El excanciller Eladio Loizaga se refirió al pedido de los cubanos que se encuentran fuera de la isla, por una intervención militar y humanitaria ante las protestas del fin de semana contra la dictadura en su país. En este sentido, el diplomático refirió que hablar de una intervención de la milicia es una exageración, teniendo en cuenta que se deben cumplir con ciertos procesos establecidos por organismos internacionales.
“El término de intervención militar es una exageración que lo han hecho, porque en primer término una intervención militar, unilateralmente, ya no se da ni se va a permitir”, señaló en entrevista al canal GEN.
Podés leer: Patria Querida apoya las protestas en Cuba ante modelo obsoleto y fracasado
Así mismo, explicó que en el proceso de intervención son los países que generalmente solicitan o el Consejo de Seguridad cuando se trata del mantenimiento de la paz y de la seguridad internacionales, pero acá la paz y la seguridad internacionales no están en juego. “Solamente en esos casos y el Consejo de Seguridad, y actuando como tal, toma esa decisión y en definitiva el Estado lo acepta, pero generalmente esto es para mantener una estabilidad”, manifestó.
Agregó que existen métodos y mecanismos actualmente en el marco internacional que deben ejecutarse y cumplir. “Además, el proceso de la utilización de una fuerza militar, en este caso, lleva un proceso a través del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, no es que la Asamblea General o el secretario general puedan decidir”, indicó.
En este contexto, señaló que igualmente se debe mirar lo que está ocurriendo en el país caribeño, pero no se puede hablar de una acción drástica como una intervención. “No se puede dejar de mirar lo que está pasando en ese país, pero no para intervenir con tropas o militarmente. Para eso está el Consejo de Derechos Humanos y está la alta comisionada para señalar lo que está pasando en la comunidad internacional y ver cómo reaccionar”, sentenció.
Te puede interesar: Esperanza alaba salud socialista que causa miseria en Venezuela
Dejanos tu comentario
Marzo Paraguayo, la gesta ciudadana que 26 años después repercute en la memoria histórica
- Por Juan Marcelo Pereira, juan.pereira@nacionmedia.com.
“Marzo de 1999 constituye un capítulo del pasado que, sin dudas, seguirá en nuestra memoria histórica por muchas generaciones”, manifestó el historiador José Federico Samudio Falcón, al conmemorarse en estos días los 26 años de la crisis política y social marcada por el luto y el despertar del clamor popular en defensa de la democracia paraguaya, que se conoce como el Marzo Paraguayo.
“Por vez primera ocurrieron cosas en distintos ámbitos, que no habían ocurrido hasta entonces. Fue la primera vez que un vicepresidente de la República paraguayo fue asesinado. También, la primera vez que colapsó un gobierno en democracia”, sostuvo al diario La Nación/Nación, haciendo referencia al magnicidio del último caudillo colorado, Luis María Argaña, registrado en la mañana del 23 de marzo, cuando transitaba en la entonces calle Diagonal Molas, de Asunción, en compañía de su chofer y guardia.
Su camioneta Nissan Patrol, de color rojo, que debía transportarlo desde su vivienda en el barrio de Las Carmelitas hasta la sede de la Vicepresidencia, fue acribillado a balazos y se arrojó una granada debajo, que no se detonó; su muerte fue confirmada poco después en el sanatorio Americano.
El ataque contra Argaña dio inicio al evento histórico denominado Marzo Paraguayo, en que se registró una serie de manifestaciones en las plazas y calles aledañas al Congreso Nacional para reclamar la renuncia del mandatario Raúl Cubas Grau, sindicado junto con el general retirado Lino César Oviedo de ser los responsables del magnicidio.
“Fue, además, la primera vez que el pueblo paraguayo pudo comprobar empíricamente, que la supervivencia o el fin de un gobierno podía definirse no solamente mediante golpes militares, como tantas veces ocurrió en nuestra historia, o a través de elecciones. El vigor del clamor popular en las calles, que se descubriría en esos álgidos días entre el 23 y 28 de marzo, también podía jugar un rol definitorio”, indicó Samudio Falcón a La Nación.
