El senador Juan Darío Monges confirmó que Óscar “Cachito” Salomón lo llamó para pedirle apoyo para su reelección en la presidencia de la Cámara de Senadores y el Congreso Nacional, en el marco de la renovación de la Mesa Directiva, que deberá asumir el nuevo periodo el próximo 1 de julio.
“Hablé por teléfono con el presidente actual, él me manifestó sus intenciones de ser reelecto y le dije a Cachito que es importante reunirnos, hablar del tema y, por sobre todas las cosas, que esa candidatura esté sustentada en la alta integración de los colorados”, indicó Monges.
Te puede interesar: No será tan sencillo para un colorado llegar a la Presidencia, dice Ovelar
Monges mencionó que aún no existen acuerdos dentro de las bancadas coloradas, tanto de Honor Colorado y Colorado Añetete, sobre una figura para que sea el candidato de ambos sectores.
“No es la cuestión de querer ser, es con quién se juntan los 23 votos. Tenemos que buscar quién es el que tiene la capacidad de juntar los 23 votos. Si se preserva la actual conformación de la mesa directiva que llegó a 23 o 24. Aquí seguramente se va tomar todavía su tiempo para ver si está consolidado”, sentenció.
Podes leer: Justicia Electoral estima una baja participación en elecciones internas partidarias
Agregó que, en este momento, no se trata de tener capacidad y de tener una gestión, sino de lograr los 23 votos y mantener unidos a ambos sectores del Partido Colorado para lograr la mayoría ante la oposición, que también ya se encuentran en constantes negociaciones.
El senador cree que la mejor salida en este momento será un acuerdo, como se dio en la actual mesa directiva, con los demás sectores. “Una coincidencia mayoritaria sobre una candidatura con integrantes del partido es lo que va acontecer en este momento”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Negociaciones del Anexo C: “Los intereses de nuestro país están resguardados”, dice canciller
La mesa directiva de la Cámara de Diputados recibió a las autoridades de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano; de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, y el ministro de Defensa, Óscar González. Tras la reunión el canciller brindó una conferencia de prensa dando detalles de lo conversado.
Las autoridades fueron convocadas para dar un informe de la situación que generó el esquema de espionaje y de hackeo al Gobierno de Paraguay y sus autoridades por parte de la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin), entre marzo del 2022 y junio del 2023, en el marco del proceso de negociación de la tarifa de Itaipú.
Podés leer: Senado conformará comisión que investigará la mafia de pagarés
“Hemos tomado la decisión de suspender las negociaciones del Anexo C, relativo al Tratado de Itaipú Binacional. En ese contexto hemos aclarado ampliamente a los señores representantes de nuestra ciudadanía, del pueblo paraguayo, la Cámara de Diputados, de que los intereses de nuestro país están resguardados”, expresó Ramírez Lezcano a los medios.
El canciller sostuvo que en este momento es una prioridad avanzar en las negociaciones. “Tenemos una visión de las negociaciones, deseamos que pueda reinstalarse rápidamente, tenemos un horizonte de plazo previsto y quisiéramos cumplirlo”, aseveró.
Reunión con Mauro Vieira
El jefe diplomático adelantó que mañana se reunirá con su par brasileño Mauro Vieira en Argentina, para hablar sobre esta situación. “El día de mañana yo estoy viajando a la ciudad de Buenos Aires, Argentina, tenemos la reunión de cancilleres del Mercosur el viernes, de manera que he acordado con mi colega de la República Federativa de Brasil reunirnos mañana en Buenos Aires, previo a la cena que vamos a tener”, indicó.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, señaló que desde el inicio se pronunciaron y se mantuvieron que el Gobierno de Brasil debe dar una respuesta clara sobre lo sucedido, y no quedarse en el relato que el esquema de espionaje ocurrió en otro período. El Gobierno de Luiz Inácio Lula Da Silva admitió este hecho, pero alegó que sucedió en la presidencia de Jair Bolsonaro.
“Nosotros creemos fundamental tener esfuerzos coordinados para enfrentar la situación que nuestro país está atravesando. Desde un principio hemos sentado posiciones claras con respecto a la necesidad de tener una explicación clara y contundente por parte del Gobierno del Brasil vía Cancillería con respecto al espionaje sufrido por el Gobierno de Paraguay”, dijo el titular legislativo.
