Óscar Salomón, uno de los candidatos a presidir el Senado y segundo en la línea de sucesión de Mario Abdo, admitió que ninguno de sus rivales, ni tampoco él, cuentan con los 23 votos para ocupar la titularidad del Congreso Nacional. Los senadores todavía no pueden llamar a una sesión extraordinaria para conformar la mesa directiva. Tienen tiempo hasta el 1 de julio.
“Evidentemente, ni un candidato tiene la mayoría necesaria, hasta ahora por eso es que no se está llamando a una extraordinaria. De hecho, el reglamento nos habilita a llamar en cualquier momento. Siguen las negociaciones”, indicó.
El actual presidente del Senado, “Cachito” Salomón, dijo que sigue sin haber humo blanco para convocar a sus colegas al plenario para la elección de la nueva mesa directiva. Agregó que hay posibilidad de que la bancada colorada elija a un colorado.
“Acompañaremos al mejor posicionado”
Consultado si sigue en pie su candidatura para la reelección al frente del Poder Legislativo, no lo negó ni tampoco lo confirmó. Salomón indicó que hace horas se reunió con “el grupo” y decidieron apoyar al candidato mejor posicionado. Al reiterársele quién de ellos estaría mejor posicionado, dijo que es difícil definir eso.
Los senadores Antonio Barrios, Sergio Godoy y Juan Carlos Galaverna no acompañan su candidatura, indicó Salomón.
“Arnaldo está teniendo unos contactos; en el caso de la compañera Lilian, también, y en mi caso también estoy conversando con los otros amigos. Y bueno... Vamos a esperar un poquito más para ver quién completa los 23 votos”, explicó. “Queremos en principio que un colorado sea el presidente, somos 14 en bloque, creemos que podemos unir los 17 colorados y conseguir votos”, indicó.
Dejanos tu comentario
Senador insta al diálogo entre Peña y el Congreso para instalar bicameral sobre Itaipú
El senador Dionisio Amarilla insta a un diálogo entre los legisladores y el presidente de la República, Santiago Peña, para abordar el acompañamiento del Congreso en las negociaciones del Anexo C del Tratado de Itaipú, a través de la comisión bicameral que establece la ley 6401/2019. Este órgano asesor debió instalarse ayer jueves, sin embargo, los diputados que inicialmente participaron, dejaron la sesión y no se pudo concretar; a lo que se instaló una comisión unicameral de los senadores.
“Me parece que el presidente (Santiago Peña) debería sentarnos y por sobre todas las cosas, conversación mediante hacerles entender de que la construcción del futuro implica responsabilidad y hablar de Itaipú significa hablar de construir un futuro promisorio para la República”, indicó Amarilla, este viernes, en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El parlamentario, se refirió a la reunión que mantuvo el presidente Peña con los presidentes de ambas Cámaras, Basilio Núñez del Senado y Raúl Latorre de Diputados, e indicó que de la misma manera se puede reunir con los demás legisladores que se negaron a conformar esta comisión bicameral.
Podes leer: Recriminan intolerancia del senador Rafael Filizzola ante crítica de violento atropello
Puja por la presidencia
“Estamos hablando de una de las empresas estratégicas que compartimos en administración con el Brasil y que requiere que todos sintamos que podemos ser útiles, generar propuestas que beneficien no solamente a Paraguay, sino también a la hermana República Federativa de Brasil”, manifestó.
Amarilla explicó que el impasse con los diputados se dio por la presidencia de la comisión bicameral, ya que los legisladores de la Cámara Baja alegan que deben tener la titularidad de esta instancia. Mientras tanto, sostuvo que esta situación se pueda resolver e instalar finalmente esta comisión.
“Yo nunca aliento a perder la esperanza, al contrario, yo siempre estoy alentando a construir diálogo mediante, alternativas, al reformular las ecuaciones que se presentan y que muchas veces la gente la defiende de manera radical, y en esta ocasión apostaré a que se subsanen los impasses y que finalmente se constituya la bicameral, y de no ser así, de igual manera pondré todo el empeño”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Opaci considera justa las modificaciones a la ley de patentes vehiculares
El Congreso sancionó sin modificaciones el proyecto de ley que plantea cambios a la ley n.° 7.447 que regula el costo del impuesto de la patente vehicular, la cual establece la nueva fórmula por la que deberán regirse las municipalidades. Desde la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci) celebraron lo resuelto por el Parlamento y aguardan el visto bueno por parte del Ejecutivo.