Lea más: Cartes recorrió zonas de Israel que fueron atacadas por el grupo terrorista Hamás
Represión y tiroteo
Los lugares en donde se desarrollaron las protestas ciudadanas pasaron a convertirse en territorio de batallas campales, que alcanzaron su máxima tensión el viernes 26 de marzo, con una intensa represión policial, y tiroteos que dejaron como saldo 8 muertos y 769 heridos entre los manifestantes.
La nomina de los fallecidos estuvo conformada por Cristóbal Espínola, Manfred Stark González, Henry Díaz Bernal, Armando Espínola, Víctor Hugo Molas, José Miguel Zarza, Tomás Rojas y Arnaldo Paredes (quien murió un año después como consecuencia de las heridas recibidas durante las manifestaciones).
Indignación colectiva
“Ese marzo con apodo, vive y vivirá en la mente de los paraguayos, como lección de que el sentir de la sociedad paraguaya debe ser tenido en cuenta. No puede ser descartado mediante meros actos de fuerza, trátese de un magnicidio o la salida de tanquetas a la vía pública. Pues, para bien o para mal, cuando la indignación colectiva se siente provocada, sin respuesta a los agravios recibidos y arrastrada a disputas por fuera de la institucionalidad, puede sorprender a propios y extraños con un rugido capaz de hacer temblar las plazas y calles, y con ellas, los cimientos del status quo”, dijo el historiador.
El conflicto cerró por la noche del 28 de marzo, con la renuncia de Cubas, quien permaneció en el poder solo 8 meses para posteriormente partir al exilio en Brasil; y el juramento del senador Luis González Macchi como jefe de Estado. Mientas que Oviedo escapó a Argentina, donde obtuvo asilo político.
Lino Oviedo
“Estos hechos dejaron bien claro que Oviedo no era tan valiente como presumía, ni tenía el gran respaldo popular del que presumía, sino sólo el de los nostálgicos de la dictadura stronista y los oportunistas de siempre. El marzo paraguayo fue una gesta patriótica de la ciudadanía, cansada de la injerencia de Lino Oviedo en las decisiones del gobierno de Cubas Grau, quien se encontraba constreñido en sus funciones por la fuerte influencia de Oviedo en el Partido Colorado y las FF.AA.”, mencionó el analista político Marcelo Duarte.
“Los gobiernos que se someten a la presión de factores externos opuestos a lo decidido democráticamente por la voluntad popular causan una reacción inversa y directamente proporcional de la ciudadanía contra quienes la provocaron y quienes ceden ante ellas de ahí que Oviedo tuvo que huir del país y refugiarse en el extranjero y el presidente Cubas Grau renunciar”.
Posteriormente, Oviedo retornó al Paraguay, y a prisión, en junio del 2004. En octubre del 2007 fue absuelto de la condena de 10 años fijada en 1997, tras un intento golpista contra el expresidente de la República, Juan Carlos Wasmosy, y en el 2008 en la causa judicial conocida como la Masacre del Marzo Paraguayo. Se postuló, sin éxito, a la presidencia en el 2008 y el 2013. Falleció el 2 de febrero de 2013, en un accidente aéreo.
“El pueblo paraguayo se demora en reaccionar, pero cuando lo hace su fuerza es incontenible, esa es la lección que nos dejó el marzo paraguayo y debe servir de ejemplo a los aprendices de dictadores, sus títeres y a las nuevas generaciones de paraguayos”, sentenció Duarte.
Dejanos tu comentario
Argentina desclasifica documentos sobre la dictadura
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
El gobierno del presidente argentino Javier Milei anunció la desclasificación de documentos de inteligencia referidos a la última dictadura militar al cumplirse ayer lunes el 49 aniversario del golpe de Estado de 1976. “El presidente instruyó la desclasificación total de toda la información y documentación vinculada con el accionar de las Fuerzas Armadas durante el período de 1976 a 1983. Así como toda otra documentación producida en otro período, pero relacionada con el accionar de las fuerzas”, anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni.
