El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) informó de manera oficial que el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, ha dado negativo al test PCR para detectar el COVID-19, por lo que podrá reasumir sus actividades normales en breve.
El lunes 10 de mayo desde la Dirección de Comunicación de la Presidencia de la República indicaron que el mandatario suspendía su agenda de actividades a raíz de que sus colaboradores cercarnos dieron positivo a la prueba del COVID-19. El primero del Ejecutivo se encontraba cumpliendo aislamiento en Mburuvicha Róga.
Leé también: Diputados muestran solidaridad con Israel ante conflicto bélico
Presidencia con casos de Covid-19
El pasado sábado fue confirmado que dos de las personas de su entorno dieron positivo al COVID-19, por lo que el presidente ya fue puesto en aislamiento preventivo. El día de hoy el presidente obtuvo el resultado de PCR, por lo que se descarta la posibilidad de una infección por coronavirus.
De acuerdo a los trascendidos, los colaboradores del área de comunicación de la presidencia y hombres cercanos a Abdo Benítez, Roque Sotelo y Gilmer Moreira, fueron los que dieron positivo e inmediatamente el mandatario fue puesto en aislamiento preventivo en la residencia oficial de la Presidencia.
Te puede interesar: Silva Facetti pide a Portillo que aclare por qué lo nombra en audios
Dejanos tu comentario
Gobierno apuesta por fortalecer políticas públicas en defensa de la familia, dice ministro
El titular del Ministerio de la Niñez y Adolescencia (MINNA), Walter Gutiérrez, manifestó que el gobierno de Santiago Peña cuenta con un posicionamiento claro de fortalecimiento de la familia paraguaya mediante programas y políticas públicas. Aseguró que el trabajo es encarado de forma integral con otras instituciones estatales, al referir que ahora “no es el momento” para abordar la creación de un Ministerio de la Familia con la fusión de dos ministerios y de una secretaría.
“Corresponde dejar sentado de una manera muy clara. El fortalecimiento de la familia es una prioridad del Gobierno, así como se está demostrando a través de las diferentes políticas públicas que hemos iniciado o fortalecido”, indicó Gutiérrez, este martes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El funcionario de Estado colocó como ejemplo los programas Hambre Cero en las Escuelas, Che Róga Porã, Tekoporã Mbarete y Semillas del Futuro. “Estamos apostando en multiplicar todos los esfuerzos en estos programas ambiciosos. La intención del Ejecutivo es fortalecer estos programas que llevamos adelante, el presidente pide fuerte articulación entre todas las instituciones”, dijo a Nación Media.
Lea también: En seis años, el Gobierno paraguayo sufrió casi 3.000 ataques cibernéticos
Las afirmaciones de Gutiérrez surgieron tras afirmar que actualmente el gobierno de Peña no considera como prioridad la creación de un Ministerio de la Familia, que plantea proyecto legislativo presentado recientemente, mediante la fusión de Ministerio de la Mujer, el Ministerio de la Niñez y Adolescencia (Minna) y la Secretaría Nacional de la Juventud.
“Una fusión de estos tres entes no es una cuestión prioritaria para el Ejecutivo en este momento, mutilar a varias instituciones no sé si sea lo correcto. No se puede decir que al no considerarse en este momento como un proyecto de ley que se tenga que aprobar, que el gobierno este en contra de la familia, sería un gran error posicionar esa situación”, sentenció el ministro.
La iniciativa legislativa fue presentada el pasado 2 de abril con la finalidad de centrar las políticas y acciones en materia de la niñez, la adolescencia, juventud y mujer, según refiere la exposición de motivos, así como la supresión de gastos innecesarios y superfluos (cargos de alta dirección, gerenciales, viáticos, entre otros) siendo el achicamiento del Estado una imperiosa necesidad.
Te puede interesar: Ejecutivo descarta nuevas medidas contra espionaje informático de Brasil
Dejanos tu comentario
Desafuero a Abdo quedó fuera del orden del día del Senado para este miércoles
La Cámara de Senadores dio a conocer el orden del día para la próxima sesión ordinaria de este miércoles 9 de abril. El pedido de desafuero al expresidente Mario Abdo Benítez no fue incluido entre los temas a ser tratados y el presidente de la Cámara Alta, Basilio Núñez, afirmó que no es una prioridad para el Senado y que además, la solicitud del exmandatario a instar su desafuero fue “puro marketing”.
“No está dentro de mis prioridades, la presidencia es la que confecciona el orden del día e incorporamos temas más importantes para el país. Una sesión sorpresa no existe, siempre se incluyen los temas en el orden del día, se entera la prensa y a través de ella la ciudadanía, nada se va a hacer a escondidas”, dejó en claro el titular del Senado.
Asimismo, en conversación con varios medios de prensa, Núñez indicó que queda a la vista que el video difundido por Mario Abdo, en el cual solicita a los senadores que aprueben su desafuero, tenía la intención de “desligarse” sus anteriores aliados, los cuales le exigían que solicite su desafuero. “O sea, fue de Marketing”, sentenció.
Lea también: Urge crear CBI para dilucidar espionaje cibernético de Brasil a Paraguay
El presidente del Senado también dejó en claro que el desafuero a Abdo no forma parte de la agenda del Gobierno y que en sus conversaciones con el presidente de la República, siempre se abordan temas relacionados a proyectos de leyes que tendrán impacto a la ciudadanía, tales como los vinculados a las instalaciones sanitarias en instituciones educativas y el sistema de transporte.