“Por fin pudimos culminar el ciclo en el Congreso de este proyecto que habíamos presentado la Opaci, la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial y Diputados, después de una serie de reuniones para modificar nuevamente la ley n.° 7.447″, manifestó Nelson Peralta, director ejecutivo de la mencionada institución.
Para Peralta, el texto sancionado es mucho más justo, dado que deja atrás el porcentaje que estaba fijado inicialmente que ascendía 0,5% sobre el valor impositivo y que posteriormente fue modificado fijándose en el jornal mínimo diario. El porcentaje del 0,3% sobre el valor imponible que, entraría en vigencia si el presidente Santiago Peña promulga esta ley, permitiría que lo abonado por los contribuyentes se adapte a un monto cercano a lo que ya se venían pagando.
Lea también: Fiscalía paraguaya investigará espionaje informático de Brasil
“Se planteó que para ayudar y bajar el costo y adaptar a lo que se venía cobrando, creímos prudente que el impuesto se calcule sobre el valor impositivo, pero al 0,3%, eso haría que los vehículos más económicos estén pagando entre G. 100.000 y 170.000, pero a eso hay que cargar los costos de las tasas que las respectivas municipalidades vienen cobrando”, explicó Peralta a la 780 AM.
El valor imponible lo determina la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNIT) y será la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial la encargada de recolectar esta información y realizar el cálculo para el costo de las patentes por cada categoría de vehículos, información que a su vez será entregada a las municipalidades una vez que esta ley tenga la promulgación de la Presidencia.
“Hay un nuevo punto importante que dice que el intendente será multado por cada habilitación mal concedida con un jornal mínimo diario por cada habilitación, la responsabilidad es personal porque los jefes comunales son los responsables de lo que ocurre en su oficina”, enfatizó. Uno de los objetivos de estas modificaciones también apuntaba a evitar la fuga de contribuyentes, quienes terminaban acudiendo a otras municipalidades debido a la diferencia abismal entre comunas para el pago de patentes.
Le puede interesar: Anexo C: por ausencia de diputados, se conformó una comisión unicameral
Dejanos tu comentario
Chase presidirá comisión unicameral sobre Itaipú
El senador Natalicio Chase fue designado este jueves por su colega como presidente de la Comisión Unicameral del Senado sobre Itaipú. Esta comisión fue instalada oficialmente por el titular de la Cámara Alta, el senador Basilio Núñez, en una sesión extraordinaria en que también se designó al senador Dionisio Amarilla como vicepresidente, así como a las senadoras Lizarella Valiente y Noelia Cabrera como relatoras.
Los legisladores aprobaron que esta comisión se reúna los lunes a las 14:00, de forma presencial, en la sala de reuniones de la Presidencia del Senado. Inicialmente, debía ser una Comisión Especial Bicameral que fue creada el año pasado y desde entonces no se logró instalar para la elección de las autoridades debido a la falta de acuerdo entre senadores y diputados, por lo que, se procedió a conformar una comisión unicameral.
De acuerdo a la ley 6401/2019, la Comisión Bicameral debía estar conformada por ocho representantes titulares y ocho suplentes de la Honorable Cámara de Senadores, y en igual cantidad de representantes de la Honorable Cámara de Diputados. Además, debería estar integrada por tres representantes titulares y tres suplentes del Parlamento del Mercosur (Parlasur).
Lea más: “Por qué Marito bajó la tarifa de Itaipú”, cuestiona senador sobre espionaje brasileño
La designación de los miembros para la bicameral se realizó en setiembre de 2024. Por el Senado se designó a los representantes titulares Arnaldo Samaniego, Javier Zacarías, Natalicio Chase, Hernán Rivas, Óscar Salomón, Colym Soroka, Dionisio Amarilla y Celeste Amarilla, así como a las senadoras Lourdes Cabrera y Yolanda Paredes en representación del Parlamento del Mercosur (Parlasur).