Según explicó, la medida implica el “traspaso absolutamente de estos archivos de la Secretaría de Inteligencia del Estado a la órbita del Archivo General de la Nación, organismo encargado de la conservación y consulta de documentos históricos”. El anuncio se oficializó en coincidencia con la conmemoración este lunes del Día Nacional de la Memoria que recuerda el inicio de la última dictadura militar que dejó unos 30.000 desaparecidos, según organismos defensores de los derechos humanos.
La decisión obedece a un decreto de 2010 (durante la presidencia de Cristina Kirchner) que “si bien se dictó hace 15 años, nunca que cumplió completamente”, señaló el portavoz. El gobierno de Milei pregona lo que denomina la “memoria completa” de lo sucedido durante la última dictadura al equiparar los crímenes de las fuerzas armadas con los de la guerrilla, algo que fue rechazado por los organismos de derechos humanos.
“Lo que ocurrió en el pasado debe estar en los archivos de la memoria, no en los archivos de inteligencia”, dijo Adorni. “Los archivos pasarán ahora a estar al servicio de la memoria y no de la manipulación política”, agregó. Como cada año, los organismos de derechos humanos marcharán este lunes a Plaza de Mayo con el apoyo de sindicatos y partidos opositores en conmemoración del Día de la Memoria.
Lea más: Tregua en puertas: Ucrania y Rusia evitarán ataques en el Mar Negro
Multitudinaria marcha
Decenas de miles de personas marcharon este lunes en Buenos Aires junto a las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo bajo la consigna “Memoria, verdad y justicia” a 49 años del golpe de Estado que dio lugar a la última dictadura militar (1976-1983). En el Día de la Memoria, organismos defensores de los derechos humanos, partidos políticos opositores, sindicatos y movimientos sociales y de estudiantes convocaron a la marcha que bloqueó el centro de Buenos Aires en un día feriado en Argentina.
Al grito “Madres de la Plaza, el pueblo las abraza” las columnas saludaron el paso de integrantes de esa organización que todavía buscan a sus hijos desaparecidos. Organismos de derechos humanos cifran en 30.000 los desaparecidos, en tanto Abuelas de Plaza de Mayo buscan a unos 400 niños que fueron robados al nacer durante el cautiverio clandestino de sus madres.
“En esta larga lucha llevamos 139 casos resueltos. Hace apenas dos meses restituyeron la identidad de un nieto y una nieta que nunca habían sospechado de su origen. Necesitamos de toda la sociedad para encontrarlos a todos, nunca es tarde”, dijo Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas, una de las oradoras del acto.
“El Estado debe garantizar la restitución de nietas y nietos”, agregó. “La apropiación es una desaparición forzada y hasta tanto no se cononozca la verdadera identidad, se sigue cometiendo”. Entre la multitud abundaron carteles “contra el negacionismo del gobierno” de derecha de Javier Milei, cuyo férreo ajuste económico diezmó decenas de empleos en la secretaría de Derechos Humanos y en los sitios de memoria donde funcionaron cárceles y centros de tortura.
“Milei, basura, vos sos la dictadura”, corearon los manifestantes con banderas argentinas y pañuelos con la leyenda “Nunca más”. “Hoy siento que tenemos que estar acá más que nunca para que no se pierda la memoria del horror que vivió Argentina, no se puede negar la historia”, dijo a la AFP María Eva Gómez, empleada de comercio de 57 años que marchó con su marido y sus tres hijos adolescentes.
“Hay gente que dio su sangre inocentemente por hacer reclamos y nosotros estamos en una democracia que nos costó mucha sangre inocente, la única forma de mantenerla es teniéndolo presente”, agregó. La marcha se desarrolló en forma pacífica y sin la intervención de la policía, que se abstuvo de aplicar un polémico protocolo de seguridad cuyo despliegue en una protesta de jubilados semanas atrás causó graves incidentes y dejo a fotorreporteo con fractura de cráneo por un disparo policial de gas lacrimógeno.
“Todavía hay desaparecidos que no los encontramos (...) por eso la convocatoria fue tan masiva”, dijo Elías Pérez, un médico jubilado de 68 años. El gobierno anunció este lunes la desclasificación de archivos de inteligencia sobre el accionar de las Fuerzas Armadas entre 1976 y 1983, al ampliar un decreto de 2010.
