Por Nilza Ferreira, nilza.ferreira@gruponacion.com.py
De canillita a intendente interino de Asunción, César Ojeda encara la transición municipal y su gestión concluirá cuando asuman las autoridades electas en los comicios de octubre próximo. El exconcejal colorado, oriundo del barrio Tablada, asegura que dará continuidad a los planes de su antecesor, Óscar Rodríguez.
En este mano a mano con La Nación, el jefe comunal asunceno habla de su incursión en política, su historia de lucha desde su infancia en el barrio Tablada hasta convertirse en concejal y luego su coyuntural designación al frente de la comuna capitalina. De la anterior administración destaca que Rodríguez, pese a lidiar con el saldo rojo en las arcas municipales, igual logró concretar varias obras para la ciudad.
- ¿Qué representa para usted haber sido designado intendente de Asunción?
- Es un gran honor, pero sobre todo una gran responsabilidad, ya que hay que honrar el compromiso con la ciudadanía que se merece vivir en una capital digna.
- ¿Fue decisivo el apoyo del bloque opositor?
- Las votaciones son secretas, fueron decisivos trece votos y voy a honrar la confianza de ellos y voy a ganarme la confianza de los 11 concejales que no votaron por mí.
- Al asumir el cargo, usted habló de su origen humilde. ¿Cuál es su historia personal?
- Yo fui canillita, pintor, parrillero, soy tabladense, vengo desde muy abajo. Con mucho sacrificio pude estudiar, me formé, fui cooperativista, así logré llegar a la Junta Municipal.
- ¿Cómo se dio su incursión en la política?
- Desde joven me gustaba la política, motivado por la necesidad del barrio y ver cómo o en qué podría ayudar y la única manera de servir es inmiscuirse en la política para servir a la gente. Me inicié como puntero dirigencial, fui presidente de la comisión vecinal, inclusive me cupo la oportunidad de capacitarme en el extranjero, fui cooperativista, miembro de seccional, también fui candidato a presidente de seccional, luego fui candidato suplente a concejal, me tocó ser concejal titular y ahora intendente.
- ¿Qué ofrece a la ciudadanía asuncena en este breve tiempo de gestión?
- Seguir con los proyectos que ya se iniciaron durante la gestión de Óscar Rodríguez y priorizar las necesidades ciudadanas, como ser recolección de basuras, mantenimiento de plazas, etcétera.
- Tras el corte administrativo, ¿en qué condiciones encontró la Municipalidad de Asunción?
- La Municipalidad ya viene atravesando por una situación difícil desde hace un tiempo, incluso mi antecesor, Rodríguez, tuvo que lidiar con el saldo rojo en las arcas municipales e igual logró concretar varias obras. No es sencillo, pero vamos a trabajar incansablemente. Óscar comenzó a poner la casa en orden y vamos a seguir por ese camino.
- ¿Usted cree que el exintendente Óscar “Nenecho” Rodríguez logrará su reelección?
- Tengo la confianza en la ciudadanía que ya conoce el modelo de gestión y trabajo, y creo que eso es lo que los asuncenos queremos, una ciudad pujante, confío en que elegirán al candidato que demostró que con trabajo y dedicación todo se puede.
Leé también: Mano a mano LN con Carlos María Ljubetic: “En la votación no habrá contagio masivo”
Dejanos tu comentario
Jorge Bernardes: “Debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global”
Por Rodolfo Sosa
Pasión por el mundo del emprendedurismo y de los negocios. Eso transmitió Jorge Bernardes, presidente de Club de Ejecutivos, quien combina su liderazgo gremial con la gestión de múltiples empresas y su compromiso familiar. Si bien hoy encabeza un gremio que nuclea a directivos de importantes empresas del país, aún se visualiza a sí mismo como un emprendedor con fe en lo que el Paraguay tiene para ofrecer tanto a sus habitantes como a empresarios del exterior.
Sueña con ver un futuro en el que el emprendedor paraguayo esté altamente formado y sea consciente de que puede conquistar el mundo a través del trabajo honrado y que el país ocupe el sitial que se merece. Apasionado por su familia, Bernardes trabaja no solo por el desarrollo del clima de negocios del país, sino en busca de un Paraguay mejor para sus hijas.
Bernardes, quien ahora forma parte de los Hacedores LN, recibió a La Nación/Nación Media en la sede del Club de Ejecutivos ubicada sobre la avenida España. En la sala de la institución, donde destaca una placa que afirma que la misión del gremio es que sus socios sean protagonistas del mejoramiento del mundo empresarial, Bernardes contó cómo logra encontrar el equilibrio entre la gestión gremial y su vida personal, además de insistir en un cambio de mentalidad del emprendedor paraguayo y de la ciudadanía en general.
