Diputados pide informes sobre plan de vacunación para comunidades indígenas
Compartir en redes
La Cámara de Diputados aprobó ayer en sesión ordinaria un pedido de informe dirigido al Ministerio de Salud Pública sobre el plan de inmunización contra el COVID-19 orientado exclusivamente a las comunidades indígenas del país.
Así también se requirió información al Ministerio de Agricultura sobre los proyectos desarrollados este año en los departamentos de Boquerón y Alto Paraná en beneficio de los nativos.
Por otro lado, la plenaria de Diputados igualmente concedió el visto bueno para reiterar un pedido de informe al Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), con referencia a la nómina de estudiantes becados para el año 2021.
Los tres proyectos de resolución fueron presentados por la diputada Marlene Ocampos (ANR-Alto Paraguay), con el acompañamiento del diputado Edwin Reimer (ANR-Boquerón), para el caso específico del pedido de informes al Ministerio de Agricultura.
Las cifras de contagios y fallecidos
El último reporte del Ministerio de Salud Pública indica que fueron procesadas 4.438 muestras, arrojando 664 nuevos casos positivos, con lo que se tienen actualmente 426.318 casos confirmados de coronavirus en el país.
Mientras que la cifra de fallecidos en el día de ayer fue 61, totalizando así 14.820 óbitos registrados en el país a causa de la enfermedad.
La Cámara de Diputados quedó sin cuórum en su sesión extraordinaria realizada este jueves en el momento del tratamiento del proyecto de ley que busca declarar en situación de emergencia los departamentos de Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay tras las intensas precipitaciones que han golpeado la región Occidental.
La iniciativa ya cuenta con la media sanción de la Cámara de Senadores y requería del aval de la Cámara Baja para ser sancionada y remitida al Poder Ejecutivo para su promulgación o veto. La sesión de este jueves fue convocada teniendo en cuenta la Semana Santa y no se realizará la sesión ordinaria del martes próximo.
La iniciativa que se encontraba en el punto tres del orden del día tuvo el acompañamiento de una mayoría de los diputados y contaba con el dictamen de aprobación de las comisiones asesoras de Diputados. Sin embargo, al momento de la votación no se contó con la cantidad suficiente de legisladores para seguir con la sesión, por lo que el presidente de la Cámara Baja, Raúl Latorre, levantó la sesión.
Por otra parte, se trató el proyecto de ley “que declara interés social y expropia a favor del Estado paraguayo – Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), varias fincas del distrito de Ypané, departamento Central, que sirven de asiento al asentamiento 1.° de Marzo”, lo que fue rechazado y vuelve al Senado.
Latorre: “Buscamos soluciones específicas para la gente desde el Congreso”
Compartir en redes
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana y el titular de la Cámara Baja, Raúl Latorre se reunieron el pasado viernes 4 de abril y abordaron los proyectos de gran envergadura que plantea el Gobierno de modo a trabajar de manera coordinada desde el Congreso. El diputado resaltó la apertura y predisposición del segundo del Ejecutivo.
“Dentro del espíritu de buscar desde el Congreso de la Nación soluciones específicas a problemas específicos de la gente, que siempre ha sido nuestro enfoque y nuestro norte de la gestión legislativa”, expresó Latorre respecto a su encuentro con Alliana en conversación con La Nación/Nación Media.
El presidente de la Cámara de Diputados, señaló que además de que el vicepresidente cumple con su rol constitucional de ser el nexo entre el Poder Ejecutivo y Legislativo, les une también una gran amistad teniendo en cuenta que ambos fueron colegas en la Cámara Baja, por lo que el trabajo se vuelve mucho más fácil.
“Hablamos de la agenda legislativa, de los proyectos de transformación que está planteando el Ejecutivo y en ese sentido, trabajar de manera coordinada bajo el concepto que provenimos no solo del mismo partido, sino de un mismo sector político y con una misma visión, bajo los principios que defendemos”, enfatizó.
La defensa a la vida y a la familia, las libertades económicas, la libertad de expresión, la democracia y el entendimiento de que el Partico Colorado es una identidad compartida y consideran a dicha institución como el partido de la paraguayidad, son preceptos que unen a ambos políticos y que marcan el rumbo de las decisiones que toman y el rumbo que se trazan, concluyó el diputado.
Salud inició encuesta rápida sobre ceguera en mayores de 50 años y arrancó en Itapúa
Compartir en redes
Este mes de abril el Ministerio de Salud arrancó con los trabajos de encuesta Rápida de Ceguera Prevenible (RAAB), que se hará en una primera etapa en localidades del interior del país y la primera jornada arrancó en comunidades del departamento de Itapúa. Las evaluaciones oftalmológicas son hechas por un equipo técnico y son gratuitas; se realizan en personas mayores de 50 años.
Con esta encuesta se busca estimar la prevalencia de ceguera y discapacidad visual evitable en personas de 50 años o más. Los resultados permitirán identificar las principales causas de ceguera y deficiencia visual que pueden ser detectadas a tiempo. De esta forma el ministerio podrá diseñar e implementar políticas más eficaces en salud ocular, orientadas a la prevención y tratamiento oportuno.
Los equipos que recorren las viviendas están plenamente identificados con batas y chalecos del Ministerio de Salud que durante su paso por las casas realizan exámenes oftalmológicos básicos y rápidos (tamizaje). Además, dan orientación sobre los cuidados que deben tener para la vista y también realizarán derivación a servicios de salud especializados en caso de ser necesario.
Desde la cartera sanitaria explicaron que los equipos no entregarán lentes ni medicamentos durante las visitas domiciliarias, pero sí podrán recomendar a quienes necesitan de asistencia urgente. Tras la visita, se conocerá la situación actual de causas de ceguera dentro de cada comunidad por lo que instan a la ciudadanía, que es seleccionada aleatoriamente, a recibir a los técnicos.
La RAAB es impulsada por el Ministerio de Salud Pública a través del Programa Nacional de Salud Ocular bajo asesoría de la OMS/OPS y en coordinación con el Comité Nacional de Visión (Conavip), equipos técnicos de trabajo debidamente capacitados e identificados estarán visitando las comunidades seleccionadas a partir de este mes de abril del presente año, iniciando en localidades del Departamento de Itapúa.
Los equipos que recorren las viviendas están plenamente identificados con batas y chalecos del Ministerio de Salud. Foto: Gentileza