Poco antes de este mediodía se inició una reunión del gabinete de ministros en el Palacio de López para analizar las medidas para una cuarentena estricta que se pretende implementar desde este fin de semana, con vista a la Semana Santa, a fin de mitigar los contagios de COVID-19, en medio de la angustiante situación de colapso con los cuidados intensivos en los hospitales nacionales.
Finalmente, el ministro del Interior, Arnaldo Giuzzio aclaró, al salir un momento de la reunión, que no se encuentra participando el presidente Mario Abdo Benítez. Además, de Giuzzio, se reúnen el ministro de Salud, Julio Borba; Arnoldo Wiens, de Obras Públicas; Oscar Llamosas, de Hacienda; Luis Castiglioni, de Industria y Comercio; Carla Bacigalupo, de Trabajo; y el jefe de Gabinete Civil, Hernan Huttemann.
También participan Juan Brunetti, de Educación; Fernando Saguier, de Comunicación; la titular de la Unidad de Gestión, Carmen Marín; y el director general de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera.
Según comentarios en pasillos del Palacio presidencial, se están analizando tres opciones para esta cuarentena, que sería estricta, y no total. El cierre total a nivel país restricciones controladas con excepciones para algunos rubros; y cierre por zonas de riesgo; serían estas opciones.
Nota relacionada: Presidente del IPS acompaña pedido de cuarentena total en Semana Santa
También se está considerando potenciar la aplicación del último decreto vigente, Nº 5.025, que establece una restricción de horario para 24 ciudades consideradas en situación crítica por la incidencia de contagios en las dos últimas semanas; que va de 20:00 a 5:00.
Más temprano, el ministro Julio Borba anunció que “probablemente” la cuarentena estricta se aplicará a partir de este sábado 27 de marzo y para la Semana Santa, que este año será del domingo 28 de marzo al domingo 4 de abril. Se aguarda que el Gobierno oficialice la determinación antes de este viernes.
Dejanos tu comentario
Reunión de Gabinete: “Fue una sacudida necesaria”, señala Baruja
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (Muvh), Juan Carlos Baruja, se refirió a la reunión del Gabinete con el presidente de la República, Santiago Peña, la semana pasada, donde el mandatario bajó una clara línea a sus ministros y titulares de entes de redoblar los esfuerzos y el trabajo en cada área.
“Creo que fue un momento necesario, también para una sacudida de todo el gabinete de manera a poder redoblar los esfuerzos y estar a la altura de lo que la sociedad espera de nosotros”, señaló el secretario de Estado en conversación con la 1020 AM.
Indicó que se está realizando un importante trabajo, sin embargo, asumió que aún hay muchas necesidades que atender. “Realmente hay temas que creo que se están llevando adelante de manera importante, proyectos importantes, pero también hay puntos que merecen ser mejor atendidos y eso es lo que resaltó el presidente de la República en esa reunión”, expresó Baruja.
También contó que se abrió un amplio debate entre todos los integrantes para exponer sus posturas e ideas. “Se abrió un debate y cada ministro aportó lo que creía conveniente de manera a sumar esfuerzos, como somos un equipo, no es que uno solamente tiene que quedarse en lo que es su área respectiva, de hecho, que las acciones de todos los ministerios se entrelazan entre varios ministerios, no hay un ministerio que por sí solo pueda llevar adelante las acciones”, afirmó.
Viviendas gestionadas
Por otra parte, detalló que desde el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat están llevando adelante un trabajo importante en el objetivo de dar accesibilidad a la vivienda propia a las familias paraguayas, y hasta el momento ya se logró gestionar 25.000 viviendas.
“Si hablamos de números, estos casi un año y ocho meses hemos llegado prácticamente a 25.000 viviendas gestionadas, gestionadas son viviendas que se han iniciado su construcción en diferentes fases, de esas 25.000 que hemos iniciado hasta la fecha, estamos llegado a casi 13.500 viviendas terminadas y entregadas con sus beneficiarios viviendo dentro”, informó.
Podes leer: Agrupaciones políticas de la oposición organizan movilización
Dejanos tu comentario
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
- Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Podés Leer: Polvo de ladrillos y sangre: 25 años de un accidente que enlutó a decenas de familias
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Lea También: Hace cinco años se anunciaba el primer caso de covid-19 en Paraguay
Dejanos tu comentario
Peña apuesta al gabinete: hay confianza y pidió más resultados
Los miembros del gabinete participaron de una de las reuniones más difíciles que hayan tenido hasta ahora con el jefe de Estado, pues a pesar de ratificar total confianza y respaldo en la gestión, pidió más resultados a todos.
En una semana bastante intensa para el Poder Ejecutivo, con altibajos como la retirada de la candidatura paraguaya para la Secretaría General de la OEA y el respaldo del Gobierno de Estados Unidos, anunciando de manera conjunta el fortalecimiento de la presencia y el apoyo de la DEA en nuestro país, el presidente Santiago Peña tuvo mantuvo una reunión con miembros de su gabinete.