- ¿Cómo se describe Jorge Bernardes?
Yo soy un empresario, un ejecutivo, pero más bien soy un emprendedor, un soñador. Soy una persona muy apasionada, le pongo mucha pasión a todo lo que hago. Me encanta estar en el desarrollo, en las inversiones, en los emprendimientos.
Me encanta pensar en grande y ver más allá de los límites aparentes. Soy muy familiero, disfruto del tiempo con mis hijas, mi esposa, mis padres. Me gusta mucho la perfección, me enfoco mucho en los detalles, en que las cosas salgan bien, busco tener un estándar muy alto en lo que hago aunque no siempre sea posible, pero lo intento y hago todo el esfuerzo.
- ¿Cómo inicia su jornada?
Arranco temprano con meditación y ejercicio, seguido de frases positivas. Luego, leo noticias, desayuno y voy a la oficina. Mi motivación principal es dar lo mejor a mi familia y desde el Club de Ejecutivos contribuir a la construcción de un mejor entorno para el empresariado.
Estoy aprendiendo de este trabajo gremial, siempre en contacto con muchas personas, buscando soluciones y realmente me motiva mucho porque nunca pensé estar en este cargo, tampoco lo busqué.
- ¿Cómo define la misión del Club de Ejecutivos?
Somos una asociación con más de 700 socios empresarios de distintos sectores. Buscamos crear oportunidades de negocio, generar networking y ofrecer formación empresarial de alto nivel. También trabajamos en atraer inversiones internacionales y velamos por un clima de negocios estable, porque el sector privado es el motor de la economía.
Somos una asociación transversal, no es que solamente defendemos algún gremio específico, sino que pensamos desde una amplia perspectiva sobre el país. Es apasionante, interesante, impulsar el desarrollo del país.
- ¿Cuáles son los mayores desafíos para el empresario paraguayo?
Necesitamos mayor profesionalización y formalización. Aún hay empresas que operan de manera casera, sin una gobernanza clara. Pero el mayor reto es el mindset: debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global. Paraguay tiene todas las condiciones para lograrlo.
Estamos al lado de monstruos como Brasil y Argentina, países gigantes, pero nosotros tenemos que saber que también podemos conquistar el mundo. Entonces, ese pensamiento de grandeza, ese pensamiento disruptivo de que nosotros también podemos conquistar, es el mayor desafío para nosotros los paraguayos, el creer que sí podemos.
Creo que el haber logrado el grado de inversión debe hacernos sentir orgullosos de que nuestra economía esté estable, de que somos un país que se está queriendo desarrollar, todo eso juega un rol importante para que nosotros podamos proyectarnos como país.
- Con el logro del grado de inversión, ¿qué oportunidades emergen para los empresarios?
Nos abre las puertas al mundo, pero hay que hacer bien las cosas. Debemos capacitarnos, enfocarnos en la tecnología, la industrialización de materias primas y la innovación. Además, la ruta Bioceánica, la hidrovía y el gasoducto pueden potenciar nuestra competitividad.
Pienso en la inteligencia artificial, el desarrollo de software, las exportaciones, el poder también industrializar las materias primas. Estamos en el medio de América Latina, eso también tiene sus ventajas, entonces nosotros tenemos que ser capaces de ver esa ventaja y salir a conquistar.
- ¿Cómo influye el entorno político y regulatorio en el sector privado?
Las instituciones deben estar blindadas de la política. Un país crece con reglas claras y seguridad jurídica. El Banco Central del Paraguay y el Ministerio de Economía y Finanzas, por ejemplo, funcionan bien porque no están politizados. Si queremos atraer inversiones, debemos fortalecer nuestras instituciones y reducir la burocracia.
A veces la política no está bien manejada y hay muchos intereses personales. De repente nos pasamos hablando de cuestiones políticas, siendo que tenemos que hablar de cuestiones económicas, sobre la exportación, sobre cómo vamos a atraer más inversiones, cómo vamos a manejar este grado de inversión para aprovecharlo.
- ¿Cómo visualiza al sector empresarial paraguayo en 10 años?
Sueño con un Paraguay educado, que los jóvenes puedan hablar inglés y portugués, con cultura cívica y un empresariado comprometido con la innovación. Si logramos ser más competitivos y colaborativos, podemos convertirnos en un referente económico en la región y atraer empresas internacionales.
