Los casi 2 meses en el exterior no le sirvieron a Juan Ernesto Villamayor, exjefe de Gabinete de la Presidencia, para que la ciudadanía pueda olvidar su turbia gestión acompañada siempre de denuncias de corrupción que terminaron por convertirlo en uno de los políticos más reprochables de Paraguay.
Villamayor retornó ayer al país tras vacacionar en Miami, Estados Unidos, junto con su pareja, tras su obligada renuncia ante los escraches e incluso golpes que recibió el pasado 14 de febrero, al asistir a un restaurante para celebrar el Día de los Enamorados.
Lea también: Ironía: Felipito pide votos para San Lorenzo desde Asunción
El arribo del exfuncionario de Estado a Asunción se dio a las 23:00, pero no si antes ser escrachado por pasajeros que abordaron el mismo avión, de la copa Airlines, quienes lo encontraron sentado en primera clase.
“¿Quién se baja primero?, ¡la rata!. ¡Fuera rata, inútil, ladrón de mierda!”, fueron algunos de los calificativos lanzados por la ciudadanía contra Villamayor en su no tan cálido retorno a Paraguay.
Villamayor dejó el cargo el pasado 6 de marzo. Entre los escándalos que generaron su salida de la administración del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, se encuentra la negociación de la deuda de Petropar con PDVSA, con un llamativo y cuestionado acuerdo entre las partes.
Te puede interesar: Abdo promulgó pensión graciable para Obdulia Florenciano, madre de Edelio
Dejanos tu comentario
Alianza Abdo-Ostfield: “Había una agenda de imponer la alternancia, es un gran traidor”
El senador Gustavo Leite calificó al exmandatario Mario Abdo Benítez como un “gran traidor” de la Asociación Nacional Republicana (ANR), tras impulsar junto con el exembajador de los Estados Unidos, Marc Ostfield, una campaña de persecución política contra los líderes de la agrupación tradicional para imponer la alternancia en el Paraguay.
“Acá hubo una selectividad, casualmente ninguno de la oposición nunca es corrupto, había una agenda para imponer en Paraguay la alternancia, tenía que ganar la oposición a cualquier precio y eso implicaba sacar de carrera mediante las injurias, calumnias a los líderes del Partido Colorado”, indicó en una entrevista con la 1330 AM.
Asimismo el parlamentario indicó que “la intención fue descabezar al Partido Colorado y el gran traidor es Marito”. Las afirmaciones de Leite surgieron tras la filtración de un documento interno enviado por Ostfield al Departamento de Estado del gobierno estadounidense en noviembre de 2024. El informe confirma cómo el diplomático atropelló la soberanía de Paraguay, realizando acusaciones sin pruebas para justificar sanciones contra los adversarios políticos de Abdo.
Lea también: Vallejo niega exclusión de partidos en mesa opositora: “Las puertas están abiertas”
En el informe elaborado por Ostfield, se puede observar como ejerció una inexplicable defensa hacia Abdo Benítez, a quien calificaba como un “aliado” ante cuestionamientos por los beneficios que sus empresas Aldia S.A. y Createc S.A. lograron con el negocio del asfalto, en plena crisis sanitaria generada por la pandemia del Covid-19.
“Ostfield llevaba pescados podridos mediante manipulaciones de informes por parte de los ministros de la administración anterior. Las instituciones americanas deben investigar por qué el exembajador trató de enemigo a Horacio Cartes, quien gobernó siendo amigo y aliado de Estados Unidos”, indicó Leite.
Dejanos tu comentario
Aranceles entre Estados Unidos y China podrían generar oportunidades comerciales para la soja paraguaya
El mercado internacional de la soja atraviesa una etapa de alta volatilidad, según explicó Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Afirmó que los aranceles impuestos por China a la soja estadounidense podrían impulsar la demanda en Argentina y Brasil, países que podrían optar por la soja paraguaya para reforzar sus envíos.
Pastore explicó a La Nación/Nación Media que existe una falta de una orientación concreta en el mercado de Chicago, donde se definen los precios de referencia para la soja a nivel global. Entre los factores que influyen en esta inestabilidad se encuentran la moratoria temporal de aranceles en Estados Unidos para países que no sean China, y las restricciones impuestas por el país asiático a la compra de soja estadounidense.
