La madre de Leidy Luna, Juana Villalba, y su prima Lourdes Luna se trasladaron desde Eugenio A. Garay hasta Asunción, ya cuentan con la visa, pasaporte y documentos necesarios para viajar a Miami, Estados Unidos, el día de mañana sábado. Ambas mujeres desean acompañar de cerca los trabajos que se realizan en este país con respecto a la situación de la joven desaparecida tras el derrumbe de un edificio.
“Viajamos mañana para ver más de cerca la situación y esperamos tener novedades. Nos ponemos fuertes, no queda de otra. Seguimos sin novedades, pero vamos a ir a ver más de cerca y ojalá pronto se den noticias. Cada vez se vuelve más preocupante, angustiante para toda la familia”, afirmó Lourdes Luna.
La mujer lamenta la falta de información sobre su familiar, por lo que deberán trasladarse hasta la zona de la tragedia en la ciudad de Miami. Hasta la fecha no se tienen noticias de los paraguayos desaparecidos en el siniestro, Luis Pettengill, su esposa Sophia López Moreira, los tres hijos menores de la pareja y Leidy Luna.
Ambas mujeres volverán hoy hasta Eugenio A. Garay en el departamento del Guairá para buscar sus equipajes, luego volver a Asunción y finalmente viajar. El viaje está previsto para las 22:30 de mañana sábado desde el aeropuerto Silvio Pettirossi para ya estar en Miami el domingo por la mañana.
Lea más: Madre y prima de Lady Luna viajan este sábado a Miami
El Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) acompaña en las gestiones con relación a las visas para ingresar a este país y serán acompañadas por un funcionario de la Cancillería Nacional. Asegura que al arribo a Miami serán recibidas por el cónsul general, embajador Justo Apodaca, y todo el equipo del Consulado.
“Uno de los secretarios de los connacionales es quien nos va acompañar. Nos sentimos muy apoyados y acompañados por el canciller. El pasaje que tenemos es de ida y vuelta, pero con un tiempo amplio de permanencia por la situación”, expresó Lourdes en contacto con 800 AM.
Lea también: Familiares de Jorge Ríos insisten en abrir un canal de comunicación para negociar
La alcaldesa del condado de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, anunció ayer que las operaciones de búsqueda debieron ser suspendidas al amanecer y se reanudarán tan pronto como se pueda garantizar “la seguridad” de los rescatistas.
El complejo Champlain Towers South, construido hace 40 años, contaba con 136 apartamentos, pero fueron las unidades con vista al mar las que se desplomaron por razones que aún se desconocen. La cantidad de muertos aumentó el jueves a 18, incluidos dos niños, mientras que más de 140 personas siguen desaparecidas y la esperanza de encontrar sobrevivientes disminuye cada vez más.
Dejanos tu comentario
ANR informa de viaje de su presidente a Israel
La Asociación Nacional Republicana (ANR) informó sobre el viaje del presidente de la Junta de Gobierno, Horacio Cartes, a Israel. El comunicado menciona que el titular del Partido Colorado viajó en la madrugada de este lunes invitado por el primer ministro, Benjamin Netanyahu.
“Participará de la Conferencia Internacional de Combate al Antisemitismo, que se desarrollará los días 26 y 27 de marzo”, señala el documento dado a conocer.
También se informó que “forman parte de su delegación el secretario político de la ANR, Juan Carlos Baruja; el miembro de la Junta de Gobierno, senador Antonio Barrios; el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, y el senador Gustavo Leite”.
Te puede interesar: Ejecutivo presentó proyecto para facilitar el financiamiento de lotes del Indert
Durante su gobierno, periodo 2013 – 2018, el expresidente Horacio Cartes mantuvo una importante y fortalecida relación con el Estado de Israel, uno de los gestos políticos de amistad entre ambas naciones en su momento fue el traslado de la Embajada de Paraguay de Tel Aviv a Jerusalén.
Esta decisión fue revertida por el expresidente Mario Abdo Benítez y en este periodo de Gobierno, el actual presidente Santiago Peña, nuevamente tomó la decisión de trasladar la representación diplomática a Jerusalén, como muestra de la continuidad de estas buenas relaciones.
Dejanos tu comentario
Lula visita Japón para fortalecer relaciones comerciales
- Tokio, Japón. AFP.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, inició este lunes una visita de cuatro días a Japón junto a una delegación de 100 empresarios, en momentos en que los aranceles estadounidenses impulsan a los países a buscar otras relaciones comerciales. Lula y el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, deben discutir también de un proyecto conjunto de desarrollo de biocombustibles antes de la cumbre climática COP30 en la ciudad amazónica brasileña de Belém.