Perfil
- Presidente del Club de Ejecutivos desde 2024
- Miembro de la Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (Caprivi)
- Miembro de Horizonte Positivo
- Miembro de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei)
- CEO y fundador de la firma Miaterra, del sector inmobiliario
- Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Católica de Asunción
- Casado, padre de dos hijas
Dejanos tu comentario
Patricia Toyotoshi: “Las marcas tienen hoy la oportunidad de ser agentes de cambio positivo”
Willian Legal
En un mundo cada vez más desafiante para el sector publicitario, por el avance de nuevas tendencias y tecnologías, las empresas y marcas dedicadas al rubro necesitan un soporte que garantice la libertad de expresión comercial, la autorregulación publicitaria, la ética comercial y la libre competencia.
En una nueva entrega de Hacedores LN, La Nación/Nación Media conversó con la presidenta de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), Patricia Toyotoshi, quien abordó los trabajos que vienen haciendo desde el gremio para crear un ambiente competitivo y formal para sus asociados, y que de esa manera sigan aportando al desarrollo económico y social del país.
Según Toyotoshi, el sector publicitario tiene un gran potencial de crecimiento en los próximos años, más aún si se sigue apostando por la innovación, la formación de talento y la adaptación a las nuevas tecnologías.
- ¿Qué significa ser presidenta de la CAP?
Ser la presidenta de la cámara es, sin duda, una gran responsabilidad y un desafío enorme. Desde este lugar tengo el privilegio de liderar una institución que juega un rol clave en el desarrollo económico y social del país. Mi principal objetivo es aportar valor a nuestros asociados, representando sus intereses y promoviendo un entorno competitivo, ético y formal. También busco fomentar el diálogo con diferentes sectores y contribuir con iniciativas que impacten positivamente en el crecimiento sostenible de Paraguay.
- ¿Cómo describiría su estilo de liderazgo y cómo lo aplica en la CAP?
Mi estilo de liderazgo se basa en la pasión por lo que hago, en ser coherente entre mis palabras y mis acciones, y en un genuino interés por las personas. Creo que un buen líder debe saber escuchar, observar, aprender y después actuar con valores, coherencia, transparencia y respeto. En la CAP aplico este enfoque buscando siempre entender las necesidades de nuestros asociados y trabajando en equipo para tomar decisiones que beneficien a todos.
Podés leer: Óscar Orué: “La formalización es el único camino que nos va a sacar adelante como país”
- ¿Cómo equilibra su vida personal con las demandas de su cargo?
Mi trabajo requiere mucha dedicación, pero también valoro profundamente mi tiempo personal. Desde pequeña, mis padres me inculcaron la cultura del esfuerzo, la perseverancia y la disciplina, y estos valores me han ayudado a organizarme y encontrar un equilibrio. Creo que es importante hacer pausas, rodearse de un buen equipo y siempre recordar la importancia de la familia y el bienestar personal.
- ¿Qué medidas está implementando la CAP para adaptarse a las tendencias?
El marketing es un puente esencial entre las marcas y las personas, un medio para crear conexiones auténticas y significativas. Su verdadero valor radica en la capacidad de construir confianza, lo cual es un activo invaluable en tiempos de cambios acelerados y crecientes demandas. Desde la CAP, hemos implementado iniciativas como la Academia CAP, un espacio de capacitación diseñado para compartir tendencias, conocimientos y mejores prácticas, contribuyendo al desarrollo de los profesionales del sector.
Además, contamos con la Comisión de Marketing y Comunicación donde se ofrecen charlas, informes de medios, análisis de tendencias y nuevas herramientas que pueden ser útiles para la gestión de los equipos de marketing de nuestras empresas socias. También somos parte de la Federación Mundial de Anunciantes, lo que nos permite acceder y analizar los últimos conocimientos de la industria a nivel global, asegurando que nuestros socios estén informados sobre las mejores estrategias y avances en marketing.
Desde la CAP, seguimos de cerca las tendencias emergentes porque entendemos que las marcas tienen hoy la oportunidad de ser agentes de cambio positivo. Queremos ser parte activa de la sociedad, contribuyendo no solo al crecimiento económico, sino también al desarrollo sostenible del país y a la creación de valor social a través del marketing.
- ¿Cuáles son sus metas personales y profesionales a corto y largo plazo?