Te puede interesar: Leite niega división por disenso sobre el Ministerio de la Familia
Dejanos tu comentario
Bolsas mundiales registraron comportamiento tranquilo pese a tensión entre EE. UU. y China
Las bolsas mundiales están más tranquilas este martes tras caer estrepitosamente por los aranceles del presidente Donald Trump, pese a un riesgo de escalada entre Estados Unidos y China.
La víspera de la entrada en vigor de nuevas tarifas aduaneras estadounidenses sobre las importaciones, sobre todo chinas y europeas, el Dow Jones subía un 3,6 % y el índice ampliado S&P 500 ganaba un 3,8 % alrededor de las 14:05 GMT. Los mercados europeos también están en verde, con aumentos de más del 3 % en París, Londres y Fráncfort.
Un respiro para los inversores después de que billones de dólares se esfumaran desde el pasado miércoles, cuando el presidente estadounidense anunció aranceles para buena parte de las importaciones de la mayoría de los países del mundo.
Podés leer: Brasil: un accidente de bus deja 11 muertos y 17 heridos
Como considera que sus socios comerciales “saquean” a Estados Unidos, desde el sábado impuso un arancel adicional universal del 10 % sobre los productos importados, con algunas excepciones como el oro y la energía. Este gravamen subirá a partir del miércoles para decenas de socios comerciales importantes, en particular la UE (al 20 %) y Vietnam (al 46 %).
Negociaciones
La administración estadounidense asegura, no obstante, seguir abierta a la negociación, lo que explica el respiro bursátil. El martes Trump afirmó haber tenido una “muy buena conversación” con el primer ministro y presidente interino de Corea del Sur, Han Duck-soo, según un mensaje publicado en la plataforma Truth Social.
“Las instrucciones del presidente para todos nosotros han sido muy claras: debemos dar prioridad a nuestros aliados y socios comerciales”, comentó el principal asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, en Fox News. El presidente decidirá “cuándo y si debemos hablar con China, pero por ahora, hemos recibido la instrucción de dar prioridad a nuestros aliados y socios comerciales como Japón, Corea y otros”, continuó.
El secretario de Finanzas, Scott Bessent, declaró a Fox News que “quizás cerca de 70 países” ya se han contactado con la administración estadounidense para hablar de los aranceles. “Todo esto va en la dirección correcta”, dijo a los senadores estadounidenses el representante comercial Jamieson Greer.
“Debemos alejarnos de una economía basada únicamente en el sector financiero y el gasto gubernamental” para centrarnos en una “basada en la producción de bienes y servicios reales”, estimó. Aseguró que el país ha perdido cinco millones de empleos manufactureros y 90.000 fábricas en los últimos 30 años, desde que se promulgó un acuerdo de libre comercio trilateral con México y Canadá.
Riesgo de escalada
Pero la política estadounidense conlleva riesgos y no se descarta una escalada en la guerra comercial entre las dos primeras potencias mundiales. Desde que regresó a la Casa Blanca en enero, Trump ya ha gravado los productos chinos con un recargo del 20 %. Con el 34 % anunciado la semana pasada alcanzará el 54 % a partir de este miércoles.
El presidente republicano ha amenazado con imponer desde este miércoles impuestos adicionales del 50 % sobre las importaciones chinas si Pekín no renuncia a tomar represalias con aranceles suplementarios del 34% a los productos estadounidenses a partir del jueves 10 de abril.
Un portavoz del ministerio de Comercio chino estimó que “la amenaza de Estados Unidos de aumentar los aranceles contra China es un error tras otro y expone una vez más la naturaleza chantajista de Estados Unidos”. El primer ministro chino, Li Qiang, dijo el martes que su país tiene “herramientas” suficientes para “compensar” la turbulencia económica, según la agencia Xinhua.
La UE prepara su respuesta, que presentará “a principios de la próxima semana”, según un portavoz de la Comisión Europea. Los analistas consideran que la guerra comercial podría socavar la economía mundial, con riesgos de inflación, desempleo y disminución del crecimiento.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Diputados convoca a tres ministros para informar sobre el espionaje brasileño
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, anunció que la mesa directiva convocó a las autoridades nacionales, para este miércoles, a fin de informar respecto al espionaje informático que realizó Brasil contra autoridades paraguayas en el marco de las negociaciones de Itaipú. Fueron convocados el canciller Rubén Ramírez Lezcano, el ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, y el ministro de Defensa, Óscar González.
