Ciudad del Este. Agencia Regional.
El gobernador de Alto Paraná, Roberto González Vaesken, volvió a decir esta tarde en su cuenta en redes sociales que debe ser uno del departamento el que ocupe el cargo de director paraguayo de la Itaipú Binacional y que la sede central administrativa también debe estar en esta región. Esto lo viene diciendo desde el año pasado. Varias veces cuestionó la muy poca asistencia de la binacional a la salud pública y a la contingencia COVID-19 en Alto Paraná.
“Hoy más que nunca estoy convencido de que el director paraguayo de la Itaipú Binacional debe ser del Alto Paraná y que la Itaipú debe tener su sede principal en Hernandarias”, fue lo escribió en forma resaltada en sus cuentas del Facebook y Twitter.
Lea también: Por culpa del “Mariscal”, bares ya no tendrán vías peatonales en Ciudad del Este
Esta mañana se retiró muy enojado del Centro de Recepción de Visitas de la hidroeléctrica, cuando no pudo llegar al acto al que asistió el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, para la entrega de insumos hospitalarios. Según refieren testigos, González Vaesken fue atajado por los guardias de seguridad para dar paso a la caravana que ya llegaba al lugar y cuando finalmente le permitieron, habría mostrado el dedo del medio, sin bajarse de su camioneta, y se retiró. Abdo tuvo una visita rápida a Alto Paraná, asistiendo solamente a ese acto en el predio de Itaipú.
El gobernador se alejó del movimiento Añetete y cada tanto emite críticas contra el gobierno de Abdo. Ya cuestionó a los directores anteriores de Itaipú y hoy, tras el incidente, reiteró su reclamo. Lidera el movimiento Renovación y Unidad Colorada que tiene su propio candidato a intendente de Ciudad del Este, aunque en Presidente Franco apoya a su hermano, quien es postulante de Concordia Colorada.
Dejanos tu comentario
Suspenden negociaciones sobre Anexo C y llaman a consultas a embajador brasileño
El gobierno de Paraguay informó que ha tomado cuatro acciones concretas, considerando el comunicado del Gobierno del Brasil emitido ayer lunes en horas de la tarde y que confirma una orden de acción de inteligencia contra el Paraguay entre junio 2022 y marzo del 2023. En ese marco, anunciaron que se están tomando las medidas necesarias para lograr una solución al problema, ya que se trata de una grave violación del derecho internacional, el hecho de inmiscuirse en asuntos internos de un país a otro.
En una conferencia de prensa el canciller nacional Rubén Ramírez Lezcano, junto al titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, y el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, informó sobre las cuatro acciones tomadas, como ser la convocatoria a consultas inmediatamente al embajador del Paraguay en Brasil, Juan Ángel Delgadillo, igualmente al embajador del Brasil en Paraguay, José Antonio Marcondes, para que ofrezcan explicaciones detalladas sobre la acción de inteligencia llevada a cabo por el Brasil en el período mencionado.
Las autoridades precisaron que el Mitic inició una investigación detallada de los eventos ocurridos en la fecha de junio 2022 y marzo del 2023, en vista que no existió ningún reporte del gobierno anterior sobre eventos que den indicios de una infiltración.
Confirmaron que quedan totalmente suspendidas de forma indefinida toda negociación relacionada al Anexo C de la Itaipú, hasta tanto el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva brinde las aclaraciones correspondientes al Gobierno del Paraguay. “Estamos ante un hecho histórico que definirá el futuro de la nación. La negociación del Anexo C debe estar revestido de confianza entre los socios”, remarcó el ministro de Industria y miembro del Consejo de Administración de Itaipú Binacional.
El canciller mencionó que dependiendo de las respuestas que reciba de parte del Brasil a la solicitud de aclaratoria, estarán evaluando la posibilidad recurrir a instancias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Constantes ataques
Tanto el canciller nacional como el titular del Mitic confirmaron que desde que asumieron el mando el 15 de agosto del 2023, han detectado constantes ataques al sistema informático y tecnológico del país y desde entonces se han tomado todas las medidas correctivas y es justamente el Mitic el que está desarrollando todas las acciones de defensa de todas las informaciones consideradas confidencial. “Nosotros tenemos las informaciones delicadas de nuestro gobierno totalmente resguardadas”, remarcó Ramírez.
A su turno, el ministro Villate señaló que los hechos que ahora son objetos de investigación por parte de la institución a su cargo se dieron entre las fechas ya citadas que coinciden con el período pasado, tanto del gobierno del Brasil como de Paraguay, siendo de junio del 2022 y marzo del 2023.