Actualmente tengo varias responsabilidades: como presidenta de la Cámara de Anunciantes del Paraguay, directora del Grupo Toyotoshi, directora ejecutiva del Colegio Japonés Paraguayo y presidenta de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas del Paraguay, entre otros roles. A corto y largo plazo, me gustaría seguir aportando mi granito de arena en el ámbito de la educación, que es lo que realmente me apasiona. Con mis padres creemos en la importancia de la educación para el desarrollo de las personas y la sociedad, y quiero continuar contribuyendo con iniciativas que generen un impacto positivo en este sector.
- ¿Qué legado le gustaría dejar como presidenta de la CAP?
Como presidenta de la CAP me gustaría dejar un legado de compromiso con el desarrollo económico y social del país, promoviendo siempre un entorno competitivo y formal en el que las empresas puedan prosperar de manera ética y sostenible. Que mi gestión sea recordada por haber fortalecido el diálogo entre los sectores público y privado, y que la CAP continúe siendo un referente en el ámbito empresarial, que aporte valor tangible a las empresas que representa y que juegue un rol clave en el desarrollo económico de Paraguay. Sobre todo, me gustaría ser recordada por haber trabajado siempre con transparencia, coherencia y un profundo respeto por las personas y sus necesidades.
- ¿Cómo evalúa el estado actual del mercado publicitario en Paraguay y cuáles son los principales desafíos que enfrenta?
El mercado publicitario en Paraguay ha demostrado contar con un gran talento, lo que se refleja en los múltiples premios internacionales que los creativos paraguayos han ganado en los últimos años. Además, hemos visto cómo algunas campañas desarrolladas en Paraguay han sido exportadas y adaptadas para otros mercados, lo que es un claro indicador del nivel de calidad y creatividad que tenemos a nivel local.
Sin embargo, uno de los principales desafíos que enfrenta la publicidad paraguaya es la necesidad de evolucionar junto con las agencias, que son quienes concentran a las personas mejor formadas en este rubro. Es importante que tanto las agencias como las marcas continúen invirtiendo en capacitación, formación de profesionales, en la adopción de nuevas tecnologías y tendencias globales para fomentar la creatividad De esta forma, el mercado publicitario podrá seguir desarrollándose y competir a nivel internacional, manteniendo el estándar de calidad que ya hemos demostrado ser capaces de alcanzar.
- ¿Cómo se proyecta el crecimiento del sector publicitario en Paraguay en los próximos años?
El crecimiento del sector publicitario en Paraguay tiene un gran potencial en los próximos años, especialmente si seguimos apostando por la innovación, la formación de talento y la adaptación a las nuevas tecnologías. Somos un gremio afín a la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP), y juntos hemos generado espacios participativos con objetivos en común, trabajando en colaboración para lograr mejores condiciones para la industria. A través de este trabajo conjunto, creemos que podemos seguir fortaleciendo el sector, asegurando que tanto agencias como anunciantes puedan desarrollarse en un entorno más competitivo, dinámico y preparado para enfrentar los retos futuros.
- ¿Cómo es la relación entre la CAP y los medios de comunicación y qué importancia tiene?
Los medios de comunicación son aliados estratégicos muy relevantes para nosotros. Entendemos el rol clave que desempeñan en la difusión de información y en la construcción de puentes entre las marcas y la sociedad. Por esta razón, las relaciones con los medios ocupan una posición importante en nuestra gestión. Desde la CAP, buscamos generar encuentros, organizar charlas y mantener un excelente relacionamiento con ellos. Este diálogo constante nos permite colaborar de manera efectiva, asegurando que tanto los intereses de nuestros socios como los de la sociedad estén representados y comunicados de manera adecuada.
- ¿Qué papel juegan las redes sociales para potenciar los negocios de las empresas asociadas a la CAP?
Las redes sociales son una herramienta fundamental para potenciar los negocios de las empresas, ya que permiten dar a conocer la marca de manera eficiente y conectar con los consumidores de forma directa. Sin embargo, es crucial que las empresas tengan una excelente comprensión del funcionamiento de las redes sociales y se mantengan al día con las tendencias, dado que el panorama digital es muy dinámico y cambiante. Además, es esencial operar dentro de un marco ético, considerando las responsabilidades que implican su uso.
Por eso, más que nunca, la colaboración es clave y espacios como la CAP son cruciales, ya que ofrecen a los anunciantes un lugar donde compartir conocimientos, experiencias y puntos de vista, facilitando la exploración conjunta de soluciones y estrategias que les permitan adaptarse para enfrentar estos desafíos en beneficio de sus empresas.
- ¿Cómo ve la incorporación de tecnologías emergentes, como la IA, en el ámbito publicitario y empresarial?