“Anunciar que, dándole seguimiento al respaldo, a la supervisión que estamos haciendo como Cámara de Diputados a la grave situación con respecto al espionaje sufrido por nuestra República por parte de la hermana nación brasileña, para este miércoles a las 9:00 de la mañana, en la reunión de la mesa directiva, hemos cursado la invitación al canciller, al ministro del Mitic y al ministro de Defensa”, adelantó el titular legislativo.
Leé también: Presidente niega conflictos de intereses y señala “operación colosal” de desinformación
Latorre sostuvo que el Gobierno paraguayo no debe conformarse con las explicaciones de Brasil sobre este esquema de espionaje admitido por el propio gobierno brasileño, sino también se debe realizar una investigación desde las instituciones paraguayas. “Para nosotros es fundamental obtener una respuesta clara, con respecto a lo acontecido por parte del Brasil, en base a una solicitud de la Cancillería. Así como también es fundamental conducir nuestra propia investigación, no podemos quedarnos solamente con la versión de quien nos estuvo espiando”, apuntó.
También insistió en fortalecer las capacidades en cuanto a la ciberseguridad nacional. “La investigación debe realizarse con todos los instrumentos con los que cuente el Estado paraguayo, puede observar a través de los medios de comunicación que el Ministerio Público iba a iniciar una investigación de oficio, me parece correcto, así como creo correcta la convocatoria que existió, el mensaje que existió por parte de la Cancillería que exige explicaciones al Brasil”, sentenció.
Te puede interesar: Paraguay apunta a instalar un centro de operaciones de seguridad cibernética
Dejanos tu comentario
Desafuero a Abdo quedó fuera del orden del día del Senado para este miércoles
La Cámara de Senadores dio a conocer el orden del día para la próxima sesión ordinaria de este miércoles 9 de abril. El pedido de desafuero al expresidente Mario Abdo Benítez no fue incluido entre los temas a ser tratados y el presidente de la Cámara Alta, Basilio Núñez, afirmó que no es una prioridad para el Senado y que además, la solicitud del exmandatario a instar su desafuero fue “puro marketing”.
“No está dentro de mis prioridades, la presidencia es la que confecciona el orden del día e incorporamos temas más importantes para el país. Una sesión sorpresa no existe, siempre se incluyen los temas en el orden del día, se entera la prensa y a través de ella la ciudadanía, nada se va a hacer a escondidas”, dejó en claro el titular del Senado.
Asimismo, en conversación con varios medios de prensa, Núñez indicó que queda a la vista que el video difundido por Mario Abdo, en el cual solicita a los senadores que aprueben su desafuero, tenía la intención de “desligarse” sus anteriores aliados, los cuales le exigían que solicite su desafuero. “O sea, fue de Marketing”, sentenció.
Lea también: Urge crear CBI para dilucidar espionaje cibernético de Brasil a Paraguay
El presidente del Senado también dejó en claro que el desafuero a Abdo no forma parte de la agenda del Gobierno y que en sus conversaciones con el presidente de la República, siempre se abordan temas relacionados a proyectos de leyes que tendrán impacto a la ciudadanía, tales como los vinculados a las instalaciones sanitarias en instituciones educativas y el sistema de transporte.
“Para nada es tema de conversación, nosotros estamos aprobando leyes como ‘letrina cero’, estamos esperando la ley del transporte, para qué preocuparnos por algo que anunció el expresidente y sobre lo cual no están de acuerdo sus aliados de acá, para qué poner eso en agenda”, cuestionó al término de la reunión de la Mesa Directiva.
En tanto, el orden del día para este miércoles consta de 23 puntos en total, entre ellos pedidos de informes a varias instituciones y proyectos de expropiaciones. También está previsto el tratamiento de la iniciativa que “regula el proceso de restitución internacional de niños, niñas y adolescentes”, la creación de la comisión para la investigación del espionaje del Brasil, entre otras propuestas legislativas.
Le puede interesar: Explicaciones del vicecanciller fueron satisfactorias, afirma diputado