Con relación al estudio del proyecto de ley que crea el Ministerio de Energía, Minas e Hidrocarburos, el senador Fernando Silva Facetti explicó que pide la postergación debido a que existen 3 proyectos distintos, por lo que sugiere su unificación y estudio pormenorizado, antes de una votación definitiva.
“Realmente existen tres proyectos que vamos a analizar. Uno que data del año 2017, que fue presentado por los entonces senadores Arnoldo Wiens y Miguel Ángel López Perito. Otro del año pasado, presentado por los senadores González, Riera, Zavala, Apuril y ‘Kencho’ Rodríguez. El otro preparó el año pasado el senador Martín Arévalo”, dijo.
Leé también: Gobierno analiza tarifa de energía con miras a la revisión de Itaipú
Diferencias entre proyectos
Silva Facetti indicó que el anteproyecto más largo tiene 50 artículos, el de González unos 30 artículos, y el de Arévalo tiene unos 24 artículos. Sobre las diferencias mencionó que son respecto “al orden que tendrían en reparticiones ministeriales, la jefatura de gabinete o las diferencias en los viceministerios, así también los recursos presupuestarios”.
De acuerdo a como se contempla, el proyecto de Arnoldo Wiens, a criterio de Silva Facetti, es mucho más completo. Indicó que el proyecto establece también recursos presupuestarios provenientes de diferentes tipos de explotaciones.
“La Comisión de Hacienda va a pedir la postergación para estudiar más detalladamente, o sea que, probablemente, se posterguen por un tiempo estos tres proyectos, para tratar de consensuar un proyecto base, en caso de que se resuelva seguir adelante con el proyecto de la creación del Ministerio de Energía, Minas, Hidrocarburos”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Senado posterga por 8 días propuesta de uso de padrón nacional en alianzas electorales
La Cámara de Senadores postergó por 8 días el proyecto de ley que modifica y amplía las disposiciones del Código Electoral y crea la figura de las concertaciones. Esta propuesta figuraba como punto número dos en el Orden del Día y cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados. Entre los planteamientos que busca incluir es la autorización del uso del padrón nacional, en el eventual caso que se lleguen a concretar las alianzas entre los partidos políticos para las elecciones internas partidarias.
Al respecto, el senador liberal Dionisio Amarilla, afirmó que hoy el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) está pagando muy caro el contrato acordado por Efraín Alegre en su momento, cuando firmó alianza con algunos partidos de la oposición. Señaló que, en lo que respecta al financiamiento, el PLRA terminó cediendo cerca del 50 % de los subsidios electorales, por lo que en gran parte les ha causado problemas económicos a la nucleación política.
Mencionó que con esta semana que se ha ganado con la postergación de 8 días, estarán trabajando mejor en la propuesta de modificación al proyecto que proviene de Diputados. Indicó que también podría ser objeto de análisis el fallo que emitió el Tribunal Superior de Justicia Electoral, para que luego de su estudio, se pueda lograr un proyecto de ley que finalmente permita que la gente pueda acordar electoralmente alianzas, concertaciones.
Agregó que esto permitirá a los partidos políticos, organizaciones, sociedad civil, lograr acuerdos o alianzas, contemplando otras cuestiones como ser el reparto de los fondos provenientes de Estado Paraguayo en conceptos de subsidios y aportes partidarios.
“El PLRA ya está pagando muy caro el formato de acuerdo de contrato que en su momento aprobó el Directorio, y que fue impulsado por Efraín, donde cedían más del 50 % de los recursos obtenidos en conceptos de subsidios. Sin embargo, las bancas logradas por organizaciones que compitieron son prácticamente escazas. Por eso, el partido quedó desfinanciado. Entonces, hay aristas que nosotros notamos que no fueron precauteladas en el proyecto de Ley”, indicó.