Dejanos tu comentario
Turquía: alcalde encarcelado es elegido como candidato presidencial
- Estambul, Turquía. AFP.
El alcalde opositor de Estambul, Ekrem Imamoglu, suspendido de sus funciones y encarcelado desde el domingo, ha sido designado oficialmente candidato para las próximas elecciones presidenciales de 2028 por su partido, dijo a la AFP un portavoz. Imamoglu, de 53 años, fue encarcelado por “corrupción”, cuatro días después de su arresto que desató las mayores protestas en el país en más de una década.
El Partido Republicano del Pueblo (CHP, socialdemócrata), principal fuerza de la oposición, decidió mantener sus elecciones primarias en las que Imamoglu, principal opositor del presidente Recep Tayyip Erdogan, era el único candidato. El alcalde fue trasladado a la cárcel de Silivri, al oeste de Estambul, junto con varios de sus coacusados, indicaron su partido y medios de comunicación turcos.
El alcalde, que denunció desde el principio acusaciones “inmorales y sin fundamento” en su contra, también fue suspendido de sus funciones el domingo, anunciaron las autoridades. “El actual proceso judicial (...) es una ejecución sin juicio”, afirmó Imamoglu en un mensaje difundido por sus abogados, en el que instaba a la nación “a luchar”.
El domingo por la mañana, un juez ordenó el encarcelamiento del alcalde por “corrupción”, aunque rechazó una orden de detención por “terrorismo”. El Partido Republicano del Pueblo (CHP, socialdemócratas), principal fuerza de la oposición a la que pertenece Imamoglu, calificó de “golpe de Estado político”. Sus abogados anunciaron que recurrirán la decisión del tribunal.
Lea más: Chile: investigan difusión de imágenes de la princesa Leonor en centro comercial
Millones de personas votan en las primarias
“Ekrem Imamoglu va camino de la cárcel, pero también de la presidencia”, declaró el líder de CHP, Özgur Özel. Su partido mantuvo ayer domingo las primarias en las que estaba previsto que el alcalde de Estambul fuese nombrado candidato para las elecciones presidenciales de 2028.
El CHP llamó a participar a todo el mundo, y no solo a los miembros del partido. Según la municipalidad de Estambul, 15 millones de personas participaron en las primarias y más de 13 millones de votos fueron de personas que no militan en la formación.
“Vinimos a apoyar a nuestro alcalde. Seguimos con él”, dijo a AFP Kadriye Sevim, una participante en esta primaria, durante la que se vio a multitudes de votantes llegar a algunos de los colegios electorales. Además, el CHP volvió a convocar para el domingo por la noche manifestaciones en Estambul, por quinto día consecutivo.
Para evitar disturbios, la gobernación de Estambul extendió la prohibición de reuniones hasta el miércoles por la noche. También anunció restricciones para ingresar a la ciudad para todas aquellas personas que puedan participar en manifestaciones, sin precisar cómo implementaría la medida.
La detención de Imamoglu el miércoles desató masivas protestas que se extendieron a al menos 55 de las 81 provincias turcas. La ola de contestación es inédita desde las grandes manifestaciones que empezaron en el parque Gezi de Estambul y sacudieron el país en 2013.
Lea también: De regreso al Vaticano, el papa deberá respetar dos meses de convalecencia
Bloquear 700 cuentas de X
La red social X denunció que las autoridades turcas pidieron el cierre de más de 700 cuentas en la plataforma. “Nos oponemos a las múltiples órdenes judiciales de la Autoridad Turca de Tecnologías de la Información y la Comunicación para bloquear más de 700 cuentas de organizaciones de noticias, periodistas, figuras políticas, estudiantes y otros dentro de Turquía”, indicó la plataforma en un comunicado.
“Creemos que esta decisión del gobierno turco no solo es ilegal, sino que también impide que millones de usuarios turcos accedan a la información y al debate político en su país”, agregó X. Cientos de personas fueron detenidas en al menos nueve ciudades durante las protestas, según las autoridades.