“Para nada es tema de conversación, nosotros estamos aprobando leyes como ‘letrina cero’, estamos esperando la ley del transporte, para qué preocuparnos por algo que anunció el expresidente y sobre lo cual no están de acuerdo sus aliados de acá, para qué poner eso en agenda”, cuestionó al término de la reunión de la Mesa Directiva.
En tanto, el orden del día para este miércoles consta de 23 puntos en total, entre ellos pedidos de informes a varias instituciones y proyectos de expropiaciones. También está previsto el tratamiento de la iniciativa que “regula el proceso de restitución internacional de niños, niñas y adolescentes”, la creación de la comisión para la investigación del espionaje del Brasil, entre otras propuestas legislativas.
Le puede interesar: Explicaciones del vicecanciller fueron satisfactorias, afirma diputado
Dejanos tu comentario
En seis años, el Gobierno paraguayo sufrió casi 3.000 ataques cibernéticos
De acuerdo con la información del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), el Gobierno paraguayo ha sufrido miles de intervenciones cibernéticas en seis años. En total, se contabilizaron 2.857 ataques a los sistemas informáticos del Gobierno.
En la última semana, los medios brasileños publicaron sobre un esquema de espionaje a autoridades del Gobierno de Paraguay por parte de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin). El Gobierno de la República Federativa de Brasil confirmó la información, detallando que el hackeo ocurrió entre marzo de 2022 y junio de 2023, durante la presidencia de Jair Bolsonaro. Esto causó un gran revuelo en el escenario político y diplomático paraguayo.
Te puede interesar: Explicaciones del vicecanciller fueron satisfactorias, afirma diputado
Sin embargo, a lo largo de seis años se dieron miles de intervenciones, según informaciones oficiales estatales. Estos ataques no solo ocurren en el ámbito del Gobierno, sino también en otros escenarios, como el sector privado, entre personas extranjeras, ciudadanos paraguayos y el sector educativo.
El desglose de estos datos de “intervenciones” señala que, en 2019, 236 fueron al Gobierno; 90 al sector privado; 104 al extranjero; 32 a la ciudadanía; y 26 al sector educativo; un total de 488 ataques ese año. En 2020, se registraron 123 en el Gobierno; 753 en el sector privado; 469 en el extranjero; 20 en la ciudadanía; y 2 en el sector educativo; un total de 1367.
En el año 2021, se contabilizaron 1.128 intervenciones en el Gobierno; 17 en el sector privado; 34 en el extranjero; 3 de ciudadanos; y 844 en el sector educativo, un total de 2026. En 2022, se registraron 105 intervenciones en el Gobierno; 702 en el sector privado; 1.266 en el extranjero; 22 de ciudadanos; y 2 en el sector educativo, un total de 2.099.
En 2023, el Gobierno sufrió 925 intervenciones; el sector privado, 143; el extranjero, 102; ciudadanos, 4; el sector educativo, 1.488; en total, 2.662. En 2024, en el Gobierno se registraron 340; sector privado, 639; extranjero, 173; ciudadanos, 34; sector educativo, 5; total, 1.191. En total, fueron 3.853 intervenciones en estos sectores, incluyendo los 2.857 ataques al Gobierno.
Podes leer: Ante crítica de opositores, senadora defiende creación del Ministerio de la Familia
Dejanos tu comentario
Pedido de desafuero de Abdo fue “puro marketing”, señala titular del Congreso
El presidente de la Cámara de Senadores, Basilio Núñez, sostuvo que el anuncio del exmandatario y senador vitalicio Mario Abdo Benítez de pedir su desafuero a través de sus redes sociales, a un año de que la Justicia informara su imputación al Congreso, fue “puro marketing”, razón por la cual sus aliados de la Cámara Alta, tanto disidentes como de la oposición, operan para que el tema no sea incluido en el orden del día de la sesión ordinaria del próximo miércoles.
“Lo que se menciona es que el video que hizo el expresidente fue para tratar de desligarse de sus anteriores aliados, que le exigían también solicitar su desafuero. O sea, fue de puro marketing”, dijo Núñez a la prensa del Congreso. Al término de la reunión de Mesa Directiva, el titular del Senado indicó que algunos de sus colegas, sin identificar a los mismos, le solicitaron no incluir el desafuero de Marito; aclarando que no fueron miembros de la bancada de Honor Colorado.
La semana pasada, la Comisión de Asuntos Constitucionales, dio trámite al pedido presentado por la defensa del exmandatario Abdo Benítez, emitiendo dos dictámenes, uno a favor en mayoría y otro en contra. A pedido de legisladores abdistas, la mesa asesora invitó al propio afectado a que se presente con sus abogados a brindar explicación sobre su propio pedido de desafuero, anunciado a través de un video en redes sociales, el pasado 12 de marzo; pese a que los representantes legales ya habían realizado esta misma acción en el año 2024, en el caso de filtraciones de la Seprelad (Secretaría Nacional de Prevención de Lavado de Dinero).
“Lo que veo, la prioridad por parte de ustedes (los medios de prensa), porque ningún colega solicitó hoy acá que sea incluido. Voy a decir bien, hay algunos colegas del sector, que no es de la bancada de Honor Colorado, que me pidieron no incluir, entonces estoy cumpliendo con ellos, tampoco voy a decir de qué partido son”, comentó el titular del Congreso, ante las consulta sobre la inclusión del desafuero de Abdo para el próximo tratamiento por el pleno del Senado. Abdo publicó el video al día siguiente de la acusación formulada por el Ministerio Público contra siete de sus exfuncionarios.
Lea también: Espionaje: Brasil no tiene “el monopolio” de la energía de Itaipú, afirma diputado