Unos 285.000 jóvenes votarán por primera vez gracias a la inscripción automática
Compartir en redes
Más de 285.000 jóvenes ingresan al padrón electoral para estas municipales a través de la Ley de Inscripción Automática. Estos jóvenes podrán sufragar mediante este sistema que permitió inscribirlos mecánicamente en el Registro Cívico Permanente (RCP), cuyos datos se utilizan para la confección del padrón electoral.
“Hasta el día de hoy fueron ingresados al padrón electoral aproximadamente 285.000 jóvenes que cumplieron 18 años de edad en el año 2019, 2020 y que cumplirán la mayoría de edad hasta un día antes de las elecciones, que serían el 9 de octubre de este año”, indicó Dominick Ramírez, vicedirectora de Tecnología.
La Ley N° 4559/12 de Inscripción Automática al Registro Cívico Permanente dispone que los paraguayos/as que cumplan dieciocho años de edad a partir del 16 de enero de 2012 formarán parte del Registro Cívico Permanente (RCP) en forma automática y serán inscriptos en la medida en que las personas cumplan la edad requerida.
A los más de 285.000 nuevos votantes se les asigna un lugar de votación cercana a su domicilio, conforme a los datos declarados en el Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional. Estos datos tienen que ver con las referencias proveídas por los padres o tutores del menor al momento de solicitar la cédula de identidad.
Cabe mencionar que en las próximas elecciones municipales del 10 de octubre próximo se implementará una serie de innovaciones para votar. Primero, el fin de las listas sábana gracias al voto preferencial, es decir el voto directo al candidata/o favorito. Segundo, las máquinas de votación que agilizan el proceso y tercero el financiamiento político de campaña, que permite ver el origen del dinero del candidato/a.
Las localidades beneficiadas con la ampliación del servicio son: Concepción, San Estanislao, Caazapá, Caaguazú, Villarrica y Cambyretá. Foto: Gentileza
Municipales 2026: TSJE suma a su cobertura de Voto en casa a otras seis ciudades
Compartir en redes
Desde el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), encabezado por Jaime Bestard, se informó que el programa Voto en casa fue ampliado en otras seis ciudades con la finalidad de garantizar el sufragio a las personas con discapacidad rumbo a las elecciones municipales del 2026.
Las localidades beneficiadas con la ampliación del servicio son: Concepción, San Estanislao, Caazapá, Caaguazú, Villarrica y Cambyretá. La iniciativa se encuentra dirigida a personas con discapacidad física severa, disfuncionalidad motora severa o que por motivos graves de salud no pueden llegar a sus locales de votación.
“Esto obedece a la cantidad de pedidos de tantas ciudades que solicitan que estas personas puedan votar desde sus casas el día de las elecciones. Aclaramos a la ciudadanía que aquellas personas que ya solicitaron y fueron beneficiadas con este servicio para los comicios anteriores, deben volver a solicitarlo a través de los medios que facilita la institución electoral”, manifestó la directora de Derechos Humanos de la Justicia Electoral, Daisy Llano.
La modalidad Voto en casa también funciona en las siguientes localidades: Asunción, Capiatá, Fernando de la Mora, Lambaré, Luque, Mariano Roque Alonso, Ñemby, San Lorenzo, Villa Elisa, Coronel Oviedo, Encarnación, Ciudad del Este y Villa Hayes.
La decisión fue tomada por los 20 miembros titulares de la conducción nacional, durante un encuentro en la ciudad de Santa Rita, departamento de Itapúa. Foto: Gentileza
Patria Querida se abre en busca de alianzas electorales rumbo a las municipales
Compartir en redes
El Partido Patria Querida (PPQ), liderado por Stephan Rasmussen, impulsará alianzas con otras agrupaciones y movimientos de oposición con miras a las elecciones municipales del 2026. La decisión fue tomada por los 20 miembros titulares de la conducción nacional, durante un encuentro en la ciudad de Santa Rita, departamento de Itapúa.