Mencionó que este tema ya está siendo analizado con la Comisión de Legislación, con su colega el senador Derlis Maidana que preside esta mesa asesora, y que incluso si es necesario analizarlo con apoderados de otros partidos políticos con representación en el Senado, a fin de lograr un proyecto de ley que logre el mayor consenso.
Precautelar los acuerdos
En otro momento, señaló que se tiene que precautelar los acuerdos que se lleguen y de los que sean electos por la concertación o las alianzas, teniendo en cuenta que muchas veces cuesta llegar a ciertos acuerdos que favorezcan a los que tienen mayor caudal de votos.
Al respecto, recordó la última alianza electoral 2023 que aglutinó a los partidos de la oposición encabezada por el PLRA. Afirmó que en esa alianza el PLRA tuvo que ceder 21 cupos en las listas parlamentarias con aprobación del Directorio.
Señaló que esto hizo que se priorizaran a gente de otros partidos, con menos caudal electoral, en detrimento de candidaturas liberales que tenían importante número de votos, en favor de los candidatos de los otros partidos de la oposición, afectando por ejemplo la candidatura de la liberal Ramonita Mendoza con importante caudal electoral, así como otros liberales.
“Por ejemplo le trajimos a Rafael Filizzola en la lista, que aportó un bolsoncito de votos, que a todas luces la sumatoria de los que ya dejaron de competir y que afectó la lista de senadores del PLRA produjo que ingresen no solamente 11 liberales, y que probablemente gente que hubiera aportado más votos que Rafael (Filizzola) o (Tonny) Apuril ya no hayan estado en el proceso electoral para las generales”, indicó.
Finalmente, señaló que es necesario hacer un estudio muy fino de la propuesta, así como un estudio del derecho comparado. Por ejemplo, hay una propuesta que deberá ser analizada, que habla de que la Concertación se integre con padrones de los que deciden concertar y analizar el segmento vinculado a los independientes, dándoles tiempo a los independientes a acercar sus padrones, que podrían provenir de gremios o asociaciones.
Siga informado con: FGE designa a Nathalia Silva como punto de enlace ante Gafilat
Dejanos tu comentario
Instituto de la Carne busca hacerse realidad con un nuevo anteproyecto de ley
El Instituto de la Carne es un proyecto que los productores vienen proponiendo desde hace unos años con el objetivo de promocionar el potencial que tiene la carne paraguaya tanto a nivel local como internacional, a través de una integración y coordinación de la cadena productiva. En ese contexto hay que señalar que años atrás ya se presentó un proyecto de ley para la creación del instituto, pero que no prosperó.
El secretario general de la Asociación Rural del Paraguay, Martín Filártiga, explicó a La Nación/Nación Media que el Instituto de la Carne es una necesidad para los productores y su objetivo es que propicie una promoción técnica, económica y comercial de toda la cadena de la carne, impulsar la exportación, así como abrir más mercados internacionales.
“Nosotros como grandes productores y exportadores de carne, somos unos de los pocos países que jugamos en las grandes ligas que no tenemos un instituto. Países como Uruguay y Argentina tienen institutos de promoción de la carne y es por eso que están hoy a otro nivel, acceden a todos los mercados, posicionaron su carne con marca país”, sostuvo.
Leé más: Estudiarán la cadena de valor de la carne paraguaya para impulsar inversiones
Recientemente, se culminó un borrador del anteproyecto que busca crear este instituto y está etapa de socialización con los distintos actores. Filártiga dijo que se busca ayudar al productor a tomar mejores decisiones para impulsar su producción y hacerla más rentable. “Es un anteproyecto que estamos compartiendo con todas las instituciones públicas y privadas involucradas en la cadena de valor de la carne para que todos aporten sus conocimientos e ideas”, señaló a LN.
