La Itaipú Binacional entregó este miércoles equipamientos al Ministerio de Salud Pública para la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) en el marco de la lucha contra el COVID-19. La entrega de los equipamientos se realizó en la explanada del Palacio de López, y con la presencia del presidente de la República, Mario Abdo Benítez.
El director de la binacional, Manuel María Cáceres, señaló que la compra de estos equipos se realizó a través de los fondos sociales destinados a todo lo relativo a salud y la situación sanitaria generada por el COVID. “Con esto estamos llegando a 77 millones de dólares, lo que en un año se ha ido invirtiendo en un rubro tan importante como es salud”, dijo Cáceres.
Podés leer: El Gobierno queda como negligente por incumplimiento de los contratantes, afirman
Por su parte, el ministro de Salud Pública, Julio Borba, explicó que estos equipos consisten en respiradores, monitores y bombas de infusión que son utilizados en las terapias intensivas. Algunos de estos equipos serán usados para reemplazar a otros que ya se encuentran deteriorados durante la pandemia, y otros serán destinados a los nuevos pabellones instalados por Salud Pública.
“Son fundamentales para la utilización de las terapias. Serán utilizados para renovar en algunos casos los equipamientos que ya están bastante golpeados que ya habíamos comprado hace más de un año”, dijo el titular de Salud. Agregó que los equipos serán distribuidos en varias ciudades donde los hospitales cuenten con terapias intensivas.
El lote entregado en la fecha incluye 60 respiradores, 60 monitores multiparamétricos y 100 bombas de jeringa, por un valor que supera los G. 11 mil millones. La inversión total de la cooperación de la binacional en este programa de apoyo a hospitales de alta complejidad es de más de G. 34.274 millones.
Leé también: Valoran gestión para prevenir la tortura en el país
Dejanos tu comentario
En visita a Itaipú, titular del Congreso brasileño busca acercamiento
Los presidentes de los Congresos de Paraguay y Brasil, senadores Basilio Núñez y Davi Alcolumbre, respectivamente, realizaron este viernes una visita oficial a la Central Hidroeléctrica Itaipú. Fueron recibidos por los directores generales de ambas márgenes, Justo Zacarías Irún (Paraguay) y Enio Verri (Brasil), en un encuentro que incluyó una presentación institucional y un recorrido por las instalaciones.
La visita sirvió de escenario para abordar temas claves de la agenda bilateral, entre ellos, la revisión del Anexo C del Tratado de ITAIPU, actualmente postergada. La renegociación es considerada de gran trascendencia para definir el futuro marco operativo y económico de la hidroeléctrica, así como su impacto en el desarrollo de ambas naciones.
Durante la jornada, el director financiero de la Margen Derecha, Rafael Lara, brindó una presentación técnica sobre el papel fundamental de Itaipú en los ámbitos económico, energético y social. Destacó la capacidad de generación de energía limpia y renovable de la usina, sus contribuciones a los sistemas eléctricos de ambos países, y los recursos que transfiere a los gobiernos en virtud del Anexo C.
Lara también subrayó el fuerte compromiso ambiental de ITAIPU, incluyendo programas de reforestación, protección de la biodiversidad y proyectos innovadores como la futura planta solar flotante que será instalada en el embalse de la represa.
Lea también: Brasil busca acercamiento con el Congreso de Paraguay
En su intervención, el director general paraguayo, Justo Zacarías Irún, expresó su satisfacción por la visita de las autoridades legislativas, resaltando el valor simbólico y práctico de Itaipú como motor de desarrollo conjunto. “Itaipú es ejemplo de la solidaridad, del compañerismo y de la integración de nuestros pueblos. Su aporte a la generación de energía limpia es insuperable”, afirmó.
Zacarías también destacó el impacto de los programas de responsabilidad social de la binacional. “Hoy estamos actuando más allá de la zona de influencia de la represa, abarcando todo el Paraguay con apoyo al desarrollo sostenible”, señaló.
