Comunicado mediante, el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) informó que con respecto a la situación política y humanitaria en Afganistán, el Paraguay “sigue con atención el proceso para que todas las personas que deseen viajar fuera del país, sean estas nacionales afganos o extranjeros sin distinción, tengan las garantías para hacerlo de manera libre, ordenada y segura”.
En esa línea, la Cancillería paraguaya expresó: “Reiteramos que los grupos que detentan el poder hoy en Afganistán tienen la responsabilidad de garantizar el traslado seguro para que todas las personas con autorización de viaje y documentación puedan trasladarse fuera del país sin contratiempos”.
Leé también: Biden recibe los restos de los militares muertos en Afganistán
Degradación de los DDHH
De esta forma, el Gobierno paraguayo afirma que registran con expectativa el compromiso de quienes rigen hoy el país de garantizar el entendimiento para una evacuación. En la sesión especial del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el martes 24 de agosto, se trató la grave situación de los derechos humanos en Afganistán.
El Paraguay reiteró su máxima preocupación por la rápida degradación de la situación de los derechos humanos en ese país, abogando por el fin inmediato de toda forma de violencia y el restablecimiento de la seguridad y el orden público.
Sobre el pronunciamiento, considera es congruente con el posicionamiento asumido en otras declaraciones conjuntas a las que se ha sumado el Paraguay, a fin de abogar por el respeto de los derechos de los grupos en situación de mayor vulnerabilidad en el marco del conflicto.
Te puede interesar: Mañana se inicia auditoría de software de las máquinas de votación
Dejanos tu comentario
Gobierno analiza perfiles de candidatos para cambios en 6 embajadas
El presidente de la República, Santiago Peña, y el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, analizaron los perfiles de candidatos para 6 embajadas paraguayas, en las cuales se realizarán rotaciones.
De acuerdo a la información de la Presidencia de la República, los cambios se darán en las representaciones diplomáticas de Colombia, Turquía, Taiwán, Ecuador, Bolivia y Perú, en el marco de las rotaciones correspondientes y el fortalecimiento de la política exterior.
Te puede interesar: Ministro israelí alaba acercamiento impulsado por Cartes
En una entrevista para La Nación/Nación Media, el canciller Ramírez Lezcano, ya anunció los cambios que realizará el Gobierno en varias embajadas. “Estamos trabajando, renovando nuestras representaciones en diversos países, en los próximos días salen decretos donde vamos a hacer cambios de embajadores que nos van a permitir una renovación de nuestros representantes”, expresó.
El jefe diplomático sostuvo que el principal objetivo del presidente Peña es el fortalecimiento de las representaciones diplomáticas con los países aliados para la instalación de la marca país en el mundo.
“Para el gobierno del presidente Santiago Peña, la prioridad es la inserción de Paraguay en el mundo y, en ese contexto, estamos trabajando en el fortalecimiento de nuestras representaciones en donde tiene relevancia, en primer lugar, la diversificación de mercados”, afirmó.
Podés leer: Agrupaciones campesinas llegan a la capital para iniciar la 31.° marcha
Dejanos tu comentario
Los talibanes desmontan una emisora de radio para mujeres
Las autoridades talibanas de Afganistán allanaron ayer martes la emisora de radio Begum, destinada al público femenino, arrestando a dos empleados, informó la emisora, y el ministerio de Información indicó que las operaciones de la estación fueron suspendidas.
“Agentes de la Dirección General de Inteligencia (GDI), con la asistencia de representantes del ministerio de Información y Cultura, allanaron hoy las instalaciones de Begum en Kabul”, indicó un comunicado de la emisora, pidiendo la pronta liberación de su personal.
También indicó que las autoridades talibanas retuvieron al personal mientras registraban la oficina, confiscando computadoras, discos duros y teléfonos, y deteniendo a dos empleados masculinos “que no ocupan ningún cargo de alta dirección”.
Lea más: USAID pone en licencia a todo su personal mundial
La emisora precisó que no haría más comentarios por temor a la seguridad de los empleados detenidos, y pidió que las autoridades “cuiden a nuestros colegas y los liberen lo antes posible”. En un comunicado en la red social X el ministerio de Información talibán precisó que la emisora había sido suspendida por múltiples violaciones y por haber proporcionado “materiales y programas a una estación de televisión con sede en el extranjero”, señaló.
“Debido a la violación de la política de transmisión y el uso indebido de la licencia” la emisión fue suspendida hoy “para que los documentos relacionados puedan ser evaluados cuidadosamente y se tome una decisión final”, subrayó. Radio Begum afirmó que nunca se involucró en ninguna actividad política y que está “comprometida con servir al pueblo afgano y, más específicamente, a las mujeres”.
La emisora fue fundada el 8 de marzo de 2021, Día Internacional de la Mujer, cinco meses antes de que los talibanes tomaran el poder, derrocando al gobierno respaldado por Estados Unidos. Las autoridades han impuesto restricciones generalizadas a las mujeres, excluyéndolas de la vida pública con reglas que la ONU denomina “apartheid de género”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
El rubab, un patrimonio cultural reprimido por los talibanes
- Por Susannah Walden y Qubad Wali.
En su taller en la ciudad afgana de Herat, Sakhi ha trabajado durante décadas fabricando rubabs, un instrumento musical de cuerdas emblemático de Asia Central. Y aunque los talibanes quieren silenciar la música, él se mantiene firme en su oficio. “Sólo conozco este trabajo y necesito obtener dinero de alguna forma”, comentó Sakhi, rodeado de rubabs en diferentes etapas de conclusión.
Pero lo que más aprecia es el “valor cultural”, dice el artesano de una cincuentena de años, cuyo nombre fue cambiado por motivos de seguridad, al igual que otros consultados por AFP. “El valor de este trabajo para mí es (...) la herencia que encierra. La herencia no debe perderse”, expresó.