Esta última situación, explicó el referente gremial, debería generar una mayor demanda china hacia otros grandes exportadores como Brasil y Argentina, lo que eventualmente podría favorecer indirectamente a Paraguay. “Podría haber un efecto colateral positivo para nuestro país, si estos países comienzan a buscar reemplazo de stock comprando productos paraguayos. Pero eso aún es una hipótesis”, explicó a LN.
Frente a este contexto, Pastore señaló que el productor local está actuando con “prudencia”, evaluando las oportunidades que se presentan en el mercado de forma diaria.
Exportaciones en alza
Además de la soja, Pastore destacó el buen comportamiento de otros rubros en el comercio exterior paraguayo. Entre ellos, mencionó a LN al trigo, que viene mostrando un “salto interesante” en sus exportaciones hacia Brasil, tras una cosecha 2023 con buenos rendimientos y calidad.
También se registra un buen ritmo en la exportación de arroz, nuevamente con Brasil como principal destino, y una continuidad sostenida en las exportaciones de maíz, pese a que la zafra anterior fue poco favorable.
En cuanto a los cultivos actuales, Pastore adelantó que la zafriña de soja debería comenzar en los próximos días, con un mayor volumen esperado en mayo, mientras que el maíz zafriña se recolectará entre finales de junio y agosto.
Mejoras en la navegación fluvial
Otro aspecto que influye directamente en el desempeño exportador es el nivel de los ríos. En ese sentido, Pastore valoró positivamente la paulatina recuperación del caudal, tanto del río Paraguay como del Bermejo, este último afectado por sedimentos que dificultaron la navegación en febrero y marzo.
“La mejora en los niveles del río es una buena noticia. Si bien aún no alcanzamos el nivel ideal, se observa una tendencia auspiciosa que nos permite recuperar el ritmo de exportaciones”, concluyó.
Dejanos tu comentario
“Marc Ostfield puso en peligro la democracia paraguaya”, repudia diputado
El diputado Alejandro Aguilera se refirió a la alianza entre el exmandatario Mario Abdo Benítez y el exembajador de Estados Unidos Marc Ostfield para atacar políticamente al presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, con la finalidad de impulsar una agenda de alternancia basada en mentiras y arbitrariedades.
“Desde todo punto de vista, es repudiable la siniestra intromisión que ejerció Ostfield en la política interna del Paraguay, poniendo en peligro la democracia en nuestro país cuando quiso alterar el proceso eleccionario paraguayo, querer descabezar al principal líder del Partido Colorado, Cartes, y descabezar al candidato oficialista a la presidencia de ese entonces, Hugo Velázquez”, sostuvo en una entrevista con el diario La Nación/Nación Media.
Las afirmaciones de Aguilera surgen tras la filtración de un documento interno enviado por Ostfield al Departamento de Estado del gobierno estadounidense en noviembre de 2024. El informe confirma cómo el diplomático atropelló la soberanía de Paraguay, realizando acusaciones sin pruebas para justificar sanciones contra los adversarios políticos de Abdo Benítez.
En el informe elaborado por Ostfield, se puede observar como ejerció una inexplicable defensa hacia Abdo Benítez, a quien calificaba como un “aliado” ante cuestionamientos por los beneficios que sus empresas Aldia S.A. y Createc S.A lograron con el negocio del asfalto, en plena crisis sanitaria generada por la pandemia del Covid-19.
“Tanto en el caso de Cartes y Velázquez no hay un solo elemento de prueba de lo que se les acusa. Y puedo afirmar también que los cipayos que apoyaron esa intervención extranjera afectando los intereses nacionales, la historia los juzgará”, arremetió Aguilera.
La gran farsa asfixió los ingresos fiscales
La gran farsa de Ostfield y Abdo Benítez no solo golpeó a Cartes, sino que también asfixió los ingresos fiscales. Las sanciones económicas impuestas al expresidente de la República terminaron extendiéndose a Tabacalera del Este S.A. (Tabesa). De esta forma, la empresa, de ser la mayor aportante al fisco del sector privado con USD 40 millones en el año 2022, tras las sanciones de la OFAC, redujo su participación a USD 7 millones en el año 2024.