“Las manifestaciones continuarán (...). La nación está en pie y no cederá”, declaró a AFP Ayten Oktay, una farmacéutica de 63 años en Estambul, donde dos alcaldes de barrio detenidos al mismo tiempo que Imamoglu también fueron suspendidos el domingo, acusados de “corrupción” y “terrorismo”. El consejo municipal elegirá el miércoles a un vicealcalde, anunció la gobernación. “Seguiremos luchando”, aseguró Ercan Basal, un psicólogo de 53 años, en la capital, Ankara, instando al gobierno a “revertir este error”.
Erdogan, quien lleva más de dos décadas en el poder --en el inicio como primer ministro y luego como presidente-- prometió por su parte no ceder al “terror de la calle”. Imamoglu se convirtió en la bestia negra del jefe de Estado cuando arrebató en 2019 la alcaldía de Estambul al partido del presidente. El AKP, el Partido de la Justicia y el Desarrollo, había dominado la capital económica del país durante 25 años.
Dejanos tu comentario
Masivas protestas en Turquía por arresto del alcalde de Estambul
- Estambul, Turquía. AFP.
Turquía se prepara este viernes para un tercer día de protestas, con nuevos llamados a manifestar en apoyo a Ekrem Imamoglu, alcalde de Estambul y máximo rival del presidente Recep Tayyip Erdogan, detenido por “corrupción” y “terrorismo”. El presidente del Partido Republicano del Pueblo (CHP, socialdemócrata), Özgur Özel, convocó a los turcos a salir a las calles el viernes por la noche para protestar contra el arresto de Imamoglu.
El popular y carismático alcalde de Estambul, miembro de CHP, fue detenido el miércoles en el marco de una operación en la que también fueron arrestados un centenar de sus colaboradores, diputados y miembros del partido. Imamoglu está acusado de “corrupción” y de “apoyo a una organización terrorista”, según el ministro de Justicia, Yilmaz Tunç.
El alcalde, que el domingo iba a ser proclamado candidato de su partido para las próximas presidenciales, previstas en 2028, fue trasladado a un centro policial, indicó su entorno. Pese a que el gobernador de Estambul prohibió los mitines y manifestaciones hasta el domingo, miles de personas han salido a las calles las últimas dos noches. La policía utilizó gases lacrimógeno y balas de goma para impedir que los manifestantes accedieran a la emblemática plaza Taskim. También se registraron manifestaciones en Ankara, la capital, e Izmir, la tercera ciudad del país.
Lea más: Libro censurado sobre Facebook se convirtió en el más vendido
Acusados de “corrupción”
El alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, principal opositor del presidente turco Recep Tayyip Erdogan, fue detenido el miércoles, así como decenas de sus colaboradores y diputados de su partido, acusados de “corrupción”, según el fiscal de la ciudad. La agencia de noticias oficial Anadolu también menciona acusaciones de “terrorismo” y de “ayuda al PKK”, el ilegalizado Partido de los Trabajadores del Kurdistán, contra siete sospechosos, entre ellos Imamoglu.
Según indicó su entorno, el alcalde, quien iba a ser el candidato de su partido en las próximas elecciones presidenciales, fue trasladado a un centro policial. En un video publicado en X, se ve al edil de 53 años denunciando el allanamiento de su domicilio: “Cientos de policías llegaron a mi puerta (...) Confío en mi nación”, dijo.
Lea también: Detectan oxígeno en galaxia situada a 13.400 millones de años
Según el comunicado de la oficina de la fiscalía de Estambul, Imamoglu está acusado de corrupción y extorsión, y es señalado como el jefe de una “organización criminal con ánimo de lucro”. Imamoglu es el único en la carrera para representar a su partido en los próximos comicios presidenciales, previstos en 2028, y tenía que ser oficialmente designado el domingo en las primarias de su formación, el CHP.
El martes, la universidad de Estambul anuló su diploma, lo que añadió un nuevo obstáculo a su candidatura. Según la Constitución, es obligatorio tener un diploma a nivel universitario para cualquier candidatura a las funciones de jefe de Estado. Imamoglu tachó la decisión de “ilegal” y anunció que iba a recurrir la medida ante los tribunales.