Por su parte, el director general brasileño, Enio Verri, subrayó que ITAIPU es una referencia mundial tanto en generación de energía renovable como en gestión socioambiental. “El planeta mira a Itaipú como ejemplo en materia de preservación ambiental”, indicó, al recordar que pocas centrales hidroeléctricas del mundo poseen reservas naturales propias.
En representación del Congreso paraguayo, el senador Basilio Núñez valoró la posibilidad de estrechar vínculos parlamentarios con Brasil y subrayó la importancia de avanzar hacia un acuerdo “equitativo y justo” en torno al Anexo C. “Es fundamental que ese acuerdo contemple los intereses de ambos países y que luego sea evaluado y aprobado por los respectivos parlamentos”, remarcó.
Finalmente, Núñez informó que ya se han dado pasos importantes a nivel diplomático, incluyendo una reunión entre los cancilleres de Paraguay y Brasil, además de la conformación de una comisión especial en el Senado paraguayo para el seguimiento del proceso.
La visita de las autoridades legislativas marca un nuevo hito en la cooperación binacional en torno a Itaipú, considerada una de las mayores generadoras de energía limpia del mundo y un símbolo de integración entre Paraguay y Brasil.
Le puede interesar: Paso Yobái inicia la construcción de su hospital distrital
Dejanos tu comentario
Brasil busca acercamiento con el Congreso de Paraguay
El presidente del Congreso de Paraguay, Basilio Núñez, tuvo un encuentro con su par del Brasil, Davi Alcolumbre, quien extendió la propuesta de lograr un mayor acercamiento entre ambas instituciones debido a los múltiples intereses comunes entre el vecino país y Paraguay.
“Como presidente del Congreso de Paraguay, creo que la propuesta que está haciendo de que ambos Congresos se acerquen es muy positiva. En Paraguay vamos a hacer llegar la propuesta a todos los colegas del Senado”, expresó el titular de la Cámara Alta, quien añadió su deseo de que este sea el inicio de un vínculo más estrecho.
Por su parte, Alcolumbre extendió su saludo a los senadores paraguayos e indicó que el encuentro de ambos es una demostración de que los Congresos, es decir, el brasileño y el paraguayo, están unidos en una misma causa común.
El encuentro entre Núñez y Alcolumbre se dio en el marco de una visita realizada por ambos a la Itaipú Binacional en Hernandarias, donde los directores financieros de ambas naciones dieron detalles acerca de la administración, las finanzas, los controles cruzados por los copropietarios y la gobernanza bajo la cual se rige la hidroeléctrica.
Esta visita técnica estuvo liderada por los directores de ambas márgenes, en representación de nuestro país, Justo Zacarías Irún y por parte de Brasil, Enio Verri. “Autoridades de ambas márgenes de Itaipú reciben a los presidentes del Senado de Paraguay y de Brasil en la Central Hidroeléctrica.
Los directores generales dieron la cordial bienvenida a los legisladores. Además de asistir a una presentación institucional, los ilustres visitantes realizarán una visita técnica que incluye los puntos emblemáticos del edificio de producción”, informaron desde la binacional.
Le puede interesar: Peña entrega viviendas a familias de Simón Bolívar
Dejanos tu comentario
El Gobierno amplía el acceso a la vivienda al sector policial
Dentro de las acciones encaradas por el gobierno del presidente Santiago Peña para reivindicar la labor de los efectivos policiales se encuentra la intención de facilitarles el acceso a una vivienda digna mediante el programa Che Róga Porã 2.0. La iniciativa fue lanzada en el 2024 y está dirigida a los ciudadanos con ingresos de entre uno y cinco salarios mínimos con plazos de hasta 30 años y una tasa de interés anual del 6,5 %.
“La policía también tiene derecho a su vivienda propia. Queremos que este sector pueda acceder a una solución habitacional real, sostenible y digna”, dijo el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, tras mantener un encuentro con el ministro del Interior, Enrique Riera, comandantes, subcomandantes y encargados del área administrativa de la Policía Nacional.