Dejanos tu comentario
Califican como alentadora la decisión de Trump de revisar sanciones impuestas por Biden
El abogado Pedro Ovelar, representante legal del expresidente de la República, Horacio Cartes, destacó la decisión del gobierno estadounidense, liderado por Donald Trump, en evaluar y levantar las sanciones por supuestos hechos de corrupción que fueron aplicadas a varios líderes políticos por el Departamento del Tesoro durante la gestión de Joe Biden.
“Es muy alentador ver que las cosas que se hicieron mal se revisen y se rectifiquen, que no exista ese corporativismo de dejar las cosas como están para no afectar la institución. Que ellos puedan verificar, auditar, revisar y revocar una sanción mal dada”, sostuvo este miércoles a la 1020 AM.
Las afirmaciones de Ovelar surgieron tras informarse que Trump levantó las sanciones aplicadas contra Antal Rogán, jefe de gabinete del primer ministro húngaro, Viktor Orbán. El abogado aguarda que lo sucedido sea replicado a favor de su cliente.
“Estamos en directa comunicación y por sobretodo dejando que los abogados de la ciudad de Washington tomen las medidas administrativas, jurídicas para que esto sea revisado. Esto lo hacemos con mucha paciencia y con buena letra, sin atropellar o saltar procesos. Todo se hace en los Estados Unidos”, remarcó.
Detalló que la realización de un lobby político dependerá de las instrucciones que sean impartidas por los abogados que ejercen la defensa legal de Cartes en el país norteamericano. “Las sanciones contra Cartes finalmente fueron motivadas políticamente por el Departamento de Estado, pero ellos requieren antes de una fundamentación y análisis jurídico, de esto dependemos”, dijo.
Asimismo indicó: “Desde el principio nosotros hemos sostenido que estas sanciones se trataban de una cuestión política. Abogados de Estados Unidos con trayectoria y experiencias importantes, nos dijeron que se encuentran sorprendidos por el manejo discrecional y sin criterio que se tomó hasta el último día del gobierno de Biden”.
EE.UU. debe investigar la conducta de Ostfield
Por otra parte, Ovelar manifestó que el gobierno de Trump debe impulsar una investigación sobre el esquema de persecución política contra Cartes, que fue desplegado por el exmandatario Mario Abdo Benítez y el exembajador norteamericano Marc Ostfield.
“Había una cercanía y connivencia tremenda entre ambos. El Departamento de Justicia debe investigar la conducta de Ostfield y de su cómplice en el Paraguay. Desde nuestro país se motivaron todas las acciones que terminaron con la sanción. Las sanciones no vieron desde Estados Unidos naturalmente, fueron provocadas, auspiciada desde Paraguay”, refirió.
El requerimiento de Ovelar se da tras la filtración de un documento interno enviado por Ostfield al Departamento de Estado del gobierno estadounidense en noviembre del año 2024. En el informe se confirma cómo el diplomático atropelló la soberanía del Paraguay, realizando acusaciones sin pruebas para justificar sanciones contra los adversarios políticos de Abdo Benítez.
Además Ostfield ejerció una inexplicable defensa hacia Abdo Benítez, a quien calificaba como un “aliado” ante cuestionamientos por los beneficios que sus empresas lograron con el negocio del asfalto en plena crisis sanitaria generada por la pandemia del covid-19.
“A partir de esto que se hizo público, amerita que Paraguay proteste por el nivel de injerencia política que hubo y más todavía cuando escuchamos al vicepresidente de la República, Pedro Alliana, contar algo gravísimo. Cuando ellos eran candidatos en la embajada de Estados Unidos en Paraguay, les indicaron que no debían temer a la alternancia. Quienes son ellos para estar por encima del soberano que es el pueblo paraguayo, quien en mayoría debe decidir quien estará al frente de un gobierno”, puntualizó.
Ovelar siguió argumentando que “¿Por qué debe existir la alternancia? Dónde en la Constitución Nacional se determina que esto debe existir. En ninguna parte dice la alternancia es una obligación o algo que debe ocurrir sí o sí”.