Teniendo en cuenta que el Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy) es un organismo creado para mejorar el acceso al crédito de las pequeñas y medianas empresas formalizadas (Mipymes) y de conformidad con lo establecido en el artículo 204 de la Constitución, el presidente del Congreso Nacional, el senador Óscar Salomón, remitió a la Honorable Cámara de Diputados para su consideración el proyecto de ley “que establece medidas transitorias de consolidación económica y de contención social, para mitigar el impacto de la pandemia del COVID-19 o coronavirus”.
Este fue remitido por el Poder Ejecutivo, vía Ministerio de Hacienda según Mensaje N° 528 de fecha 21 de junio del 2021 y aprobado por la Cámara Alta en sesión extraordinaria del 27 de julio del 2021. Se trata de un proyecto que cuenta con 45 artículos, de los cuales 12 fueron modificados, como consecuencia de un amplio debate instalado por los legisladores durante la sesión.
Leer más: Casi 20.000 viajeros ingresaron al país inmunizados contra el COVID-19
Finalmente, el pleno del Senado aprobó con modificaciones el artículo 20 que hace referencia al Capítulo III de las medidas de contención social. De esta manera, los senadores aprobaron por unanimidad destinar “hasta US$ 2.000.000 (dos millones de dólares de los Estados Unidos de América), que serán destinados a la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (Diben) para la adquisición de medicamentos e insumos médicos para el tratamiento de las personas con diagnóstico de COVID-19”, exceptuando en todos los casos el rubro 100 ( sueldos).
Anunciaron, además, que los artículos que sufrieron modificaciones serán analizados en la Cámara Baja próximamente y que el dinero no ejecutado será destinado nuevamente al Ministerio de Salud para financiar los gastos de salud, incluso para los ejercicios fiscales anteriores, actuales y subsiguientes.
Leer también: Resaltan importancia de que embarazadas completen esquema de vacunación anti-COVID
Dejanos tu comentario
Senado aprueba crear comisión conjunta para indagar el espionaje de Brasil
El Senado aprobó ayer miércoles el proyecto de resolución que plantea la creación de una comisión conjunta de investigación de carácter transitorio para la investigación de hechos que guarden relación con el espionaje cibernético perpetrado por el Brasil en contra de Paraguay en el marco de las negociaciones por la tarifa de Itaipú.
La media sanción será comunicada a Diputados para su consideración. La propuesta, que fue impulsada por los legisladores Basilio Núñez, Natalicio Chase, Juan Carlos Galaverna, Patrick Kemper, Dionisio Amarilla y Zenaida Delgado; detalla que la comisión conjunta tendrá una duración de 60 días hábiles contado a partir de la fecha de su constitución, prorrogable por un plazo igual o menor, y elevará a consideración de cada una de las cámaras del Congreso, informes sobre sus actividades que incluirá el estado en que se encuentran las investigaciones en cada caso.
Entre los puntos investigados por la comisión figuran: verificar si existen alertas o informes de operaciones de inteligencia o de seguridad cibernética elaborados por parte del gobierno de Paraguay (periodo 2018-2023), desde el momento del conocimiento de los supuestos hechos de espionaje cibernético. Identificar si existen documentos o informaciones entregados debidamente por el gobierno (periodo 2018-2023) a las autoridades del gobierno entrante el 15 de agosto del 2023, sobre los supuestos hechos de espionaje cibernético.
También se abocará a identificar a las instituciones y personas que llevaron a cabo las negociaciones con el Brasil incluidas las que guardan relación con la tarifa de Itaipú, durante el lapso de duración del supuesto espionaje; asimismo la identificación de las personas que habrían dado las respectivas instrucciones sobre los términos de las citadas negociaciones. Determinar si existió perjuicio para el Paraguay por la rebaja de la tarifa para el año 2023. Abordar sobre investigaciones que conduzcan al esclarecimiento de los hechos denunciados y el deslinde de responsabilidades.
