El ministerio de Relaciones Exteriores informó a los medios de comunicación que el canciller Euclides Acevedo, de 70 años, se vacunará contra el COVID-19 en la tarde de hoy, a las 16:30, en el vacunatorio dispuesto en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en el barrio de Santísima Trinidad, de Asunción. Invitaron a los medios de prensa a realizar la cobertura de la vacunación del ministro.
Cabe señalar que el político, exministro del Interior y hoy encargado de la diplomacia paraguaya, asumió el cargo de canciller el 25 de enero pasado, tras la rotación de ministros, debido a la renuncia del exdirector de Itaipú. Acevedo se encuentra en el rango de vacunación para mayores de 70 años, dispuesto por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social desde este lunes último.
Leé también: “Buen amigo del Paraguay”: España donará 7,5 millones de vacunas a América Latina
Diplomacia directa
Acevedo, quien fuera designado por Mario Abdo para conseguir las vacunas contra el COVID-19 de cualquier forma, desplegó una diplomacia directa. Las gestiones para conseguir los inmunizadores las inició el excanciller Antonio Rivas Palacios, luego el hoy asesor de Asuntos Estratégicos, Federico González. En su momento, la política externa apostó todos sus recursos al multilateralismo vía el mecanismo Covax.
Por su parte, el canciller Acevedo, fiel a su estilo, sobrepasó los protocolos diplomáticos y realizó visitas presenciales a sus homólogos de la región, e incluso con el presidente brasileño Jair Bolsonaro, de manera contar con el apoyo de su país para recibir su producción. Sin embargo, hasta el momento no existe un apoyo coordinado de los vecinos. India por su parte obsequió al país una cantidad de 200 mil dosis de la vacuna Covaxin; así también lo han hicieron Chile y Emiratos Árabes Unidos.
Te puede interesar: Canciller plantea que militares salgan a vacunar a abuelitos
Dejanos tu comentario
Virus sincitial respiratorio puede ser mortal para menores de un año de vida
Teniendo en cuenta el ingreso de los primeros frentes fríos y de la alta humedad, lo que indica la entrada de los meses con mayores descensos de temperatura, las autoridades sanitarias se encuentran realizando una fuerte campaña para la vacunación de la comunidad. El trabajo se refuerza en el área pediátrica, donde los recién nacidos y menores de un año se encuentran más expuestos y con menos defensas.
En conversación con el programa “Arriba Hoy”, emitido por GEN y Universo 970 AM, el director del Hospital Materno Infantil de Trinidad, el doctor Diego Bríbtez, explicó que uno de los virus que afecta en mayor medida a los recién nacidos es el sincitial respiratorio, pudiendo generar una gran cantidad de complicaciones en la salud de los bebés.
“Es una enfermedad que golpea bastante a los menores de un año y genera en ellos mayores probabilidades de comorbilidad y complicaciones, que pueden llevar a la muerte. Manejamos una estadística que muestra que casi el 80 % de los menores en esta franja contraen este virus tan peligroso para ellos; es por eso es que llamamos a la ciudadanía a que se acerquen y vacunen a sus niños, aprovechando la nueva vacuna con la que contamos de manera gratuita en nuestro país”, comentó el doctor Brítez.
Remarcó que si bien los cuadros respiratorios no pararon durante la época de las altas temperaturas, cuando ingresa la temporada otoño-invierno la expansión y resistencia del virus es mayor, por lo que, abarca a una mayor población, traduciéndose esto de inmediato en mayores posibilidades de que afecte a la franja etaria pediátrica.
El virus sincitial respiratorio causa síntomas similares al resfrío en adultos y niños, pero puede ocasionar problemas serios en bebés. Es la causa más común de la inflamación de los pulmones, o sea, neumonía, o de las vías respiratorias pulmonares, conocida como bronquiolitis en los bebés.