En su sesión ordinaria fijaron que Rasmussen será el encargado principal de impulsar los acuerdos formales que permitan avanzar en la construcción de consensos. La reunión contó con la presencia de autoridades electas y afiliados del séptimo departamento.
Entre los dirigentes políticos presentes figuraron el intendente de la localidad de Encarnación y vicepresidente primero del partido, Luis Yd; el senador suplente Arsenio “Ñito” Ocampos, el presidente del equipo joven del partido, Sebastián Garay y la concejal capitalina Jazmín Galeano, quien recientemente se incorporó a la nucleación.
El presidente del Partido Patria Querida (PPQ), Stephan Rasmussen. Foto: Gentileza
Los integrantes de la conducción nacional también resolvieron conformar equipos municipales y la designación de delegados distritales, con el objetivo de acompañar las negociaciones que serán encaradas por el exsenador con el objetivo de consolidar una alternativa de poder ante la Asociación Nacional Republicana (ANR).
El pasado mes de enero, Rasmussen había dicho al diario La Nación/Nación Media que el principal desafío del Partido Patria Querida, con miras a las municipales, será evitar el respaldo político y la presencia de candidatos tránsfugas dentro de su sector.
“Debemos tener cuidado ante los políticos que no encuentran espacios en otras carpas y solo usan a partidos del tercer espacio como una plataforma electoral. Patria Querida no es simplemente una plataforma electoral, es una opción de hacer política de manera diferente. Desde PPQ debemos tener un filtro adecuado en cuanto a la selección de candidaturas”, había sostenido.
El senador Eduardo Nakayama indicó que la estrategia de su agrupación política se centrará en fijar alianzas o concertaciones con otras nucleaciones de oposición. Foto: Gentileza
Nakayama debutará con su partido en las municipales: “No es un reciclaje del PLRA”
Compartir en redes
El senador Eduardo Nakayama dijo que tras la aprobación del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), para la creación de su sector político denominado El Partido de la Libertad, apunta a conseguir un total de 15.000 afiliados para competir en las elecciones municipales previstas para el 2026.
“Todo va viento en popa; su creación fue aprobada en noviembre de 2024 después de un largo trámite. Presentamos un pedido especial al TSJE para que la afiliación sea electrónica, y esta semana esperamos sumar gente. La ley electoral exige un total de 15.000 afiliaciones para quedar totalmente habilitado y presentar las candidaturas”, indicó.
El parlamentario mencionó que su nucleación apuntará a debutar en los comicios municipales, fijando alianzas o concertaciones con otras organizaciones políticas opositoras. “Nosotros estamos tras la búsqueda de uniones. Nuestra integración con los demás partidos será hacia una nucleación mayor que vaya a unificar una lista, porque sabemos que la dispersión favorece al oficialismo colorado”, sostuvo en una entrevista con la 1140 AM.
Asimismo, Nakayama detalló que la estrategia se centra en disputar a nivel nacional. “Vamos a tratar de obtener la mayor cantidad de municipios a lo largo y ancho del país. Estamos trabajando, no es fácil, pero sabemos que no es imposible, que podemos lograr una remontada en relación a lo que fue la elección en el 2021″, comentó.
Señaló que su nucleación no es un “reciclaje” de dirigentes políticos del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA). “Mucha gente pensó que el Partido de la Libertad sería un rejuntado de gente que no estaba de acuerdo con el PLRA, pero venimos trabajando con mucha gente que incluso no estaba afiliada al PLRA; la nucleación, desde la época de Domingo Laíno, se ha abocado mucho a la izquierda, al progresismo”, refirió.
De yacarruedas a bádminton, Escuelas Deportivas apuestan a la inclusión
Compartir en redes
Las Escuelas Deportivas de la Secretaría Nacional de Deportes (SND) se consolidan como un proyecto social de gran impacto en Paraguay, ofreciendo entrenamientos gratuitos en una amplia variedad de disciplinas para niños y adolescentes de entre 6 y 17 años, incluyendo actividades menos convencionales como el ajedrez, bádminton, tenis de mesa y esgrima.