La incorporación de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial (IA), en el ámbito publicitario y empresarial está transformando significativamente la industria. La IA tiene el potencial de mejorar la creatividad en las personas, especialmente al emparejar las habilidades, ya que no supera a las personas que ya son creativas, sino que potencia sus capacidades. Es decir, ayuda a inspirar nuevas ideas, pero no reemplaza el toque humano.
En cuanto a la propiedad intelectual y los derechos de autor, este es un tema que sigue generando debate. En España, por ejemplo, se ha definido que lo generado por IA tiene carácter de obra, pero la IA no puede ser considerada como el autor, lo que plantea desafíos en la protección de los derechos de autor en publicidad.
Hoy en día, ya existen barreras y herramientas de IA que monitorean y aseguran que los contenidos no se reproduzcan de forma ilegal, lo que ayuda a proteger la integridad creativa. Respecto al miedo a la sustitución laboral, este es un temor común en todas las innovaciones. Si bien algunas tareas en las agencias podrían desaparecer, otras nuevas se crearán, lo que abrirá nuevas oportunidades. La clave está en utilizar la IA para ganar competitividad, permitiendo que las empresas sean más eficientes y creativas, adaptándose a un entorno que sigue evolucionando rápidamente.
Perfil
- Presidenta de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) desde 2021
- Directora del Grupo Toyotoshi desde 2013
- Vicepresidenta de la Fundación Naoyuki Toyotoshi desde 2016
- Directora ejecutiva del Colegio Japonés Paraguayo desde 2014
- Presidenta de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas del Paraguay
- Fue directora y gerente general de Transmar SACI Paraguay desde 1986 hasta 2005
- Comenzó su carrera profesional a los 18 años
- Está casada hace 33 años y es madre de Ricardo, Nicolás y Mei
Dejanos tu comentario
Nelson Mora: “Para finales de este 2025, Asunción va a tener otra cara”
Lourdes Torres
Nelson Mora, jefe de gabinete de la Municipalidad de Asunción, abrió las puertas de su despacho a La Nación / Nación Media para hablar sobre los principales proyectos y desafíos de la comuna que está a cargo del intendente Óscar Rodríguez.
Mora citó la revitalización del Centro de Asunción, la mejora de la movilidad con buses de última generación, la reactivación del tren y del histórico circuito del tranvía entre las prioridades de la actual gestión. Aseguró que con el desarrollo de todos los proyectos para finales de este 2025 Asunción comenzará a tener otra cara.
Explicó que la dirección del Gabinete se encarga de la organización diaria de los proyectos de todo el municipio, trabajando sobre la visión micro y macro del intendente, enfocándose en que todos los ciudadanos tengan el mejor servicio posible de limpieza, seguridad vial, medioambiente y otros.
¿Cuáles son las prioridades actuales del intendente en la capital?
Estamos ejecutando proyectos que el intendente considera importantes, como la revitalización del Centro de Asunción. Para él es fundamental y lo toma como una bandera. Lo primero que se concretó es el proyecto de resiliencia urbana en la Franja Costera de Asunción junto con el Banco Mundial. Éste estuvo 4 años parado en la administración porque no existía esa simbiosis de trabajo con las diferentes instancias del Estado. El ejecutante es el MOPC y el MUVH, pero el principal beneficiario es la municipalidad.
También tenemos la formulación de proyectos macros que pueden cambiar la dinámica de Asunción. Ahora trabajamos en un proyecto de Ordenanza Turística, que existe en las mejores ciudades del mundo. Tiene formulaciones que facilitan las intervenciones públicas urbanísticas, sin necesidad de tanta burocracia. Estamos terminando de redactar esa ordenanza y creemos que en el próximo mes ya podríamos tratar en la Junta Municipal. Son puntos no menores, que cambiarán la dinámica del trabajo para no enfocarnos en los problemas, sino en buscar soluciones.
¿Cuáles son los principales desafíos del municipio?
Para nosotros la movilidad es uno de los proyectos más grandes y desafiantes que tenemos, que se traduce en el Plan Maestro del Transporte Público. Estamos terminando todo lo referente a la nueva flota de buses que vamos a tener en Asunción, con el sistema de troncales y alimentadores, como las mejores ciudades del mundo.
También ya estamos trabajando en el proyecto de tren ligero y de tranvía para el centro de Asunción. Intentando modelar un poco lo que ya teníamos hace 35 años, que fue el tranvía histórico. Este es el objetivo mayor de esta administración, la reactivación del tren y del tranvía.