La agencia cultural de la ONU, Unesco, reconoció en diciembre al arte de fabricar y tocar el rubab como patrimonio cultural intangible de Afganistán, Irán, Tayikistán y Uzbekistán. Fabricado con madera seca de morera y a veces incrustado de nácar, el rubab es uno de los instrumentos más antiguos de la región, y su sonido vibrante data de miles de años.
Lea más: “Necesitas ser feliz”, el grafiti que moviliza a la reflexión en La Habana
Pero esa herencia en Afganistán está amenazada por la prohibición casi total a la música impuesta por los talibanes, quienes consideran que contraviene su estricta interpretación de la ley islámica. Desde que llegaron al poder en 2021, los talibanes prohibieron la música en público, desde las presentaciones en vivo hasta las pistas grabadas en restaurantes, vehículos, radios o televisión.
Cerraron las escuelas de música y destruyeron instrumentos y equipos musicales. Numerosos músicos afganos huyeron por temor o por necesidad de trabajar. Los talibanes han instado a los músicos a orientar su talento a la poesía islámica y los cantos sin acompañamiento, la única forma musical que autorizan.
“Paz al alma”
Gull Agha, un aficionado al rubab, tiene los restos del instrumento que los talibanes quebraron. La policía talibana de la moralidad también destruyó uno de los rubabs de Gull Agha, quien fue obligado a jurar que no volvería a tocar. Pero a veces rasguea un rubab para los turistas que visitan Herat, un centro artístico y cultural en Afganistán.
“Lo que más me motiva a seguir tocando el rubab es contribuir con Afganistán, no debemos dejar que se olviden las habilidades de nuestro país”, manifestó. Pero teme que este arte se atrofie con la salida de los músicos al exterior y el abandono de sus exalumnos. “Es nuestro deber legarle nuestra música a las próximas generaciones, como nuestros ancestros nos la legaron a nosotros”, comentó Gull Agha, de 40 años. “El rubab es un arte... el arte le da paz al alma”.
Mohsen, quien fue miembro del sindicato de artistas, contuvo las lágrimas al recordar cómo los músicos eran “una presencia constante en los momentos alegres de la vida de la gente”. “Lamentablemente, la felicidad ha sido arrebatada del país y de los artistas”, dijo. Mohsen aún cree en el futuro del rubab en Afganistán, y asegura que músicos dentro y fuera del país buscan mantener viva la tradición musical. “La gente ya no toca por dinero, toca por llevar alegría a otros”, expresó. “Ninguna fuerza, ninguna persona, ningún sistema puede silenciar su sonido”.
Lea también: El conserje de Los Ángeles que desafió a los incendios con mangueras y baldes
Música eterna
Majid solía tocar el rubab en muchos sitios de la capital Kabul. Pero no ha tocado el instrumento en más de tres años por temor a que lo escuchen, hasta una tarde de diciembre en que tomó el rubab en el patio de su casa. Hizo sonar las cuerdas, pero se detuvo abruptamente cuando se abrió la puerta del patio, temeroso de que fueran los talibanes.
Parte de su rubab fue quebrado por los talibanes cuando llegaron al poder, pero lo reparó hasta donde pudo. “Mientras tenga vida, lo tendré conmigo, y espero que mis hijos lo mantengan (...) Pase lo que pase, la cultura del rubab no se perderá”, asegura este hombre de 46 años. “La música nunca se pierde. Como dicen, ‘no puede haber muerte sin lágrimas ni boda sin música’”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Los talibanes prohíben en Afganistán construir ventanas donde se vean mujeres
El jefe supremo de los talibanes prohibió construir ventanas en lugares residenciales desde donde se pueda ver a mujeres, y recomienda obstruir las que ya existen, para prevenir la “obscenidad”. Según un comunicado publicado la noche del sábado por Zabihullah Mujahid, el portavoz del gobierno talibán, los nuevos edificios que se construyan a partir de ese día no podrán tener ventanas por las que se pueda ver “el patio, la cocina, los pozos comunes y otros lugares que suelen utilizar las mujeres”.
“El ver a mujeres trabajando en las cocinas, patios o sacando agua de un pozo puede generar actos obscenos”, prosigue el documento difundido por Mujahid en la red social X, escrito en parte en árabe, darí y pastún. Los ayuntamientos y otras autoridades competentes deberán vigilar las obras para asegurarse de que no sea posible ver el hogar de sus vecinos, describe el comunicado.
En el caso de que ya existan ventanas, los talibanes invitan a los propietarios a construir un muro u obstruir las vistas, para “evitar causar molestias a los vecinos” según indica el decreto. Desde el retorno de los talibanes al mando del país en 2021, las mujeres han sido progresivamente expulsadas de los espacios públicos, algo que las Naciones Unidas describieron como “un apartheid de género”.
Lea más: Jefe de la OMS escapa por poco de morir durante bombardeo en Yemen
En la actualidad, las mujeres afganas no pueden ir a parques, gimnasios, centros de belleza, ni salir de sus casas sin un acompañante. Tampoco se les permite cursar estudios secundarios o superiores, y están obligadas a abandonar su educación al acabar la primaria.
Una ley reciente prohibió a las mujeres cantar o recitar poesía, en aras de una aplicación ultraconservadora de la ley islámica, como muchas otras directivas de los talibanes. Esta ley incita a las mujeres a ocultar bajo un velo sus voces y cuerpos fuera de sus hogares. Varias estaciones de radio y televisión dejaron de emitir voces femeninas. El gobierno talibán asegura que la ley islámica “garantiza” los derechos de los afganos y afganas.
Fuente: AFP.
Lea también: Trump apoya visas para trabajadores calificados en EE. UU.