La Cámara de Diputados designó en octubre pasado como miembros titulares a los diputados Christian Brunaga, Avelino Dávalos, Mauricio Espínola, Hugo Meza, Carlos Pereira, Rocío Abed, Jorge Ávalos Mariño y Raúl Benítez. Mientras que los parlasurianos designados son Rodrigo Gamarra, Virina Villanueva y Pastor Vera Bejarano, ya para los integrantes suplentes fueron designados Miguel del Puerto, Betina Aguilera, Esteban Samaniego, Luis Federico Franco y Walter García.
Lea también: Para Leite, “hay una falsedad” en pedido del propio Abdo para ser desaforado
Dejanos tu comentario
“Por qué Marito bajó la tarifa de Itaipú”, cuestiona senador sobre espionaje brasileño
El espionaje informático de Brasil a Paraguay, que se habría iniciado durante los gobiernos de Jair Bolsonaro y Mario Abdo Benítez, no parece tener mucho sentido, de acuerdo al senador Gustavo Leite, ya que, en ese momento, las negociaciones se dieron por imposición de Brasil y Mario Abdo cumplía. El legislador recordó que, luego de 12 años, la tarifa de Itaipú se redujo en el 2022 a USD 16,71 kW/mes, lo que no era una ventaja para Paraguay.
“Tal vez el hackeo fue para ver qué dicen de los golazos que le metíamos todo el tiempo, no nos olvidemos que nosotros bajamos durante el periodo Bolsonaro-Marito de 22,60 a 16, y nadie nunca explicó nada, y acá nadie tampoco reclamó nada”, dijo Leite, este jueves, en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
También refirió que probablemente lo que Brasil quería saber, en ese momento fue cuál era el punto mínimo al que Paraguay cerraría las negociaciones. “Yo estoy haciendo mi película de qué puede haber sido el espionaje, no hay un espionaje más allá del número que Paraguay gustaría cerrar”, dijo el senador.
Te puede interesar: Para Leite, “hay una falsedad” en pedido del propio Abdo para ser desaforado
Ante estos hechos, refirió que está de acuerdo con la instalación de una comisión bicameral de investigación. “Ahí es donde quiero adherirme a una propuesta que hizo ayer el senador Basilio Núñez de considerar seriamente una comisión bicameral que investigue qué es lo que pasó, por qué Marito bajó la tarifa a 16 y después de las negociaciones llevamos devuelta a 19, ¿qué pasó?”, señaló.
El lunes 31 de marzo, el periodista brasileño Aguirre Talento publicó en el portal de noticias UOL que la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) planificó una operación de espionaje durante el gobierno de Bolsonaro, y que la acción se realizó con la autorización del actual director de la Abin de Lula, Luiz Fernando Corrêa. La operación fue autorizada por el gobierno anterior en junio de 2022 y declarada ineficaz por el director interino de la Abin, el 27 de marzo de 2023.
Internismo político en Brasil
Mientras tanto, Leite señaló que esta revelación de hackeo por medios brasileños, que el gobierno de Luis Inacio Lula Da Silva confirmó que ocurrió en la era Bolsonaro, puede ser parte de una guerra política entre ambos sectores, teniendo en cuenta que existen acusaciones mutuas, y que probablemente tendrá más incidencia en el escenario interno de ese país.
“Ayer hablé también con algunos colegas de Brasil para ver qué veían ellos, por supuesto hablé con gente que no es cercana a Lula, y la gente dice que esto fue en el gobierno de Lula. El tema pasa por qué es lo que ibas a espiar si no hubo negociaciones en el periodo de Marito-Bolsonaro, sí hubo imposiciones brasileñas que Marito graciosamente aceptaba”, sostuvo Leite.
No se informó a Paraguay
Por otra parte, cuestionó que el gobierno de Da Silva no haya informado a Paraguay sobre este supuesto hackeo, si ya contaba con estas informaciones, destapada por los medios de comunicación, recién esta semana.
“A nosotros nos choca porque somos de buena fe, y lo que más a mí me llamó la atención, primero es la revelación a través de UOL, segundo la confirmación del gobierno de Lula, pero que fue en el gobierno anterior y que se acabó ya en marzo del 2023, ¿por qué no nos avisaron en el 2023?, ¿por qué tiene que filtrarse en el 2025?”, se preguntó Leite.
Leé también: Suspensión de la revisión del Anexo C: “Es la reacción correcta”, opina experto