Al mismo tiempo que ratificó su plena confianza en el trabajo que vienen realizando también les pidió mayores resultados a los ya logrados en poco más de un año y medio de gestión. Durante el encuentro con sus ministros, el mandatario exigió respuestas rápidas y redoblar los esfuerzos para atender a las necesidades de la población.
“Hoy di instrucciones claras a todos los ministros de redoblar esfuerzos: necesitamos acelerar los procesos, salir a escuchar a la gente y gestionar soluciones inmediatas”, expresó el presidente a través de sus redes sociales.
MINISTROS DEBEN VIAJAR POR EL PAÍS
La autocrítica del mandatario no estuvo ausente, pero aseguró de que desde su gobierno seguirán trabajando para llegar a todos los sectores de la sociedad, principalmente aquellos más alejados y vulnerables. Pidió a sus ministros intensificar los viajes al interior del país de todas las autoridades, escuchar las necesidades y dar respuestas.
Guillermo Grance, vocero de la Presidencia de la República, dijo que “el presidente hizo y pidió a sus colaboradores un balance de lo que se viene trabajando hasta ahora, una evaluación del trabajo desarrollado. Además solicitó a sus colaboradores un profundo compromiso, reforzar, multiplicar todas las acciones y, sobre todo, el compromiso para continuar, seguir y brindar a toda la ciudadanía las respuestas que necesitan”, anunció el vocero del Gobierno, Guillermo Grance.
PUSIERON SUS CARGOS A DISPOSICIÓN
El ministro del Interior, Enrique Riera, sostuvo que fue una de las reuniones más difíciles del Gabinete presidencial y que recibieron un duro mensaje del presidente de la República para redoblar los esfuerzos para responder a las necesidades y dar respuestas en todos los sectores a las acciones que llevan adelante.
“Fue, hay que decirlo, una reunión dura, probablemente la más dura que tuvimos desde que empezó la gestión, un fuerte reclamo del presidente de duplicar los esfuerzos y tomar medidas concretas, abrir las puertas de los ministerios a todos, sin exclusiones, comunicarse con los medios de comunicación, locales, internacionales y también los medios distritales”, indicó el ministro.
“Todos pusimos nuestros cargos a disposición, que el presidente se sienta en libertad absoluta de cambiarnos, nos preguntó con franqueza si teníamos las mismas fuerzas, si no estábamos ya desgastados después de un año y siete meses de remar con fuerza todos los días y que no confundamos el esfuerzo con los resultados”, refirió Riera.
NECESITAMOS NUEVAS POLÍTICAS
A su vez, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, explicó que las directivas del presidente son claras, mejorar el trabajo. “Como todo gobierno, hay cosas que se hacen bien, regular y mal; entonces el presidente ha pedido de que aquellas cosas que se hacen bien se continúen haciendo, las que se están haciendo regular se perfecciones y las que se hacen mal se cambien completamente”, manifestó.
Indicó que se deben tomar acciones y renovar las políticas desde todos los ministerios. “Creo que es importante no dormirnos sobre laureles, principalmente porque las condiciones políticas, económicas, sociales son cambiantes a lo largo de los años y, por tanto, ante una nueva coyuntura necesitamos de nuevas políticas y eso nos pidió el presidente, empezar con nueva fuerza, de tal manera, también nosotros empecemos a reevaluar lo que estamos haciendo y lo que vamos a hacer de acá para adelante”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Presidente ratifica compromiso con los paraguayos y exige mejores resultados a ministros
El presidente de la República, Santiago Peña, también se pronunció tras la reunión con los integrantes de su Gabinete, ministros y titulares de entes, que se desarrolló este miércoles en Mburuvichá Róga. Durante esta reunión, el mandatario exigió respuestas rápidas y redoblar los esfuerzos para atender a las necesidades de la población.
“Hoy di instrucciones claras a todos los ministros de redoblar esfuerzos: necesitamos acelerar los procesos, salir a escuchar a la gente y gestionar soluciones inmediatas”, expresó el presidente a través de sus redes sociales.
Te puede interesar: Peña pidió a sus ministros reforzar acciones para responder a las necesidades
Como jefe de Estado, Peña también ratificó su compromiso con la población paraguaya en seguir trabajando por establecer mejores condiciones de vida para cada ciudadano, esto a través de las instituciones públicas que hacen parte de su Gobierno.
“Mi compromiso es con los paraguayos y no podemos descansar hasta que cada compatriota logre un mayor bienestar con un Estado presente, eficiente y, sobre todo, sensible a las necesidades de la gente. Si exijo mejores resultados es porque sé que podemos lograrlo”, sentenció.
El presidente Peña, durante la reunión con sus colaboradores, recibió un balance de los ministros y titulares de entes sobre los trabajos que están llevando adelante en las diferentes áreas, sin embargo, el mandatario reclamó a los mismos redoblar los esfuerzos en el trabajo que les toque. También pidió salir de las oficinas e intensificar las visitas, principalmente, en el interior del país, y principalmente responder a las falencias que puedan darse en el transcurso de este trabajo.
Leé también: Diputados tratará ley de patentes en la próxima sesión