Leé también: Titular del Congreso condena racismo contra delegación de Cerro Porteño en Brasil
Durante el encuentro se solicitó al Ministerio del Interior realizar un relevamiento de todos los funcionarios policiales interesados en participar del programa, para analizar cada caso y acompañarlos con soluciones personalizadas, ya sea para construcción, compra, ampliación o cancelación de deuda, informaron desde el MUVH.
Lo que establece el programa Che Róga Porã 2.0
El programa Che Róga Porã 2.0 contempla la construcción de una vivienda en terreno propio, la cancelación de deuda por lote más construcción, la compra de una vivienda o departamento ya terminado y la ampliación o refacción de una vivienda existente.
El crédito puede alcanzar hasta G. 500 millones por beneficiario, quienes ganan hasta cinco salarios mínimos o tener en cuenta la suma de ingresos familiares. Uno de los grandes diferenciales es la tasa fija del 6,5 % en guaraníes a 30 años.
“El beneficiario elige su arquitecto, presenta el presupuesto y recién paga cuando la casa esté lista. Este es un plan real, pensado para la gente que trabaja todos los días por el país”, remarcó Baruja tras el encuentro con los uniformados.
Te puede interesar: Peña pide que la familia se mantenga unidad durante la Semana Santa
Dejanos tu comentario
Senado aprueba crear comisión conjunta para indagar el espionaje de Brasil
El Senado aprobó ayer miércoles el proyecto de resolución que plantea la creación de una comisión conjunta de investigación de carácter transitorio para la investigación de hechos que guarden relación con el espionaje cibernético perpetrado por el Brasil en contra de Paraguay en el marco de las negociaciones por la tarifa de Itaipú.
La media sanción será comunicada a Diputados para su consideración. La propuesta, que fue impulsada por los legisladores Basilio Núñez, Natalicio Chase, Juan Carlos Galaverna, Patrick Kemper, Dionisio Amarilla y Zenaida Delgado; detalla que la comisión conjunta tendrá una duración de 60 días hábiles contado a partir de la fecha de su constitución, prorrogable por un plazo igual o menor, y elevará a consideración de cada una de las cámaras del Congreso, informes sobre sus actividades que incluirá el estado en que se encuentran las investigaciones en cada caso.
Entre los puntos investigados por la comisión figuran: verificar si existen alertas o informes de operaciones de inteligencia o de seguridad cibernética elaborados por parte del gobierno de Paraguay (periodo 2018-2023), desde el momento del conocimiento de los supuestos hechos de espionaje cibernético. Identificar si existen documentos o informaciones entregados debidamente por el gobierno (periodo 2018-2023) a las autoridades del gobierno entrante el 15 de agosto del 2023, sobre los supuestos hechos de espionaje cibernético.
También se abocará a identificar a las instituciones y personas que llevaron a cabo las negociaciones con el Brasil incluidas las que guardan relación con la tarifa de Itaipú, durante el lapso de duración del supuesto espionaje; asimismo la identificación de las personas que habrían dado las respectivas instrucciones sobre los términos de las citadas negociaciones. Determinar si existió perjuicio para el Paraguay por la rebaja de la tarifa para el año 2023. Abordar sobre investigaciones que conduzcan al esclarecimiento de los hechos denunciados y el deslinde de responsabilidades.
Lea también: Peña expone manipulación mediática: “Detrás hay un interés económico clarísimo”
Antecedentes
El proyecto evaluado este último miércoles entre los puntos resaltantes de la sesión extraordinaria de la cámara surgió tras las publicaciones periodísticas realizadas por medios de comunicación del vecino país, como UOL y el diario O Estado, donde refieren que la operación ilegal fue ejecutada por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin).
El periodo del espionaje fue autorizado por el gobierno de Jair Bolsonaro en junio del 2022 y dejada sin efecto el 27 de marzo del 2023, había informado el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva mediante un comunicado responsabilizando exclusivamente a Bolsonaro.
La información fue dada a conocerse tras las declaraciones de un servidor de Abin a la Policía Federal realizadas en noviembre del año pasado y que tuvo una participación directa en la acción. En las declaraciones del servidor de Abin señalan que fue utilizado un programa llamado Cobalt Strike, usado para la invasión de dispositivos informáticos.