Lea también: Peña expone manipulación mediática: “Detrás hay un interés económico clarísimo”
Antecedentes
El proyecto evaluado este último miércoles entre los puntos resaltantes de la sesión extraordinaria de la cámara surgió tras las publicaciones periodísticas realizadas por medios de comunicación del vecino país, como UOL y el diario O Estado, donde refieren que la operación ilegal fue ejecutada por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin).
El periodo del espionaje fue autorizado por el gobierno de Jair Bolsonaro en junio del 2022 y dejada sin efecto el 27 de marzo del 2023, había informado el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva mediante un comunicado responsabilizando exclusivamente a Bolsonaro.
La información fue dada a conocerse tras las declaraciones de un servidor de Abin a la Policía Federal realizadas en noviembre del año pasado y que tuvo una participación directa en la acción. En las declaraciones del servidor de Abin señalan que fue utilizado un programa llamado Cobalt Strike, usado para la invasión de dispositivos informáticos.
Dejanos tu comentario
No a la piratería: senador expuso intereses del grupo Zuccolillo tras ataques al Gobierno
El presidente de la Cámara de Senadores, Basilio Núñez, realizó una extensa exposición en contra del grupo empresarial Zuccolillo, que emprende una “inmisericorde” campaña contra el Gobierno y el presidente de la República Santiago Peña, movido por intereses económicos. El senador se refirió al caso puntual de la puja judicial entre el banco Atlas y la empresa itti Saeca.
“Voy a hacer un acting para que se comprenda más el por qué tenemos acá esta bandera paraguaya que dice no más piratería, y por qué también ese sector que está fustigando al Gobierno, que supuestamente no quiere juicio político se mantuvo callado o estaban callados en el periodo anterior, y cometieron atrocidades”, dijo en la primera parte de su intervención en la sesión ordinaria de este miércoles.
Utilizando la frase de no a la piratería, por el uso del software de itti por el banco Atlas, Núñez indicó que esta situación debe entenderse. Aseguró que los ataques hacia el Gobierno y el presidente se dan para desviar la atención sobre el caso e involucra al banco perteneciente al grupo empresarial que también maneja medios de comunicación.
“Ahora vemos un ataque inmisericorde, cinco o seis días, Santiago Peña en la tapa ¿y por qué?, porque quieren desviar que hay un grupo poderoso, que es el grupo Zuccolillo, que desde Diputados puede decir también que soy un perseguido. Cuál era el trasfondo de estas tapas, porque los pillines, los sinveguenchones (sic), deben 70 millones de dólares a una empresa que maneja tecnología que le dio para uso y usufructo su software”, cuestionó el senador.
Rechazó la postura evasiva de ciertos sectores políticos, ante los ataques de este medio, no solo hacia el Gobierno, sino también al “apriete” que está realizando hacia una empresa que forma parte del sistema económico del país.
“A nadie le interesa que empresas que han invertido en jóvenes, en tecnologías, por más de 20 años, que de alguna forma está pagando más de 10 millones de dólares al año al Estado sea apretado asquerosamente de esa forma y su propiedad intelectual esté siendo utilizado por una entidad bancaria”, sentenció.
Leé también: Paraguay expresa condolencias por tragedia en discoteca dominicana
Dejanos tu comentario
Chase resaltó las estrategias del Gobierno para reducir la pobreza, logrando un verdadero cambio
El senador colorado y líder de la bancada oficialista, Natalicio Chase, destacó las estrategias políticas que lleva adelante el gobierno encabezado por el presidente Santiago Peña para lograr un verdadero cambio en el Paraguay con la reducción de la pobreza y la pobreza extrema. No obstante, lamentó que en las últimas semanas sectores políticos y mediáticos han intentado desfigurar esta realidad en la opinión pública.
Durante el plenario de la sesión ordinaria, el legislador hizo uso de la palabra para referirse al último informe del Instituto Nacional de Estadística, respecto al resultado de las Encuestas Permanentes de Hogares, que gracias a todas las acciones emprendidas por el Gobierno y el presidente Peña para lograr un verdadero cambio en los valores de pobreza en Paraguay.
