual ingreso a este país puede marcar un antes y un después para el emprendimiento.
“Esto pasó por todo un proceso de acompañamiento y también todas las certificaciones y los registros sanitarios. Se están enviando galletitas, galletas saludables y también el chocolate premium que está en un proceso de negociación con Canadá, mercado sumamente exigente. Pero si uno logra entrar en ese mercado, el crecimiento es exponencial”, mencionó a LN.
De acuerdo con la directora de Internacionalización de las Mipymes, se busca que los envíos de los emprendimientos, que ahora conforman el 3 % del total de las exportaciones del país, escalen en los próximos años a por lo menos 5 %.
“Nuestra proyección es que ese 3 % se incremente en los próximos años y que las mipymes puedan ver el potencial que tienen de crecer hacia afuera, no solamente el mercado local”, añadió Da Re. Sobre el punto, explicó que desarrollaron desde el MIC la plataforma Tienda Py para facilitar exportaciones a Estados Unidos y Brasil, por sobre todo en el estado de Paraná.
¿Cómo acceder?
De acuerdo con Da Re, para que puedan utilizar la herramienta Exporta Fácil, las empresas deben tener un diagnóstico al exportador, contar con cédula mipymes y el Registro Único de Exportador de la Ventana Única de Exportación (VUE), y luego se sigue un proceso con etapas diferenciadas.
El trámite comienza con un análisis de las posibilidades de exportación, una capacitación, luego un proceso de investigación para la apertura de mercados y estrategias, posteriormente una preparación con asistencia técnica y acompañamiento, para luego pasar a la promoción con participación a ferias internacionales. Finalmente este proceso se corona con la exportación.
Te puede interesar: Paraguay avanza hacia la creación de su Cámara Nacional de Turismo
Dejanos tu comentario
Una decisión “fantástica”
El Banco Central del Paraguay (BCP) resolvió que, desde el 1 de julio de 2025, las comisiones por pagos con tarjetas de crédito y débito se reduzcan al 4 % y 3 %, respectivamente. Esta medida, que afirman beneficiará principalmente a los pequeños comerciantes, es celebrada por el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que espera impactos positivos en sus márgenes de ganancia.
Luis Tavella, presidente de la Federación de Mipymes del Paraguay, dijo a La Nación/Nación Media que consideran “fantástica” la decisión de la banca matriz y puntualizó que el sector venía solicitando esta reducción desde hace tiempo. Auguró que estas reducciones, que en el próximo año bajarán aún más, tendrán un impacto positivo especialmente para sectores como el gastronómico, donde las transacciones con tarjeta son más frecuentes.
CONSUMO RETRAÍDO
Sin embargo, Tavella consideró que la medida debió aplicarse antes, en abril o mayo, debido a una desaceleración económica que observa el sector. “El consumo está retraído desde noviembre del año pasado, hay poco circulante y una inflación inusual. Esta reducción ayuda, aunque hubiéramos preferido que se aplicara antes”, explicó a LN. Para las mipymes, esta medida contribuirá a mejorar los márgenes de ganancia y a dinamizar el mercado, ya que la mayor parte de las ganancias del sector se reinvierte en la economía.
Dejanos tu comentario
Mipymes ven positiva la reducción de comisiones de tarjetas
El Banco Central del Paraguay (BCP) resolvió que, desde el 1 de julio de 2025, las comisiones por pagos con tarjetas de crédito y débito se reduzcan al 4 % y 3 %, respectivamente. Esta medida, que afirman beneficiará principalmente a los pequeños comerciantes, es celebrada por el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que espera impactos positivos en sus márgenes de ganancia.
Luis Tavella, presidente de la Federación de Mipymes del Paraguay, dijo a La Nación/Nación Media que consideran “fantástica” la decisión de la banca matriz y puntualizó que el sector venía solicitando esta reducción desde hace tiempo. Auguró que estas reducciones, que en el próximo año bajarán aún más, tendrán un impacto positivo especialmente para sectores como el gastronómico, donde las transacciones con tarjeta son más frecuentes.
Sin embargo, Tavella consideró que la medida debió aplicarse antes, en abril o mayo, debido a una desaceleración económica que observa el sector. “El consumo está retraído desde noviembre del año pasado, hay poco circulante y una inflación inusual. Esta reducción ayuda, aunque hubiéramos preferido que se aplicara antes”, explicó a LN.
Leé más: Paraguay, entre los países más dinámicos para emprender en Iberoamérica
Mayor inclusión financiera
Desde la perspectiva de las mipymes, esta medida contribuirá a mejorar los márgenes de ganancia y a dinamizar el mercado, ya que la mayor parte de las ganancias del sector se reinvierte en la economía. Sin embargo, Tavella consideró que la reducción de comisiones por sí sola no incentivará la formalización ni la bancarización de los pequeños negocios.
“El problema de la bancarización no se soluciona bajando un punto en la comisión de tarjetas. El verdadero obstáculo está en el acceso al sistema financiero, donde las mipymes enfrentan demasiadas trabas burocráticas para abrir cuentas o acceder a créditos”, sostuvo el presidente de la Federación de Mipymes.
El empresario mencionó que muchas mipymes deben operar con cuentas personales porque los bancos dificultan la apertura de cuentas empresariales, especialmente para estructuras como las sociedades de responsabilidad limitada (SRL) o las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS). “Esto fomenta la informalidad, ya que obliga a los empresarios a manejar sus ingresos de manera no estructurada”, señaló a LN.
Tavella enfatizó la necesidad de que el BCP y la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) trabajen en conjunto con el sector mipymes para facilitar el acceso a la bancarización y la formalización. Además, destacó la importancia de la reglamentación de la Ley de Mipymes, aprobada en diciembre de 2024, que aún está pendiente de implementación.
“Si logramos que el presidente firme la reglamentación en marzo, la ley entrará en vigencia en abril y facilitará la formalización de miles de pequeñas empresas. Se reducirán costos administrativos y se otorgarán incentivos fiscales, lo que permitirá un mayor crecimiento del sector”, explicó el referente en comunicación con La Nación.