“Nosotros no tenemos ningún informe relacionado a algún evento que haya ocurrido en esas fechas, ni comunicado de prensa en esas fechas, aludiendo alguna actividad de vulneración alguna, o algún sistema que pudiera tener relación con este hecho. No obstante, iniciamos una investigación para verificar si existió algún evento que pudiera significar algún relacionamiento a esta situación”, explicó Villate.
Remarcó que desde que asumió el gobierno actual se están llevando a cabo todas las acciones necesarias, no precisamente en relación a este evento, sino relacionadas al tema de seguridad. “Hoy lo que está entredicho es qué ocurrió en ese período de tiempo que pudo haber sido vulnerado o afectado”, remarcó.
Restituir la confianza
A su turno, el titular del MIC explicó que las medidas que ahora toma el Gobierno de Paraguay se circunscriben al comunicado que emitió el Gobierno del Brasil, donde confirman que hubo acciones de inteligencia por parte del vecino país contra el Paraguay. Indicó que desconocen el resultado de esas acciones de investigación.
“Al tiempo se tomar la decisión de suspender por tiempo indefinido toda negociación sobre el Anexo C, porque es necesario restituir aquello que es fundamental para la relación bilateral que es la confianza. Somos socios en la mayor hidroeléctrica del mundo. Paraguay es propietaria en un 50 % y Brasil del otro 50 %, estamos ante un hecho histórico que va a definir en gran parte el futuro de nuestra nación. Por tanto, la renegociación del Anexo C debe estar revestida de lo que mencioné que es la confianza”, remarcó.
Giménez se mostró confiado de que el gobierno de Brasil estará brindando toda la información en el tiempo necesario, para que la mesa de renegociación del Anexo C pueda volver a instalarse en el menor tiempo posible.
Lea más: El Estado debe tomar medidas concretas sobre supuesto hackeo, afirma Latorre
Dejanos tu comentario
Los 330.000 pupitres se empezaron a distribuir en 22 distritos priorizados
La sorpresa y felicidad se apoderaron de los rostros de los estudiantes de los 22 distritos priorizados en el marco de la entrega de los nuevos mobiliarios. La entrega de estos pupitres, adquiridos con la colaboración de Itaipú Binacional ha iniciado teniendo en cuenta parámetros de matrícula y urgencia.
En esta primera fase se ha programado la entrega de un total de 330.000 mobiliarios para instituciones educativas de distritos priorizados de los departamentos de Alto Paraná, Caazapá y Caaguazú.
De este trabajo de distribución se encarga el Ministerio de Educación (MEC), recibiendo la estrecha colaboración de las autoridades municipales y de las Fuerzas Armadas para retirar el mobiliario antiguo y facilitar el acceso.
Además de los 330.000 muebles para escuelas, el ministerio anunció días atrás la preparación de una compra de 100.000 muebles más para su distribución durante el 2025, esto con el objetivo de continuar con la estrategia de fortalecimiento educativo, que también incluye el programa Hambre Cero, mejoras en infraestructura y formación docente.
BAJO ESTRICTAS ESPECIFICACIONES
Los nuevos muebles fueron diseñados bajo estrictas especificaciones técnicas; los mismos incluyen tableros ecológicos de densidad grado E1 y estructuras metálicas resistentes, que garantizan una mayor vida útil y facilidad de mantenimiento.
Además, su diseño ergonómico va a mejorar la comodidad durante las clases y permitir a los estudiantes utilizarlos también como espacio para el almuerzo escolar, logrando optimizar de esta manera los recursos escolares sin descuidar las necesidades del alumno para su desarrollo integral.
Dejanos tu comentario
Pupitres: limitaciones para producción masiva hicieron desistir de licitación a madereros
Desde la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) reconocieron que la inmediata necesidad de 330.000 pupitres de parte del Gobierno y las especificaciones técnicas, que no incluían componentes de madera y requerían una mesa también utilizable para los almuerzos, no hicieron posible que puedan participar en la licitación. “En el momento en que la licitación no pide componentes de madera, nosotros ya estábamos afuera”, afirmó Manuel Jiménez Gaona, presidente del gremio.
Jiménez Gaona explicó al programa “Arriba hoy” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media que la Fepama ya tenía conocimiento de la licitación desde abril de 2024, pero que no podían concursar ya que las especificaciones técnicas para los pupitres no incluían componentes de madera, lo que no les permitió participar. Plantearon una modificación para que se añada madera, pero recibieron la explicación de que serían mesas de doble función, es decir, también utilizables en el marco del almuerzo escolar.