“Desde el inicio de su mandato, el jefe de Estado encomendó al Ministerio de Desarrollo Social que se identifiquen los distritos más pobres de Paraguay, en ese trabajo se logró identificar un total de 22 distritos, en los que se han puesto empeño con programas muy importantes, de tal modo a compensar la pobreza y la pobreza extrema que pasan esos distritos”, mencionó.
Estrategias exitosas
Resaltó que el fruto de este trabajo intenso se ha implementado en el país como políticas públicas. El programa Hambre Cero en las Escuelas, que a la fecha ha llegado al 100 % de cobertura en todo el país, no solo en los 22 distritos priorizados es uno de ellos. Más de un millón de estudiantes están recibiendo de forma diaria la alimentación escolar.
Se ha intensificado el trabajo en las distintas áreas sociales, como la construcción de viviendas, la entrega récord de títulos de propiedad rural para los beneficiarios de la reforma agraria. Así como la instalación de servicios básicos, los programas sociales como el Tekoporá Mbareté, la universalización de la pensión para adultos mayores, se ha triplicado la cantidad de becas de estudios universitarios para los jóvenes, entre otros, que han hecho posible que se disminuyan los índices de pobreza en el país.
“Todo esto se traduce hoy en la reducción de la pobreza y la pobreza extrema en números que no pueden ser discutibles. Estos números hacen que exista en este gobierno, una diferencia bastante importante en la reducción de la pobreza. Los cuales se pueden comparar muy bien con los diferentes gobiernos que han pasado desde Nicanor a la fecha”, indicó.
Agregó que estos números llevan a discutir si las medidas adoptadas por el gobierno de Peña son válidas y si en Paraguay ya no existe más pobres, como se pretendió desdibujar la realidad por parte de algunos miembros de otros partidos, que en entrevistas televisivas u otros medios han expresado que estos números eran falsos.
“Esto no significa que en Paraguay ya no haya más pobres, o que en nuestro país se haya acabado con la pobreza. Pero cómo se define qué es pobreza y cómo se vincula internacionalmente. Lo importante es que la economía mide a través de ciertos índices que son fijados a través de diferentes organizaciones internacionales cómo avanza la economía y cómo se establece la pobreza y la pobreza extrema. Sin embargo, se trató de desdibujar esto, pero, estos números muestra el crecimiento de la economía y cómo afectó a ese sector de la población de una forma contundente e indiscutible”, enfatizó.
Dejanos tu comentario
Ministerio de la Familia: presidente del Senado señala que existe mucha “futurología”
El presidente de la Cámara de Senadores, Basilio Núñez, se refirió a las posturas dispares que se están dando entre el Legislativo y el Ejecutivo por el proyecto de ley que plantea crear el Ministerio de la Familia, que fusiona al Ministerio de la Mujer, al del Ministerio de la Niñez y Adolescencia (Minna) y la Secretaría Nacional de la Juventud.
El presidente de la República, Santiago Peña, sostuvo que no estaba de acuerdo con esta iniciativa y pidió a los legisladores no avanzar; mientras los impulsores del proyecto indican que avanzarán en el tema. Para Núñez, hablar de un conflicto en el sector político u otra situación es hacer futurología, ya que el proyecto ni siquiera cuenta con un el estudio de las comisiones asesoras y tampoco aún se prevé su estudio en el pleno.
“Vamos a estudiar todos los proyectos de leyes que se presenten, en este caso del Ministerio de la Familia. Ya adelanté también que conceptualmente estoy de acuerdo”, dijo el titular legislativo en conversación con los medios de comunicación en el Senado.
Agregó además que “se tienen que hacer las audiencias públicas correspondientes” antes de ser tratado en el Senado, y el “Ejecutivo va a hablar a través de su promulgación o veto”, si avanza esta iniciativa, explicó.
Núñez aseguró que la agrupación política no está dividida por este proyecto. “Nosotros somos un equipo sólido, pero también con diferentes opiniones, que es la grandeza del Partido Colorado, y en este caso del movimiento Honor Colorado, si estamos 19 senadores en la bancada, no todos podemos pensar de la misma forma”, sentenció.
Leé también: Senado conformará comisión que investigará la mafia de pagarés