Los dos gobernantes se reunirán el jueves para reafirmar su compromiso con el libre comercio, según fuentes de ambos países, tras los nuevos aranceles que el presidente estadounidense, Donald Trump, impuso al aluminio, el acero y otros productos. “Todos los que hablaban de libre comercio ahora aplican el proteccionismo”, expresó Lula, de 79 años, antes de partir.
“Creo que este proteccionismo es absurdo”, declaró el dirigente izquierdista en una entrevista con varios medios japoneses. Brasil es el segundo mayor exportador de acero a Estados Unidos, después de Canadá, con cuatro millones de toneladas enviadas en 2024.
Medios japoneses indicaron que Lula e Ishiba acordarán celebrar visitas recíprocas regulares y establecer un diálogo estratégico sobre seguridad y otros temas. También podrían defender la importancia de un orden internacional basado en reglas.
Lea más: Chile: investigan difusión de imágenes de la princesa Leonor en centro comercial
Carne y aviones
Lula será recibido el martes con una ceremonia en el Palacio Imperial de Tokio, seguido de un banquete esa misma noche. Se trata de la tercera visita de Lula, en su condición de presidente de Brasil, a Japón, la cuarta economía mundial. Lula aspira a aumentar las exportaciones brasileñas a Japón, desde carne hasta aparatos del fabricante aeronáutico Embraer. Para ello, el miércoles asistirá a un foro económico en busca de nuevas oportunidades.
China es actualmente el primer socio comercial de Brasil, con un comercio bilateral que superó los 160.000 millones de dólares en 2023. Japón, en cambio, es su 11º socio comercial, según autoridades brasileñas. Brasil “aumentó su dependencia económica de China en los últimos años”, indicó a AFP Karina Calandrin, profesora de la escuela comercial Ibmec de Sao Paulo.
Lea también: De regreso al Vaticano, el papa deberá respetar dos meses de convalecencia
Desde que volvió al poder en enero, Trump aumentó a 20% los aranceles a las exportaciones chinas, que el año pasado alcanzaron niveles récord. Según Calandrin, esto “pone a Brasil en riesgo, al hacerlo más vulnerable a los cambios en el escenario internacional”.
No obstante, los esfuerzos por diversificar el comercio exterior podrían resultar difícil dada la “dependencia estructural” de la potencia suramericana con el comercio con China, indicó Roberto Goulart, profesor de relaciones internacionales de la Universidad de Brasília.
Consideró poco probable un panorama comercial más equilibrado para Brasil “en el corto plazo”. Por su parte, Tokio podría considerar una relación más estrecha con Brasilia como una forma de evitar que Brasil se acerque más a China y Rusia, sus socios en los BRICS.
Perdón
Brasil alberga una de las mayores diásporas japonesas del mundo, tras una inmigración masiva a inicios del siglo XX. El gobierno de Lula pidió perdón el año pasado por la persecución de los inmigrantes japoneses durante y después de la Segunda Guerra Mundial.
Miles de ellos radicados en la costa del estado de Sao Paulo fueron expulsados de sus tierras en 1943, y al menos 150 inmigrantes japoneses y sus hijos fueron encarcelados en una isla remota. Pedir perdón es “lo menos que podemos hacer para reconocer nuestros errores del pasado”, declaró Lula a medios japoneses antes del viaje.
Dejanos tu comentario
Documentos inéditos muestran inicios de la expansión territorial hacia el Guairá
- por Antonio Ramón Barreto
- Fotos: Gentileza
El autor de este artículo ofrece documentación inédita sobre la creación de la Junta Económico-Administrativa de los distritos de Yataity-Hiati, capital del aopo’i y cuna nacional del arpa, en el departamento del Guairá, para conocer los inicios de sus poblaciones y las razones de la expansión territorial hacia el sur de la entonces Provincia del Paraguay.
Según documentos encontrados en el Archivo Nacional de Asunción, los extranjeros empezaron a asentarse en los valles de Yataity-Hiati desde fines e inicio de los siglos XVII y XVIII.
En el mencionado archivo obran muchísimos documentos sobre estos dos pueblos. No obstante, en esta oportunidad solamente se expondrán algunos.