Estamos muy avanzados en nuestro pliego de bases, queremos concecionar y generar un valor para que empresas privadas puedan venir a explotar y que el ciudadano pueda contar con ese beneficio.
¿Cómo prevén solucionar el problema de los baches?
Este es un tema particular porque depende del volumen del tránsito vehicular. Asunción está preparada para recibir 600.000 vehículos, que son los que residen en la capital. Pero, recibe 750.000 vehículos más de afuera, lo que evidentemente genera un daño en la capa asfáltica.
A esto se suma el problema de los caños de la Essap, que si bien va mejorando en la medida que van cambiando, persiste porque hay caños de más de 50 años de uso, que son los que se rompen y generan los baches. El agua es el peor enemigo que tiene el asfalto, por ser corrosivo. Por eso, la dinámica está pasando por una recomposición de abajo hacia arriba. Ahora trabajamos en armonía con la Essap.
Cuando asumió el intendente Rodríguez había 13 % de desagüe pluvial; hoy, con 4 años de gestión, ya está alcanzando el 36 % con la cuenca de Molas López, Isabel La Católica, Kanonnikoff, ahora Abasto y el Ytay. Si todo va bien, cuando esta administración termine estará rondando el 49 %, porque ya están aprobados la cuenca de General Santos, Manorá y Las Lomas.
En 4 años, se está haciendo más de lo que se hizo en 30 años de administración. Lo que demuestra que esta es la administración que más obras hizo.
¿Cómo planean recuperar la imagen de la capital del país?
Antes que nada, hay que recordar que las casas y edificios históricos de Asunción no son del municipio, sino que son privados y la mayoría de ellos está en posesión de 8 o 9 familias propietarias. Entonces, el incentivo que a veces se genera no es suficiente, porque dicen por qué arreglar una casa si no hay valor agregado en el centro.
Entonces, lo primero que estamos haciendo es revitalizar el centro y para ello trabajamos en recuperar la seguridad, sacar a personas que no deberían estar en el centro, los delincuentes. Este es un trabajo arduo que hacemos con la Policía Nacional. Ya tenemos Palma Segura, con 24 cámaras de seguridad conectadas al 911, son cámaras municipales. A estas se sumarán otras 230 cámaras interconectadas con el 911 y la fibra óptica municipal. Una vez que tengamos esto vamos a poder garantizar la seguridad en el centro.
Con el centro seguro vamos a poder atraer con incentivos a los empresarios para que vuelvan a invertir e instalar sus negocios, porque hubo una fuga, un abandono, en los últimos 10 años.
Se viene una serie de eventos internacionales, ¿desde el municipio cómo se están preparando?
Estamos trabajando muy de cerca con el Gobierno ante la inminente llegada de importantes eventos mundiales. Lo que nos tocará a nosotros es adecuarnos a los trabajos, ya que habrá una inversión importante por parte del Estado paraguayo acompañado por la municipalidad. Lo que ya tenemos en puerta son los Panamericanos, que serán en agosto.
En eventos recientes, los visitantes se han dado cuenta que Asunción tiene mucho por dar y nosotros debemos seguir trabajando sobre esto. Tenemos nuestra ordenanza turística, tenemos el plan de intervención en el Centro Histórico de Asunción, tenemos nuestras veredas nuevas inclusivas, aprovechando el cableado subterráneo que está avanzando.
¿Cómo están trabajando con el Ejecutivo en el plan Asunción 500 Años?
Somos parte del Comité Asunción 500 años, donde la municipalidad está siendo muy partícipe. Estamos yendo paso a paso, la idea es llegar con la recuperación completa del Centro Histórico para esa fecha, de manera a colocar a Asunción como una ciudad modelo.
Este es un trabajo que se está haciendo con la Secretaría de Cultura, la Municipalidad y el gobierno Central. Tenemos un camino que ya está bien trazado, con planes bien estructurados. Como sabemos, en políticas públicas, para que algo salga muy bien, tenemos que trabajar por plazos y tiempos.
En este primer semestre se hará el llamado grande con la primera reconstrucción del Centro, y a finales de este año se hará un segundo llamado por parte del MOPC, ahí vamos a comenzar a ver una dinámica diferente en la capital y para finales de este 2025 Asunción va a tener otra cara.
Perfil
- Jefe de Gabinete de la Municipalidad de Asunción
- Fue consultor del Banco Interamericano de Desarrollo
- Fue director General de Gabinete del Ministerio de Justicia
- Fue relator fiscal del Ministerio Público
- Máster en Justicia Criminal y DD.HH.
