Desde mañana lunes 30 de agosto hasta el sábado 11 de setiembre se llevará a cabo el periodo de auditoría de software de las máquinas de votación y los equipos a ser utilizados para el Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), para las elecciones municipales del 10 de octubre próximo.
En estas auditorías, la Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y la Secretaría Judicial del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) revisarán todo lo referente al software y hardware de los equipos a ser utilizados tanto en el proceso del sufragio como en la transmisión de los resultados oficiosos.
Leé también: Harrison dice que Mazzoleni descartó Pfizer porque optó por Sputnik y AstraZeneca
Seguridad del voto y las actas
El director de TIC, Fausto von Streber, resaltó la importancia de estas auditorías, indicando que los apoderados técnicos tienen la oportunidad de conocer en detalle sobre el hardware de la máquina, lo relacionado al chip que cuenta la boleta de voto y la seguridad en las actas electorales y dentro de las máquinas de votación.
Las mismas auditorías se desarrollaron en el proceso electoral de las elecciones internas simultáneas del 20 de junio pasado, con el acompañamiento de los apoderados técnicos de las organizaciones políticas. Cabe señalar que en estas elecciones se implementa una serie de innovaciones, dejando atrás las listas sábana, así como las máquinas de votación y el financiamiento político.
Te puede interesar: Velázquez asegura que la unidad para las municipales se replicará en el 2023
Dejanos tu comentario
DNCP levantó restricciones para compra de máquinas de votación
El presidente del Tribunal Superior de Justicia Electoral, Jaime Bestard, confirmó que en la tarde de ayer miércoles fueron notificados sobre la resolución de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), por la cual se revoca la suspensión de licitación para la compra de las máquinas de votación. Con esta medida facilita que continúe el proceso normal, luego de que se rechazaran algunas protestas al proceso de compras.
A la salida de una reunión que mantuvo en la Cámara de Senadores, el titular del TSJE resaltó que esta medida es favorable para la institución, atendiendo que se rechazó la protesta formulada por una de las empresas interesadas; así como otra protesta que hizo una compañía de seguros que también fue rechazada por la DNCP, de oficio y sin necesidad de ningún análisis, dando la razón a la Justicia Electoral.
Le puede interesar: Chase presidirá comisión legislativa para acompañar negociaciones de Itaipú
“Con esto el proceso sigue normalmente como marca la Ley en todas sus etapas y luego se pasa a un examen técnico en todas las etapas de las ofertas”, confirmó.
Compra y no arrendamiento
Por otra parte, Bestard mencionó que el precio referencial que está en la plataforma pública es de 93 millones de dólares. “Ese es un precio de referencia, no quiere decir que va a ser adjudicado por ese precio, pero es el precio que se toma de acuerdo a todas las propuestas que hacen las empresas que quieren participar, se saca un promedio con base a 28.000 máquinas”, precisó.
En cuanto a la decisión de la compra de las máquinas y no de arrendamiento, recordó que cuando se puso en vigencia la Ley 2.318, que establece la lista desbloqueada y el uso del voto electrónico, se había optado por el arrendamiento, ya que era la primera experiencia que se tenía. Además de eso, no se tenía con certeza si el sistema se iba a mantener.
“Hoy estamos en contacto con todas las fuerzas políticas, que nos dicen que el sistema se va a mantener por un buen tiempo, y no se va a volver atrás con las listas cerradas y bloqueadas. Entonces, se hizo un estudio financiero y tecnológico conjuntamente con el Ministerio de Economía, donde determinamos que era más conveniente desde el punto de vista financiero”, acotó.
Mencionó que en el estudio que hicieron contempla al menos 10 años de vigencia y que incluye un total de 8 procesos electorales, en los que se podría dar uso las máquinas. “Tomando en cuenta que para dos procesos electorales pasados, se llevó adelante el arrendamiento de las máquinas, donde para esas elecciones costó casi 59 millones de dólares. Por eso consideramos mucho más rentable la compra de las máquinas para un uso por 10 años y para 8 procesos electorales. Además, nos convertimos en los propietarios de las máquinas”, indicó.
Informó que dentro del pliego de bases y condiciones prevé que las baterías de las máquinas, que son altamente inflamables, se puedan extraer y almacenar por separados, a fin de evitar que ocurran percances en el futuro.
Lea más: Anuncian conformación de CBI sobre espionaje en el periodo de Bolsonaro
Dejanos tu comentario
Municipales 2026: TSJE suma a su cobertura de Voto en casa a otras seis ciudades
Desde el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), encabezado por Jaime Bestard, se informó que el programa Voto en casa fue ampliado en otras seis ciudades con la finalidad de garantizar el sufragio a las personas con discapacidad rumbo a las elecciones municipales del 2026.
Las localidades beneficiadas con la ampliación del servicio son: Concepción, San Estanislao, Caazapá, Caaguazú, Villarrica y Cambyretá. La iniciativa se encuentra dirigida a personas con discapacidad física severa, disfuncionalidad motora severa o que por motivos graves de salud no pueden llegar a sus locales de votación.