Iniciamos con el manuscrito de doña Ana de Borja, quien había solicitado en 1737 título de tierra justificando que con el fallecimiento de su hermano, Lucas de Borja, “en la Villa de Curuguati”, se había perdido el documento.
Además, manifiesta en el manuscrito que su papá, el capitán Rodrigo de Borja, había adquirido esa tierra en el “Valle de Yataiti” por “Repartimiento de tierras a los vecinos conforme a la graduación de sus méritos y familia” en época de Juan Rodríguez Cota, gobernador de la Provincia del Paraguay, y desde entonces “ocupó y pobló”.
Para tal distribución, el gobernador había conformado una comisión. Entre los integrantes se menciona al “maestro de Campo don De Aguirre, teniente general” de Villa Rica del Espíritu Santo.
Para determinar el año aproximado de aquel “Repartimiento de tierras en el Valle de Yataity”, es preciso recordar el periodo de la gobernación de Cota, quien fue designado por Real Cédula en Madrid, España, y que después de su juramento asumió el cargo el 4 de diciembre de 1696 hasta 1702.
PETICIÓN
¿Quién fue Don de Aguirre? Siguiendo la línea histórica, encontramos una petición y solicitud correspondiente al año 1698 de parte del maestre de campo Juan de Aguirre, vecino encomendero, teniente general de gobernador, justicia mayor y capitán de guerra de la Villa Rica.
Siguiendo lo señalado por doña Ana de Borja, este maestre de campo fue quien integró la comisión para conceder la tierra al capitán Rodrigo, papá de doña Ana, en Yataity. Estos datos son fundamentales para precisar el año de la distribución de la tierra en el Valle Yataity.
¿Quién fue Rodrigo de Borja? Entre los documentos consultados, encontramos a un Rodrigo de Borja en los siguientes años; en 1644, en la zona actual de Curuguaty; en 1666, entre los vecinos de Villa Rica –entonces como alcalde de la Hermandad–, que donaron yerba para los gastos del casamiento de la infanta Teresa (esta contrajo nupcias a la edad de 14 años en abril de 1666, Domingo de Pascua de Resurrección); en 1674, en la nómina de los vecinos encomenderos de Villa Rica; en 1680, entre los cabildantes de Villa Rica, que en aquel tiempo estaba en el lugar llamado Espinillo, como cinco leguas al oeste de Ajos (hoy Coronel Oviedo).
Sería el penúltimo asentamiento de dicha población entre los años 1678 al 1682. Recordemos que los cabildantes de entonces solicitaron en 1680 al gobernador licencia para la labranza en la zona de la cordillera de Yvytyruzú. Dicho pedido no fue concedido por el cambio de gobierno; sin embargo, en 1682, ya con otros cabildantes, se reimpulsó dicho pedido y, finalmente, fue otorgado el 20 de mayo de 1682 (fecha de asentamiento definitivo de Villa Rica en su lugar actual) por el gobernador Juan Diez de Andino.
El apellido Borja es uno de los más reconocidos en el departamento del Guairá desde el establecimiento definitivo de Villa Rica. Entre los terratenientes de dicha villa estaban los capitanes Rodrigo y Pascual de Borja, quienes podrían ser parientes (hermanos, primos…); los hijos de Rodrigo ya nombramos más arriba; y, entre los hijos de Pascual, encontramos a Carlos y Matheo.
Carlos tenía también tierras hacia la zona de Yataity y colindaba con la de doña Ana. En tanto que Matheo, como su hermano, tenía su propiedad en la jurisdicción de Villa Rica. Este donó parte de su tierra para formar el pueblo de Borja (otrora Yhacanguasu), que adquirió esa denominación a partir de la Ley N.º 1079, del 31 de agosto de 1929.
EXPROPIACIÓN
Por la misma ley se procedió a la expropiación de 900 hectáreas de tierras para el asiento del radio urbano de dicha población; cuatrocientas hectáreas correspondían a Matheo Borja, en la parte antigua del municipio. La tierra de los Borja colindaba también con el Camino Real.
Hablando sobre el distrito de Yataity, no podemos obviar al capitán Bartolomé de Oviedo. En su tierra mandó construir quizás la primera capilla, conocida como la Capilla de los Oviedo y cuya santa patrona era Nuestra Señora del Rosario. En su propiedad estuvo también el primer cementerio.
