Nuevamente desde el gobierno de Mario Abdo Benítez se excusaron respecto a la adquisición y demora de la llegada de las vacunas contra el letal virus del COVID-19, indicando que en ocasiones se debe al incumplimiento por parte de los contratantes, que deja como “negligente” a la administración.
“Esperemos que los contratos se cumplan, lo que nosotros hacemos es comunicar lo contenido y contratado, lo que pasa es que nuestros contratantes no siempre cumplen en tiempo y forma, entonces esto aparece como una negligencia o una irresponsabilidad nuestra. Por eso a veces preferimos callarnos y esperamos que aterrice el avión y contamos lo que viene. Hay un montón de cosas en expectativa de lo que ya hemos comprado”, mencionó el ministro de Relaciones Exteriores, Euclides Acevedo.
Lea también: Ante la carencia del oxígeno medicinal, Abdo pidió auxilio a Bolsonaro
“El COVID no nos da respiro”
Las declaraciones del secretario de Estado surgieron tras una reunión mantenida de forma urgente entre Abdo Benítez, varios ministros, autoridades así como los representantes de las empresas productoras y distribuidoras de oxígeno medicinal con el fin de buscar soluciones a la carencia del oxígeno medicinal para asistir a los pacientes contagiados por el COVID-19. “Lo más importante acá es señalar que el COVID no nos da respiro, esto no es solo un problema de vacunas, de camas o de terapistas, es también un problema de oxígeno”, indicó.
Te puede interesar: Manejan 13 votos para Llano, Lanzoni o Zavala
Dejanos tu comentario
El Gobierno amplía el acceso a la vivienda al sector policial
Dentro de las acciones encaradas por el gobierno del presidente Santiago Peña para reivindicar la labor de los efectivos policiales se encuentra la intención de facilitarles el acceso a una vivienda digna mediante el programa Che Róga Porã 2.0. La iniciativa fue lanzada en el 2024 y está dirigida a los ciudadanos con ingresos de entre uno y cinco salarios mínimos con plazos de hasta 30 años y una tasa de interés anual del 6,5 %.
“La policía también tiene derecho a su vivienda propia. Queremos que este sector pueda acceder a una solución habitacional real, sostenible y digna”, dijo el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, tras mantener un encuentro con el ministro del Interior, Enrique Riera, comandantes, subcomandantes y encargados del área administrativa de la Policía Nacional.
Leé también: Titular del Congreso condena racismo contra delegación de Cerro Porteño en Brasil
Durante el encuentro se solicitó al Ministerio del Interior realizar un relevamiento de todos los funcionarios policiales interesados en participar del programa, para analizar cada caso y acompañarlos con soluciones personalizadas, ya sea para construcción, compra, ampliación o cancelación de deuda, informaron desde el MUVH.
Lo que establece el programa Che Róga Porã 2.0
El programa Che Róga Porã 2.0 contempla la construcción de una vivienda en terreno propio, la cancelación de deuda por lote más construcción, la compra de una vivienda o departamento ya terminado y la ampliación o refacción de una vivienda existente.
El crédito puede alcanzar hasta G. 500 millones por beneficiario, quienes ganan hasta cinco salarios mínimos o tener en cuenta la suma de ingresos familiares. Uno de los grandes diferenciales es la tasa fija del 6,5 % en guaraníes a 30 años.
“El beneficiario elige su arquitecto, presenta el presupuesto y recién paga cuando la casa esté lista. Este es un plan real, pensado para la gente que trabaja todos los días por el país”, remarcó Baruja tras el encuentro con los uniformados.
Te puede interesar: Peña pide que la familia se mantenga unidad durante la Semana Santa
Dejanos tu comentario
Gobierno apuesta por fortalecer políticas públicas en defensa de la familia, dice ministro
El titular del Ministerio de la Niñez y Adolescencia (MINNA), Walter Gutiérrez, manifestó que el gobierno de Santiago Peña cuenta con un posicionamiento claro de fortalecimiento de la familia paraguaya mediante programas y políticas públicas. Aseguró que el trabajo es encarado de forma integral con otras instituciones estatales, al referir que ahora “no es el momento” para abordar la creación de un Ministerio de la Familia con la fusión de dos ministerios y de una secretaría.
“Corresponde dejar sentado de una manera muy clara. El fortalecimiento de la familia es una prioridad del Gobierno, así como se está demostrando a través de las diferentes políticas públicas que hemos iniciado o fortalecido”, indicó Gutiérrez, este martes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El funcionario de Estado colocó como ejemplo los programas Hambre Cero en las Escuelas, Che Róga Porã, Tekoporã Mbarete y Semillas del Futuro. “Estamos apostando en multiplicar todos los esfuerzos en estos programas ambiciosos. La intención del Ejecutivo es fortalecer estos programas que llevamos adelante, el presidente pide fuerte articulación entre todas las instituciones”, dijo a Nación Media.
Lea también: En seis años, el Gobierno paraguayo sufrió casi 3.000 ataques cibernéticos
Las afirmaciones de Gutiérrez surgieron tras afirmar que actualmente el gobierno de Peña no considera como prioridad la creación de un Ministerio de la Familia, que plantea proyecto legislativo presentado recientemente, mediante la fusión de Ministerio de la Mujer, el Ministerio de la Niñez y Adolescencia (Minna) y la Secretaría Nacional de la Juventud.