Leé también: reivindicaciones campesinas serán atendidas: “La virtud de Peña es saber escuchar”
“Esto obedece a la cantidad de pedidos de tantas ciudades que solicitan que estas personas puedan votar desde sus casas el día de las elecciones. Aclaramos a la ciudadanía que aquellas personas que ya solicitaron y fueron beneficiadas con este servicio para los comicios anteriores, deben volver a solicitarlo a través de los medios que facilita la institución electoral”, manifestó la directora de Derechos Humanos de la Justicia Electoral, Daisy Llano.
La modalidad Voto en casa también funciona en las siguientes localidades: Asunción, Capiatá, Fernando de la Mora, Lambaré, Luque, Mariano Roque Alonso, Ñemby, San Lorenzo, Villa Elisa, Coronel Oviedo, Encarnación, Ciudad del Este y Villa Hayes.
Dejanos tu comentario
Patria Querida se abre en busca de alianzas electorales rumbo a las municipales
El Partido Patria Querida (PPQ), liderado por Stephan Rasmussen, impulsará alianzas con otras agrupaciones y movimientos de oposición con miras a las elecciones municipales del 2026. La decisión fue tomada por los 20 miembros titulares de la conducción nacional, durante un encuentro en la ciudad de Santa Rita, departamento de Itapúa.
En su sesión ordinaria fijaron que Rasmussen será el encargado principal de impulsar los acuerdos formales que permitan avanzar en la construcción de consensos. La reunión contó con la presencia de autoridades electas y afiliados del séptimo departamento.
Entre los dirigentes políticos presentes figuraron el intendente de la localidad de Encarnación y vicepresidente primero del partido, Luis Yd; el senador suplente Arsenio “Ñito” Ocampos, el presidente del equipo joven del partido, Sebastián Garay y la concejal capitalina Jazmín Galeano, quien recientemente se incorporó a la nucleación.
Lea también: Dirigente campesino afirma que “oposicionismo obligatorio” no da resultado
Los integrantes de la conducción nacional también resolvieron conformar equipos municipales y la designación de delegados distritales, con el objetivo de acompañar las negociaciones que serán encaradas por el exsenador con el objetivo de consolidar una alternativa de poder ante la Asociación Nacional Republicana (ANR).
El pasado mes de enero, Rasmussen había dicho al diario La Nación/Nación Media que el principal desafío del Partido Patria Querida, con miras a las municipales, será evitar el respaldo político y la presencia de candidatos tránsfugas dentro de su sector.
“Debemos tener cuidado ante los políticos que no encuentran espacios en otras carpas y solo usan a partidos del tercer espacio como una plataforma electoral. Patria Querida no es simplemente una plataforma electoral, es una opción de hacer política de manera diferente. Desde PPQ debemos tener un filtro adecuado en cuanto a la selección de candidaturas”, había sostenido.
Te puede interesar: Esperanza Martínez y su partido se alejan del Frente Guasu
Dejanos tu comentario
Nakayama debutará con su partido en las municipales: “No es un reciclaje del PLRA”
El senador Eduardo Nakayama dijo que tras la aprobación del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), para la creación de su sector político denominado El Partido de la Libertad, apunta a conseguir un total de 15.000 afiliados para competir en las elecciones municipales previstas para el 2026.
“Todo va viento en popa; su creación fue aprobada en noviembre de 2024 después de un largo trámite. Presentamos un pedido especial al TSJE para que la afiliación sea electrónica, y esta semana esperamos sumar gente. La ley electoral exige un total de 15.000 afiliaciones para quedar totalmente habilitado y presentar las candidaturas”, indicó.
El parlamentario mencionó que su nucleación apuntará a debutar en los comicios municipales, fijando alianzas o concertaciones con otras organizaciones políticas opositoras. “Nosotros estamos tras la búsqueda de uniones. Nuestra integración con los demás partidos será hacia una nucleación mayor que vaya a unificar una lista, porque sabemos que la dispersión favorece al oficialismo colorado”, sostuvo en una entrevista con la 1140 AM.
Lea también: “El debate político del país necesita de una propuesta progresista”, dice Hugo Richer
Asimismo, Nakayama detalló que la estrategia se centra en disputar a nivel nacional. “Vamos a tratar de obtener la mayor cantidad de municipios a lo largo y ancho del país. Estamos trabajando, no es fácil, pero sabemos que no es imposible, que podemos lograr una remontada en relación a lo que fue la elección en el 2021″, comentó.
Señaló que su nucleación no es un “reciclaje” de dirigentes políticos del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA). “Mucha gente pensó que el Partido de la Libertad sería un rejuntado de gente que no estaba de acuerdo con el PLRA, pero venimos trabajando con mucha gente que incluso no estaba afiliada al PLRA; la nucleación, desde la época de Domingo Laíno, se ha abocado mucho a la izquierda, al progresismo”, refirió.