“En el momento en que la licitación no pide componentes de madera, nosotros ya estábamos afuera. Nosotros queríamos que haya algo de madera, pero el problema está en que se necesitaba algo que se pueda limpiar, porque no solamente es una mesa para estudiar, es también una mesa para comer”, reconoció.
Leé también: Oposición busca tumbar proyectos sociales en busca de chances electorales, dice Baruja
Asimismo, concedió que la urgente necesidad de 330.000 pupitres de parte del Gobierno era superior a la capacidad de producción a nivel local en corto plazo. “Claro que la industria paraguaya puede hacer 300.000 pupitres, 600.000 también, pero con un plazo en el que se pueda entregar 50.000 de aquí a un tiempo”, ejemplificó.
Señaló que la industria china tiene capacidad de producción superior y afirmó que los más de 300.000 lo hacen “en una hora” y que las plataformas de ese país ofrecen pupitres de todo tipo, color y generación. “Si vamos a crear un impacto para los chicos, nosotros como industria no vamos a poder entregar los 300.000 en dos meses”, admitió Jiménez Gaona.
Renovación del mobiliario escolar
El Gobierno adquirió 330.000 pupitres y sillas con financiación de Itaipú Binacional a fin de mejorar las condiciones de aprendizaje en las escuelas y colegios públicos de todo el país. Las sillas tienen una inclinación especial que favorece la postura correcta de los alumnos para evitar el cansancio y las molestias físicas.
En cuanto a las mesas, ofrecen un espacio adecuado para escribir, colocar libros y cuadernos, también con la posibilidad de utilizarse para comer en hora de almuerzo. La facilidad de limpieza que ofrece el material con el que están fabricados es un factor importante teniendo en cuenta el aspecto de la alimentación.
Otra ventaja, según el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), es la durabilidad, ya que los pupitres tradicionales tienen una tasa de reposición anual del 30 % y con los actuales se reducirá al 5 %, lo que implica un ahorro a largo plazo.
Dejanos tu comentario
Las compras anticipadas no son inusuales, señalan desde Itaipú
La Itaipú Binacional salió al paso del cañoneo mediático constante a la licitación para la adquisición de pupitres escolares, que ha generado cuestionamientos sobre la compra anticipada de estos muebles por parte de una de las empresas postulantes.
Sobre el punto, Rodríguez Tornaco señaló que este tipo de compras anticipadas no es una práctica inusual en licitaciones de gran envergadura, como las que suele tener participación la Itaipú Binacional.
“Cuando llamamos a licitación para 600 patrulleras (…), varias marcas importaron los vehículos con meses de antelación. Alguna marca incluso trajo unidades apostando a que ganaría algún lote…”, señaló el asesor de Comunicación. Agregó que esa es una decisión que no le corresponde analizar a la entidad que realiza la licitación.
El funcionario recordó que situaciones similares ocurrieron en otras licitaciones, como la adquisición de maquinarias viales para las gobernaciones, que fueron entregadas por la administración actual del presidente Santiago Peña. Recordó que es normal que haya empresas que se abastecen o se surten de stock con antelación, pero no siempre resultaron adjudicadas, lo que demuestra que tales compras forman parte de la estrategia de cada firma.
Rodríguez Tornaco añadió que toda la documentación exigida en el proceso fue remitida a la Superintendencia de Compras y que el consorcio de industrias que no resultó adjudicado no presentó denuncias formales, salvo una observación sobre los metros cuadrados de los depósitos exigidos en el pliego.
La empresa adjudicada con la licitación, Kamamya SA, es una firma que registró la actividad de fabricación de muebles en diciembre de 2024, pese a contar con un Registro Industrial en Línea (Riel) con fecha de emisión en febrero de 2023. Este punto ha despertado suspicacias, pero desde Itaipú recalcan que no les corresponde evaluar la anticipación con la que las empresas toman sus decisiones de compra.
PROCESO COMPETITIVO
En cuanto a la licitación, el asesor de Comunicación de la Binacional sostuvo que fue un proceso transparente y competitivo. “El problema es que algunas ofertas no cumplían con los requisitos técnicos establecidos por el Ministerio de Educación y Ciencias”, señaló al Canal GEN. Además, mencionó que la competencia redujo el costo estimado en un 10 %, permitiendo adquirir más mobiliarios con el mismo presupuesto.
El director también lamentó las críticas de ciertos sectores de la industria, al indicar que este tipo de objeciones son recurrentes en procesos de licitación de gran envergadura. “Siempre hay empresas que no resultan adjudicadas y cuestionan los resultados”, destacó.