Dicha zona hoy es conocida como Capilla Kue, en donde está un oratorio a Cristo Rey, la esposa del capitán Oviedo, doña Lucía Cristaldo. Entre los hijos se pueden mencionar a Joseph, Alonzo, Ponsiano y Beatriz. Esta se casó con el capitán Isidro López Flores.
Sobre esta familia encontramos varios documentos en el Archivo Nacional de Asunción que corresponden a los años 1759 y 1775 referentes al testamento del capitán López Flores. En estos manuscritos se lee que el capitán Bartolomé de Oviedo tenía una estancia en la “Costa del río Tebycuary”, que luego quedó a los herederos.
En los mencionados años hay registro de un litigio entre los cuñados Ponciano e Isidro, sobre la herencia del capitán Bartolomé de Oviedo. Entre otras personas que se destacan en Yataity cabe nombrar al coronel José Félix Bogado, general Francisco Roa y el Tte. Cnel. Ernesto Ambrosio Scarone.
CUNA NACIONAL DEL ARPA
Félix Pérez Cardozo (antes Hiati-Hiaty-Hyaty), otro de los distritos antiguos del departamento de Guairá, es tierra natal del reconocido arpista Félix Pérez Cardozo. El inicio de su población sería al principio de los años 1700; en rigor, para seguir la línea histórica mencionamos algunos documentos encontrados en el Archivo Nacional de Asunción.
Empezamos con el documento sobre merced de tierra del Valle de Hiati, del año 1737. Cuando solicitó título de tierra el capitán Antonio Bogado argumentando que se le había concedido en remuneración de sus méritos y servicios al excelentísimo señor don Bruno de Zavala, gobernador y capitán general de la Provincia del Paraguay, dicho título fue concedido y despachado por el escribano público de Gobernación y Cabildo, Joseph Picolomini, el 28 de junio del año mencionado.
Recordemos que Bruno Mauricio de Zavala fue nombrado por el rey el 18 de febrero de 1716 para gobernador del Paraguay. Asumió el poder el 2 de julio del año siguiente. Sin embargo, estuvo ausente desde 1724 hasta 1734; retomó el poder en 1735 y, desde el año siguiente, el 28 de diciembre, tomó posesión del gobierno Martín José de Echauri.
Mencionamos otro documento del año 1756, cuando los vecinos de Villa Rica del Espíritu Santo solicitaron al gobernador de la Provincia, Jaime Sanjust, maestro para el “Valle Hiati”, donde había “niños y niñas pobres… huérfanos”, según el escrito. Ante el pedido, el gobernador por medio del decreto, rubricado en el mencionado año, ordenó el levantamiento de datos para actuar según las evidencias.
En respuesta al decreto, se presentó al gobernador listado de niños, en el cual encontramos más de 50 nombres. Entre los apellidos leemos “Benites, Brite, Baes, López, Sanches, Bogado, Colman, Duarte, Dávalos, Nuñes, Villalba, Jimenes, Ramires, Arevalo, Borja, Arzamendia, Mercado, Monje, Oviedo, Vásquez, Gauto, Paredes, Portillo, Areco, Jara, Cantero, Bernal, Alvares, Mendoza…” (sic).
En aquel tiempo los vecinos pidieron por el señor Licerio Antonio Villalba para ser designado maestro de primeras letras y doctrinas. En el documento firmaron varias personas, entre las que se puede citar a Isidro Mercado, ayudante general; capitán Antonio González Bogado, procurador general; Jaime Sanjust, gobernador y capitán general de la Provincia del Paraguay; Blas de Noceda, escribano público de Gobierno y Hacienda Real.
PRIMERA POBLACIÓN
Con los documentos expuestos se puede deducir que la población de Yataity empezó entre los años 1696 y 1702. Entre los primeros pobladores podemos nombrar al capitán Rodrigo de Borja y su familia.
En tal sentido, señalamos –nuevamente– la solicitud de título de su hija, doña Ana, quien en 1737 señaló que una parte que fuera de su papá ya hacía más de veinte años ocupaba en forma continuada y en donde mantenía sus labranzas.
Según su manifestación, ya estaba asentada en el Valle mencionado antes del año 1717. Según el documento del año 1737, Alonso Benites de Portugal poseía “unas tierras de labores en el valle de Yatayty” que eran de sus padres y abuelos adquiridas por repartimiento a los vecinos de Villa a través de la merced real.
Nombramos también al capitán Bartolomé de Oviedo como uno de los militares de Villa Rica. Leemos su nombre a inicios del año 1720, quien había adquirido una extensa propiedad en el Valle Yataity. En una parte fue construida una capilla en 1740 y actualmente esa tierra es conocida como Capilla Kue.