Dejanos tu comentario
Brasil emitirá aclaración sobre supuesto hackeo al Gobierno paraguayo
El canciller Rubén Ramírez Lezcano informó que ya conversó con su par de Brasil, así como con las autoridades de seguridad e inteligencia del vecino pa[is, con reclación a la información periodística de un supuesto hackeo de Brasil al sistema de Gobierno paraguayo. Este hackeo habría sido realizada durante las negociaciones de la tarifa de Itaipú Binacional entre Paraguay y Brasil, durante el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva.
“Me informaron que habrá una aclaración respectiva de parte de Brasil. Estamos trabajando en esto de manera ordenada y con todos los elementos que nos permitan resguardar la información de nuestro país”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores, en conversación con medios de comunicación.
Aclaró que este tipo de situaciones se canalizan y tratan a través de las instituciones y no por publicaciones mediáticas. “Jamás la diplomacia paraguaya se administra bajo publicaciones de medios, por lo tanto, nuestros canales de comunicación con Brasil son de carácter institucional, de carácter oficial para tomar las determinaciones”, afirmó.
Mientras tanto, indicó que desde el Gobierno paraguayo no se puede confirmar que se haya dado ese hackeo. “No existe ninguna alerta de Brasil, nosotros no podemos confirmar. Hay que administrar con mucha responsabilidad la información, de manera a que todos nuestros organismos de seguridad y tecnología siempre estén alertas a cualquier situación en materia de ciberseguridad”, apuntó.
Señaló que Paraguay viene trabajando en todo el sistema de ciberseguridad a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), de los órganos de inteligencia, para prevenir y actuar en casos de ciberataques, como ocurrió con China Continental.
“Nuestro país ha sido objeto de ataques cibernéticos, el año pasado hubo una denuncia importante del hackeo que sufrió a través de organismos de China Continental y esto lo venimos trabajando con países aliados, entre los cuales, por ejemplo, el Comando Sur ha apoyado las investigaciones”, sentenció.
Te puede interesar: Plantean debates públicos para modificar la ley de financiamiento político
Dejanos tu comentario
Paraguay explora el sureste asiático para atraer inversiones, destaca el ministro Ramírez
El ingreso a grandes mercados internacionales, una importante producción de alimentos, el grado de inversión, una moneda estable, y otros puntos de referencia hacen que Paraguay sea un país con un gran potencial inversionista. Siguiendo con la serie de entrevistas con el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, en esta entrega abordamos sobre la política comercial y de productiva del Gobierno nacional.
El canciller hizo referencia a las relaciones comerciales de Paraguay con la región y otros países del mundo, si bien Brasil sigue siendo el principal destino de nuestra exportación y el principal origen de nuestras inversiones, Paraguay también abre paso a otros puntos del mundo. Ramírez citó entre los principales atractivos, la política económica de alta estabilidad, el grado de inversión, la estabilidad macroeconómica que se nota en la moneda, el guaraní, que cumplió 82 años sin sacarle un cero, y nuestra política fiscal de impuestos bajos.
A esto se suman, “los recursos naturales que nos permiten ser el principal generador de energía renovable, per cápita en el mundo, los recursos hídricos que nos permite generar energía y trasportar producción a través de la hidrovía Paraguay – Paraná, que nos permite regar nuestra producción agrícola y nos hace que seamos uno de los pocos países que no solamente pueda alimentar a su población, sino que al mundo”.
Un país con alrededor de 6 millones y medios de habitantes, que llega a alimentar a más de 100 millones de personas. “Esto hace de Paraguay uno de los países que tiene mayor condición de recibir inversión extranjera, las inversiones que estamos recibiendo, principalmente procedentes de los países del Mercosur y China, y eso es un síntoma muy importante, respecto de que es gente que conoce nuestro país, de gente que ha probado, que ha comprobado que Paraguay puede darle la competitividad adicional”, apuntó.
Lea más: “La prioridad es la inserción de Paraguay en el mundo”, destaca el canciller
Apertura al mercado asiático
Así también, indicó que Paraguay apunta a otros mercados, como Asia, Israel y Taiwán, donde ya se está realizando un trabajo de estudio de mercado, a través del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). “Con los países de Asia estamos trabajando con lo que se denomina la cercanía de los mercados, con Estados Unidos igualmente y con Israel, con Taiwán, con Japón y ahora vamos a estar también en el sureste asiático visitando; ya hubo misiones importantes del Ministerio de Industria y Comercio a estos países del sureste asiático”, mencionó.