“Desde la SND estamos impulsando el deporte adaptado e inclusivo con programas específicos que incluyen deportes como los yacarruedas (rugby en silla de ruedas) y el golbol, especialmente dirigidos a personas con discapacidad visual. Estos deportes crecieron mucho en los últimos cinco años y permitieron una mayor inclusión, con la participación activa de nuestros atletas en competencias internacionales”, expresó Manuel Gill Morlis, jefe del Departamento de Deporte Inclusivo de la SND, en el programa “Tribuna” de Paraguay TV.
El programa de Escuelas Deportivas de la SND ofrece clases gratuitas de diversas disciplinas deportivas, incluyendo deportes tradicionales como fútbol, básquetbol y voleibol, a cargo de especialistas en educación física y deporte de la SND, con el objetivo de proporcionar a los jóvenes la oportunidad de desarrollar habilidades deportivas, mejorar su salud y bienestar, y adquirir valores fundamentales como la disciplina, la responsabilidad y el respeto.
Manuel Albariño, coordinador del programa, explicó que las clases se llevan a cabo tanto en el predio de la SND como en diversas sedes externas, como el Centro Acuático Nacional (CAN), el barrio San Francisco y el Centro Comunitario La Chacarita. “Tenemos clases de lunes a viernes, en horarios que van desde la tarde hasta la noche. Nuestro objetivo es ofrecer actividades accesibles a todos los niños y adolescentes, con un enfoque integral que abarca tanto el desarrollo físico como el crecimiento personal”, explicó.
El programa también se destaca por su flexibilidad y su capacidad de adaptarse a la demanda de los participantes. Aunque algunos deportes tienen cupos limitados debido a la alta demanda, como el karate y el taekwondo, Albariño mencionó que todavía hay disponibilidad en disciplinas como ajedrez, esgrima, bádminton y lucha olímpica. Además, la SND incorporó recientemente nuevos deportes, como el pádel y el squash, para mantener el programa actualizado y atractivo para los jóvenes.
Diversas regiones
Los entrevistados agregaron que el programa está enfocado en proporcionar oportunidades de acceso al deporte en todas las regiones del país. Actualmente, la SND está implementando una expansión de las Escuelas Deportivas hacia los pueblos originarios, con la incorporación de cinco departamentos: Alto Paraguay, Boquerón, Caaguazú, Canindeyú y Presidente Hayes.
Este esfuerzo busca asegurar que los niños y adolescentes de comunidades más alejadas también tengan acceso a los beneficios de la práctica deportiva. “Queremos que los niños de todas las regiones, especialmente de áreas rurales o más aisladas, puedan tener la oportunidad de practicar deporte y mejorar su calidad de vida. Estamos trabajando en un programa específico para llegar a los pueblos originarios, lo cual es una parte fundamental de nuestro compromiso con la inclusión y la equidad”, destacó Albariño.
Las inscripciones para el programa están abiertas, y la SND simplificó el proceso para facilitar el acceso a todos los interesados. Los jóvenes pueden inscribirse fácilmente a través de un número de WhatsApp, donde se les brinda información sobre los horarios y los deportes disponibles.
Los requisitos son mínimos: solo es necesario presentar una fotocopia de la cédula de identidad. Además, el programa tiene un alcance masivo, con un promedio de 1,000 niños inscriptos por día, demostrando el interés y la acogida que tiene esta iniciativa en la comunidad.
El impacto de las Escuelas Deportivas no se limita al entrenamiento físico, sino que también busca promover un cambio cultural en la sociedad. “Nuestro objetivo es crear una cultura deportiva en Paraguay, donde los niños y jóvenes vean al deporte como una herramienta para su desarrollo integral, para aprender a trabajar en equipo, para superar obstáculos y, sobre todo, para llevar una vida saludable”, concluyó Albariño.