El secretario general de la ARP insistió en la colaboración de las instituciones públicas y privadas para que el instituto se convierta en la herramienta para proyectar la producción de carne del país a más mercados, dada la calidad de la producción paraguaya y su creciente demanda. “Nosotros tenemos el producto de primerísima calidad, la parte más difícil ya la hicimos, y hoy falta poder contarle al mundo que tenemos ese producto”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Audiencia para debatir sobre reducción del horario laboral se hará en marzo
El senador opositor José Oviedo anunció la suspensión de la audiencia pública para debatir su proyecto de ley que plantea la reducción laboral en el sector privado. Inicialmente el encuentro estaba previsto para el 13 de febrero en el Congreso Nacional.
Oviedo comentó que aún no cuenta con una fecha específica, pero que la audiencia será desarrollada en el próximo mes de marzo, ya con el inicio del año legislativo. Añadió que la decisión surgió ante el conflicto en torno al supuesto esquema de corrupción pública en el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM). Señaló que el caso amerita la atención de todos los parlamentarios.
“Ante la gravedad de la situación expuesta por los mensajes que salen a la luz, que muestran la podredumbre del sistema judicial, el cual es propiciada por el poder político, y sabiendo que es una rama más de todo el árbol de la corrupción, decidimos dedicarle toda nuestra atención al caso”, refirió en un material audiovisual.
El supuesto esquema salpica al exdiputado Orlando Arévalo, quien ejercía la vicepresidencia primera del JEM; a las fiscales Katya Uemura y Stella Mary Cano, y a la jueza Sadi López. La acusación fue impulsada por el juez penal especializado contra el crimen organizado, Osmar David Legal Troche, y surge tras el peritaje realizado al teléfono del fallecido diputado Eulalio “Lalo” Gómez Batista.
Lea también: Latorre defiende valores conservadores y recibe apoyo de Elon Musk
Antecedentes del proyecto
La iniciativa presentada por el parlamentario opositor a finales del pasado año establece unas 40 horas laborales semanales. En ese entonces, Oviedo indicó que existe una desigualdad en la carga horaria en Paraguay, teniendo en cuenta que un funcionario perteneciente al sector público trabaja un promedio de 36 horas, mientras que el empleado del ámbito privado posee un horario de 48 horas semanales.
El dirigente del movimiento Yo Creo había aclarado que su planteamiento de reducir la carga laboral no significará la disminución del salario. A la vez, reconoció que hay sectores donde se dificultaría más la aplicación de la iniciativa en caso de lograr su sanción en el Poder Legislativo y su posterior promulgación en el Poder Ejecutivo.
Dejanos tu comentario
Viceministerio evalúa las propuestas para reforma del transporte público
El Viceministerio de Transporte cerró el pasado viernes 31 de enero el periodo de recepción de aportes para el anteproyecto de ley que busca modernizar el sistema de transporte público. Desde entonces, la institución está abocada a evaluar los aportes ciudadanos relacionados a esta iniciativa que busca optimizar todo el sistema de movimiento de pasajeros.
De acuerdo al informe oficial, más de 50 usuarios del servicio, así como Opama, Movimiento Colectivo, Amuama, gremios del sector y organizaciones multilaterales enviaron sus planteamientos a la institución.
Reforma inclusiva
Destacan que todos los aportes recibidos serán analizados de manera detallada con el objetivo de evaluar su viabilidad y su posible inclusión en el documento final. Este proceso forma parte de los esfuerzos para garantizar que la reforma sea inclusiva y responda a las necesidades de todos los usuarios y actores involucrados en el sistema de transporte.
“La reforma busca mejorar la seguridad y eficiencia del sistema mediante innovaciones tecnológicas, como la integración tarifaria para trasbordos con costos reducidos, ajustes en los itinerarios y una mayor cobertura”, explicaron desde la institución.
También se contempla la creación de un fondo fiduciario para asegurar una gestión financiera más transparente, así como la implementación de licitaciones competitivas que garanticen la calidad del servicio a largo plazo.
Siga informado con: TEI fijará el calendario electoral este viernes para las internas del PLRA