“Una fusión de estos tres entes no es una cuestión prioritaria para el Ejecutivo en este momento, mutilar a varias instituciones no sé si sea lo correcto. No se puede decir que al no considerarse en este momento como un proyecto de ley que se tenga que aprobar, que el gobierno este en contra de la familia, sería un gran error posicionar esa situación”, sentenció el ministro.
La iniciativa legislativa fue presentada el pasado 2 de abril con la finalidad de centrar las políticas y acciones en materia de la niñez, la adolescencia, juventud y mujer, según refiere la exposición de motivos, así como la supresión de gastos innecesarios y superfluos (cargos de alta dirección, gerenciales, viáticos, entre otros) siendo el achicamiento del Estado una imperiosa necesidad.
Te puede interesar: Ejecutivo descarta nuevas medidas contra espionaje informático de Brasil
Dejanos tu comentario
En seis años, el Gobierno paraguayo sufrió casi 3.000 ataques cibernéticos
De acuerdo con la información del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), el Gobierno paraguayo ha sufrido miles de intervenciones cibernéticas en seis años. En total, se contabilizaron 2.857 ataques a los sistemas informáticos del Gobierno.
En la última semana, los medios brasileños publicaron sobre un esquema de espionaje a autoridades del Gobierno de Paraguay por parte de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin). El Gobierno de la República Federativa de Brasil confirmó la información, detallando que el hackeo ocurrió entre marzo de 2022 y junio de 2023, durante la presidencia de Jair Bolsonaro. Esto causó un gran revuelo en el escenario político y diplomático paraguayo.
Te puede interesar: Explicaciones del vicecanciller fueron satisfactorias, afirma diputado
Sin embargo, a lo largo de seis años se dieron miles de intervenciones, según informaciones oficiales estatales. Estos ataques no solo ocurren en el ámbito del Gobierno, sino también en otros escenarios, como el sector privado, entre personas extranjeras, ciudadanos paraguayos y el sector educativo.
El desglose de estos datos de “intervenciones” señala que, en 2019, 236 fueron al Gobierno; 90 al sector privado; 104 al extranjero; 32 a la ciudadanía; y 26 al sector educativo; un total de 488 ataques ese año. En 2020, se registraron 123 en el Gobierno; 753 en el sector privado; 469 en el extranjero; 20 en la ciudadanía; y 2 en el sector educativo; un total de 1367.
En el año 2021, se contabilizaron 1.128 intervenciones en el Gobierno; 17 en el sector privado; 34 en el extranjero; 3 de ciudadanos; y 844 en el sector educativo, un total de 2026. En 2022, se registraron 105 intervenciones en el Gobierno; 702 en el sector privado; 1.266 en el extranjero; 22 de ciudadanos; y 2 en el sector educativo, un total de 2.099.
En 2023, el Gobierno sufrió 925 intervenciones; el sector privado, 143; el extranjero, 102; ciudadanos, 4; el sector educativo, 1.488; en total, 2.662. En 2024, en el Gobierno se registraron 340; sector privado, 639; extranjero, 173; ciudadanos, 34; sector educativo, 5; total, 1.191. En total, fueron 3.853 intervenciones en estos sectores, incluyendo los 2.857 ataques al Gobierno.
Podes leer: Ante crítica de opositores, senadora defiende creación del Ministerio de la Familia
Dejanos tu comentario
El Gobierno establecerá una base en Neuland para gestionar asistencia
El Gobierno establecerá una base de operaciones en la localidad de Neuland, en el departamento de Boquerón, a partir de este lunes 7 de abril, con el objetivo de optimizar la asistencia para las comunidades del Chaco afectadas por las inundaciones. El departamento de Alto Paraguay es el más afectado, debido a la situación de aislamiento, con el 80 % de su población golpeado por las consecuencias de las lluvias de las últimas semanas.
“Esta iniciativa refleja el firme compromiso por atender a las comunidades más vulnerables y garantizar la asistencia humanitaria necesaria, aglutinando el esfuerzo de varias instituciones como la Secretaría de Emergencia Nacional y el Ministerio de Salud, para asegurar que las familias afectadas por las inundaciones reciban no solo alimentación, sino también atención médica integral”, expresa el comunicado emitido este domingo a través del Ministerio de Defensa Nacional.
En el operativo también concurren las Fuerzas Militares y la Fuerza Aérea Paraguaya. Previamente, el citado ministerio informó que el presidente de la República, Santiago Peña, había dispuesto que el helicóptero presidencial fuera empleado para el traslado de medicamentos, en el marco del operativo de asistencia humanitaria impulsado por el Ministerio de Salud en comunidades del Chaco.
Lea más: Helicóptero presidencial brinda apoyo en asistencia humanitaria en el Chaco
Mientras que, días atrás, se dispuso la navegación del buque patrullero P-01 “Capitán Cabral” de la Armada Paraguaya, desde la ciudad de Asunción hasta la ciudad de Bahía Negra (Alto Paraguay), a fin de transportar combustible y víveres. La embarcación tenía previsto su abastecimiento en la ciudad de Carmelo Peralta, con gasoil y alimentos que posteriormente serán trasladados hasta la comunidad del Norte.
La operación forma parte de un esfuerzo conjunto para asistir a la comunidad de Bahía Negra, actualmente afectada por las inundaciones, garantizando el suministro de combustible para el funcionamiento de los generadores de la zona y brindando apoyo en el traslado de pasajeros en caso de necesidad.
Lea también: Emergencia en el Chaco: el 80 % de las familias de Alto Paraguay está aislada