Mientras tanto, el Mercado Común del Sur (Mercosur), “sigue siendo un destino importante de nuestras exportaciones, sigue siendo un proveedor importante, y por lo tanto los mecanismos de integración tienen que ser fortalecidos de manera permanente, aun cuando hay desafíos sustantivos en la construcción comunitaria del Mercosur”.
En este escenario comercial, también se encuentra el Acuerdo Comercial entre el Mercosur y la Unión Europea, y los beneficios para Paraguay como miembro de este bloque, y la región será muy importante, en cuanto a producción, en cuanto se concrete de manera definitiva.
“Europa es un país demandante, de alimentos. Hay una magnitud importante, aún cuando el sector agrícola es un sector muy sensible para la política comunitaria europea, y el acceso a los mercados son siempre complejos. Nuestra tarea ha sido, primero, demostrar que tenemos calidad en la producción, nuestras certificaciones sanitarias son importantes”, mencionó.
Agregó que el acuerdo, en este momento, está pendiente de los Parlamentos de los países europeos, que son 27 Estados miembros, y de los Parlamentos de los países del Mercosur. “Una vez concluida esa etapa, podrá entrar en plena vigencia”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Aumentan casos de sarampión en Argentina; en Paraguay instan a la vacunación para evitar brotes
Este domingo, en Argentina se confirmó que suman 14 casos de sarampión en lo que va del año y resaltaron que se dan por falta de vacunación. Desde el Ministerio de Salud de Paraguay instan a la población a controlar las libretas de sus hijos y a la actualización del esquema. El territorio nacional está libre de la enfermedad, la única forma de prevención es la vacunación.
Según el reporte del Ministerio de Salud argentino, hasta el 21 de marzo se reportaron 14 casos confirmados de la enfermedad dentro del área metropolitana, de la ciudad de Buenos Aires, de los cuales 8 son residentes de la capital y seis dentro de los primeros anillos del conurbano bonaerense.
El doctor Hugo Luis Cousirat, director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), manifestó que para estos casos es muy importante contar con el esquema completo de vacunación. Paraguay aún no cuenta con casos confirmados, pero al tener casos en la región de las Américas como: Estados Unidos, Canadá, México y Argentina, existen riesgos para el país.
“Se trata de una enfermedad altamente contagiosa y existe el riesgo de brote en Paraguay. Un solo caso puede contagiar a 18 personas, las partículas de la enfermedad quedan suspendidas en el ambiente hasta por dos horas y la capacidad de transmisión puede llegar hasta cuatro metros”, indicó Cousirat, en entrevista con C9N.
Lea también: Dispositivos Android cambiaron la hora por error
Afirmó que Paraguay mantiene una certificación de país libre de sarampión desde el 2016. “Desde hace 9 años estamos libres de la enfermedad gracias al compromiso de los padres y vacunadores. En Estados Unidos se registró un fallecido, ¡quién iba a pensar que en un país del primer mundo se iba a dar esto!, se trata de una persona adulta. El riesgo está en la importación”, refirió.
Recordó que la primeras dosis contra la enfermedad se aplica a los 12 meses y a los 18 meses. “Solo se requieren dos dosis que confiere una protección para toda la vida y que forma parte del calendario de vacunación de los niños. Estas dosis se vienen aplicando hace más de 40 años en el país y es una primera vacuna que conforman al programa ampliado de inmunizaciones”, señaló.
El profesional manifestó que no se descartan que haya personas adultas que no cuenten con la vacunación y que podrían estar en riesgo de contagio. “Al recibir la vacuna contra el sarampión ya se recibe en antígeno contra la rubéola se trata de una vacuna combinada y de ahí la importancia de insistir con la inmunización”, puntualizó.
Te puede interesar: Será un domingo caluroso, con eventuales tormentas