- Abogado
Dejanos tu comentario
Rodrigo Maluff apuesta a logística competitiva y trámites ágiles para impulsar el comercio
Willian Legal
En un contexto global cada vez más competitivo en el comercio, se necesita de una visión innovadora y estratégica para que Paraguay se integre a las cadenas productivas con miras a atraer inversiones y mejorar los servicios y así facilitar la exportación de productos.
La Nación/Nación Media conversó con Rodrigo Maluff, quien asumió recientemente el cargo de viceministro de Comercio y Servicios, para conocer cómo potenciará la competitividad y modernizará los procesos para que Paraguay dé el gran salto.
¿Qué lo motivó a aceptar el desafío del Viceministerio de Comercio y Servicios del MIC?
La experiencia como viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), que es una gran vidriera para atraer a inversores al Paraguay, me hizo ver la necesidad y la importancia de colaborar para aterrizar las inversiones extranjeras y fortalecer los servicios para facilitar la exportación de productos.
Lo que hicimos es sumar capacidades para ese aterrizaje de empresas, el de hacer negocios. Es lo que me motivó a aceptar el desafío para llegar al Viceministerio de Comercio y Servicios.
¿Cómo influye su formación académica y su experiencia en el sector privado?
Me formé como ingeniero comercial y maester en Administración Científica por la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, y también soy especialista en atracción de Inversión Extranjera Directa (IED), desarrollo de proyectos inmobiliarios, industriales y de servicios. Por lo tanto, considero que son bases sólidas para aportar innovación al día a día como viceministro de Comercio y Servicios.
¿Cómo equilibra su vida personal con las demandas de su cargo?
No tengo por qué ocultar. Es una gran responsabilidad y me ha generado un gran desequilibrio, pero cuento con todo el apoyo de mi señora y de mi familia para dejar una huella en el país. Quiero ser franco, casi no hay tiempo para la familia. Encontré un sector público que necesita dedicación full time. En realidad, es un esfuerzo familiar que hay que hacer y enfrentar con patriotismo.
¿Qué legado le gustaría dejar como viceministro de Comercio?
Me gustaría que los comerciantes y empresarios sientan una diferencia abismal en la forma de hacer negocios en Paraguay, y que sientan confianza en el Viceministerio, con procesos transparentes, que sientan que hay gente que está cuidando de que sus emprendimientos, que sientan que hay valor agregado y no burocracias innecesarias, que sientan una reducción en los costos de transacción, es decir, de simplificación de la logística comercial.
No hablo del costo de transacción como por ejemplo la tarjeta de crédito, sino de lograr una transacción desde el origen hasta el destino: cómo pago, cómo muevo, cómo certifico, cómo cobro, cómo entrego, es decir, todo el proceso de negociación.
Nuestro rol acá es que todo eso sea cada vez más fácil y cada vez más barato. Eso quiero que sepa la gente, que nos estamos enfocando en la transparencia y en la competitividad de los costos transaccionales. Por una parte es menos burocracia, pero por otra es que los costos logísticos sean más bajos, que sean más fáciles alzar o trasladar productos de un contenedor a un camión, de un barco a otro, etc.
¿Cuál es la visión que tiene para el comercio exterior de Paraguay en los próximos 5 a 10 años?
Buscamos un Paraguay más integrado al mundo, con mayor diversificación de mercados y productos exportables, fomentando la industrialización y atrayendo inversiones extranjeras. Pero por sobre todo buscamos que Paraguay sea relevante a nivel mundial. Buscamos romper con lo tradicional de relacionarnos con el mundo. El presidente de la República, Santiago Peña, está haciendo un gran esfuerzo en ese sentido, de colocarnos en primera plana. Paraguay apunta fuerte a la diversificación de servicios y al desarrollo de proyectos forestales en los próximos 10 años.
¿Cuáles son las principales ventajas competitivas de Paraguay en el escenario global?
Paraguay ofrece un entorno macroeconómico estable, costos energéticos altamente competitivos gracias a nuestra producción hidroeléctrica, incentivos fiscales atractivos y una ubicación estratégica en el corazón de Sudamérica. Además, contamos con un régimen de maquila eficiente, acceso preferencial a mercados clave a través del Mercosur y una creciente agroindustria que nos posiciona como un proveedor confiable de alimentos y materias primas a nivel global. Hay que decir, tenemos gente dispuesta a aprender, a crecer y desarrollarse.