La población del Valle de Hiati se inició al comienzo de los años 1700. Así nos demuestra la solicitud de titulación de tierra del año 1737 presentada por el capitán Antonio Bogado, quien –según su manifestación– había adquirido dicha tierra en época del gobierno de Bruno Mauricio de Zavala. En rigor, en 1756 ya había centenares de personas según los datos recolectados con relación al pedido de maestro en el mencionado valle.
Con estos datos nos arriesgamos a decir que en 1720 algunos pobladores ya se asentaron en el Valle Hiati.
RICA HISTORIA
Ambos distritos tienen una rica historia y se unen a través de un decreto fechado en el mismo día.
Finalizamos este artículo con el decreto presidencial del 5 de junio de 1900. En esta fecha fue creada la Junta Económico-Administrativa tanto para Yataity como Hiaty. El segundo por Decreto N.º 17.877 del 22 de mayo de 1953 pasó a denominarse Félix Pérez Cardozo.
Autoridades de JEA Yataity: José María Samudio, presidente; Apolinario Subeldia, vicepresidente; y como titulares los señores José María Barboza, Valerio Roa, Miguel Villalba y Juan Pío Giménez.
Hiaty: Agustín Báez, presidente; Daniel Monje, vicepresidente; y como titulares los señores Cirilo Portillo, Francisco Bruno, Buenaventura Bogado.
Con la Ley N.º 3844/2009 se declara al distrito de Félix Pérez Cardozo “cuna nacional del arpa” y al departamento del Guairá como “capital nacional del arpa”.
Estos documentos, algunos hasta ahora inéditos, muestran el inicio del proceso de población de estos dos distritos; por ende, son sumamente importantes para conocer el año de fundación y quiénes fueron los primeros pobladores.
Finalmente, cabe resaltar que estos datos nos conectan no solamente con la historia local, sino también con la nacional. Esto a raíz de que nos sirven para comprender parte del movimiento demográfico que generó el asentamiento definitivo de Villa Rica en su emplazamiento actual en 1682 con la expansión territorial impulsada por los españoles que buscaban campos y tierras de labranza.
Dejanos tu comentario
muv llega a Encarnación con la mejor tarifa de la ciudad
muv anuncia su llegada a la ciudad de Encarnación con una propuesta innovadora y accesible para los usuarios: la mejor tarifa de la ciudad, con precios desde Gs. 7.000 por viaje. Con esta expansión, la firma busca ofrecer una alternativa eficiente y segura de transporte, contribuyendo a la movilidad urbana y al desarrollo local.
“Encarnación es una ciudad con un gran crecimiento y un movimiento turístico importante. Queremos brindar a sus habitantes y visitantes una opción de transporte confiable, accesible y segura”, destacó José Auad Pacheco, representante de muv.
Además, los clientes podrán acceder a un atractivo beneficio exclusivo con la Tarjeta de Crédito de ueno bank, obteniendo un reintegro de hasta el 40%, dependiendo del nivel del cliente. Este beneficio hace que cada viaje sea aún más accesible y conveniente para los encarnacenos.
Te puede interesar: Eventos internacionales generarán ingresos de USD 350 millones en 2025
El servicio de muv es fácil de usar: solo es necesario descargar la aplicación desde App Store o Play Store, registrarse y comenzar a disfrutar de viajes cómodos y seguros en la ciudad. Con conductores capacitados y un sistema de pago seguro, muv garantiza una experiencia de movilidad confiable para todos.
“Nuestro objetivo es crear un ecosistema seguro tanto para el socio conductor, como para el pasajero a precios accesibles. Esto queremos lograrlo apalancándonos en todos los beneficios y ventajas que el Grupo Vázquez puede ofrecer en el mercado”, sostuvo.
“Esto no solo se traduce como una solución para el pasajero particular si no también para las empresas que necesitan el servicio corporativo tomando en cuenta que somos la única plataforma que ofrece factura legal, optimizando costos y garantizando un servicio de calidad”, agregó Auad.
Además, muv ofrece un servicio de atención al cliente y seguridad con Charlie con quien podés conversar al 0986 653 391. Para más información, visitá nuestras redes sociales y conocé todo lo que muv tiene para ofrecer.
Lea también: Por primera vez elaborarán lácteos derivados de búfalo a nivel industrial