¿Cómo puede Paraguay integrarse a otros países de la región para posicionarse como un destino atractivo para los inversores internacionales?
Lo que nosotros queremos es incorporarnos a la cadena productiva de la región para posicionar al Paraguay como destino atractivo para las inversiones. Paraguay debe continuar siendo el eje integrador de la región, con la Ruta Bioceánica, con la Hidrovía y con el proyecto de gasoducto. Paraguay está marcando las pautas de la integración que lo llevará a encontrar en la competitividad regional la sostenibilidad del comercio exterior.
¿Qué oportunidades ve para Paraguay en mercados no tradicionales, como el Asia Pacífico, por ejemplo?
Vemos muchísimas oportunidades. En un mercado de más de 700 millones de habitantes, compuesto por 9 países del Asia Pacífico, las oportunidades son infinitas, iniciando con nuestros productos primarios de exportación. Nuestro primer esfuerzo sería llevar nuestros commodities a esa zona del mundo.
Con relación al acuerdo con la Unión Europea, ¿cuáles son los principales desafíos y oportunidades que identifican a Paraguay?
El acuerdo con la Unión Europea representa una gran oportunidad para diversificar nuestras exportaciones de servicios y atraer inversiones. Los principales desafíos son mejorar la competitividad de nuestras industrias y el cumplimiento de estándares sanitarios y ambientales.
¿Cómo está trabajando el Viceministerio de Comercio para reducir los costos logísticos y simplificar los trámites burocráticos?
En este primer mes hemos logrado integrar el último eslabón a la cadena de exportación en la Ventanilla Única de Exportación (VUE), que es Dinavisa. Esta simplificación de trámites es el ejemplo de lo que vamos a continuar articulando con otros organismos del Estado para mejorar la logística comercial.
¿Qué papel juega la innovación y la tecnología en su estrategia para modernizar el comercio exterior paraguayo?
Consciente del avance de la tecnología, el Viceministerio de Comercio está haciendo un gran esfuerzo para una mayor modernización de los servicios digitales ofrecidos. Estamos haciendo avances significativos en la digitalización de procesos, el uso de blockchain (tecnología que permite el almacenamiento de información documental de manera segura y transparente), entre otras innovaciones.
Lo que queremos es llegar a más y mejores mercados. Estamos trabajando también con el Viceministerio de Mipymes para que estas puedan participar del comercio global a través del comercio electrónico y de la unión postal universal.
El MIC tiene en la Ventanilla Única de Exportación (VUE) una “fábrica” que desarrolla software de manera permanente para la modernización de los procesos digitales al servicio de las empresas y de los usuarios. Esto permite a miles y miles de usuarios simplificar los trámites con innovación y tecnología.
¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrenta Paraguay para aumentar su participación en el comercio internacional?¿Cómo planea superarlos?
Paraguay enfrenta desafíos como la alta dependencia a mercados y a la exportación de materias primas, altos costos logísticos, barreras arancelarias y no arancelarias en mercados clave. Otro gran desafío que tenemos es la diversificación de mercados. Para superar estos obstáculos, Paraguay apuesta a la apertura sanitaria de mercados para la producción de proteína animal.
Considerando que el 75% de las exportaciones paraguayas son materia prima, ¿qué estrategias implementará el Viceministerio?
Como Viceministerio de Comercio y Servicios estamos en la tarea de acompañar el crecimiento del país facilitando la exportación de servicios. Paraguay es una plataforma para la tercerización de servicios empresariales y tenemos en el caso de Nestlé y Allórica, ejemplos concretos.
¿Qué rol juegan las Mipymes en su estrategia comercial, y cómo prevé apoyarlas para que exporten sus productos?
Las Mipymes son el motor de nuestra economía. Estamos facilitando su inserción en el comercio exterior a través del desarrollo de canales logísticos competitivos y modernos servicios digitales para proveer al mundo desde Paraguay El objetivo es facilitar, encontrar el camino menos costoso posible para fortalecer la exportación, por ejemplo, de productos artesanales paraguayos.
Perfil
- Viceministro de Comercio y Servicios.
- Fue viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex)
- Fue presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Chile (Capachi).
- Fue director de la Federación de Cámaras de Comercio de Paraguay (Fedecapy).
- Fue director fundador de la Red de Inversores Ángeles del Paraguay (Riap).
- Fue director de Eje Uno.
- Es ingeniero comercial y master en Administración Científica por la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile.
- Es especialista en atracción de inversión extranjera directa, administración patrimonial, proyectos inmobiliarios, industriales, de servicios.