Las protestas ciudadanas en reclamo de la renuncia del presidente de la República, Mario Abdo Benitez, obligaron al mandatario a realizar modificaciones en parte de su cuestionado gabinete.
Abdo Benítez, en un mensaje previamente grabado, se dirigió al país para anunciar la salida de cuatro de los más cuestionados integrantes de su círculo.
Lea también: Embajada norteamericana apoya el respeto al Estado de derecho en Paraguay
El mandatario se refirió a cambios en los Ministerios Educación y Ciencias, Mujer, Salud Pública y Gabinete Civil. Anunció que los decretos se darán a conocer en las próximas horas y en las próximas semanas serán evaluados otros cambios.
Abdo Benítez busca con estas decisiones aplacar de alguna manera las protestas que por segundo día se vienen realizando en la capital del país y en otras ciudades del interior.
“Soy consciente que la ciudadanía espera cambios y lo voy a hacer. Voy a nombrar a nuevos ministros en la cartera de Salud, Mujer, Educación y Gabinete Civil y esta semana seguiremos evaluando otros cambios”, anunció Abdo Benítez en un video de más de 6 minutos.
Apoyo de EEUU al Estado de derecho
El encargado de negocios de los Estados Unidos en Paraguay y representante oficial de la embajada norteamericana, Joseph Salazar, consecuente con la política exterior de los EEUU, expresó que el Estado de derecho es fundamental para la gobernanza del país y el ejercicio de los derechos y garantías de todos los ciudadanos en democracia.
Dejanos tu comentario
Afirman que la DNIT tiene la capacidad de administrarse y financiarse
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) es una institución pública de carácter autónomo y autárquico, además, tiene la capacidad de administrarse y financiarse conforme a la ley por la cual fue creada, recordó en un video institucional el gerente de Impuestos Internos, Ever Otazú.
Sostuvo que el reciente rechazo del proyecto de ley que pretendía modificar la distribución de ingresos para financiar el presupuesto de Ingresos Tributarios era de “tinte populista”. “Porque bajo supuestamente la premisa de que se iban a eliminar ciertos beneficios para los funcionarios, que de hecho ya no se encuentran así como tales en la ley de creación de la DNIT, lo que realmente pretendía este proyecto era desfinanciar a la institución”, expresó Otazú.
Mencionó que esta institución no solamente actúa como ente recaudatorio sino también es base para la lucha contra el contrabando que está directamente relacionado con el crimen organizado, y que el sistema legal que lo avala permite que se trabaje contra el comercio ilícito.
Leé también: Casas de cambio ven difícil frenar la escalada del dólar
“Se están cumpliendo los objetivos y el desarrollo institucional está permitiendo que tengamos todos los resultados actuales. No solamente en relación al aumento de las recaudaciones, sino también en la lucha contra el contrabando, contra el comercio ilícito y todos los delitos y crímenes que son conexos a los mismos. Por eso, rechazamos todos aquellos proyectos que pueden poner ciertos obstáculos contra las actuaciones de la dirección”, finalizó.
Propuesta
El proyecto de ley tenía como fin modificar el artículo 17 de la Ley 7.143/23 que crea la DNIT. En ella se indica que para financiar sus gastos previstos en el Presupuesto General de la Nación (PGN), constituirán ingresos institucionales el 0,7 % de la recaudación de los tributos cuya recaudación estén bajo su competencia; y la tasa del 0,5 % sobre el valor en aduana de las mercaderías importadas.
Además, el 50 % del producto de las multas por falta aduanera por diferencia y de las multas por defraudación y omisión de pago de tributos internos; el 50 % restante será remitido al Tesoro del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) como Fuente de Financiamiento 10, para solventar el PGN, y el 50 % del producto del remate de las mercaderías caídas en comiso por causa de contrabando.
El cambio planteado fue que todos los ingresos que hoy financian el funcionamiento de la DNIT vayan directamente al MEF y que la DNIT sea solventada por el PGN.
Te puede interesar: Gremio cárnico manifiesta desacuerdo con la creación del Instituto de la Carne
Dejanos tu comentario
Tras muerte de bebé, destituyeron a viceministro de Atención Integral y a director de Redes
La muerte de un bebé en el Hospital Materno Infantil de Trinidad, que llegó procedente desde Villarrica, por no contar con una Unidad de Terapia Intensiva derivó ayer en durísimas medidas por parte del Ministerio de Salud Pública.
La ministra de Salud Pública ordenó el relevo del viceministro de Atención Integral a la Salud, Santiago García, y del director de Redes y Servicios, Derlis León
El Dr. Cristian Matto ya había sido relevado días pasados de su cargo de titular del Hospital de Villarrica, sustituido por el Dr. Rigoberto Alarcán. La cartera sanitaria dispuso además una auditoría médica en averiguación del trágico suceso.
El padre del niño, identificado como Abelardo Mallorquín, denunció que no fueron alertados que la unidad neonatal recientemente inaugurada no estaba aún en funcionamiento. “Si me decían, yo iba a buscar”, dijo acongojado, tras recibir la trágica noticia. El recién nacido tuvo que ser trasladado hasta el hospital materno infantil Santísima Trinidad de Asunción, donde este sábado se constató su deceso, tras ser sometido a un estudio de ecocardio y confirmarse que padecía una hipertensión pulmonar severa.
SALUD DISPUSO CAMBIOS
Tras lamentar el grave hecho, Barán comunicó a través de sus cuentas en redes sociales las medidas adoptadas. “Nada es más doloroso que la pérdida de un hijo. Ninguna palabra puede aliviar el sufrimiento de una madre en este momento, a pesar de la atención médica especializada que fue brindada en el Hospital Materno Infantil de Santísima Trinidad”, expresó.
Dijo que lo ocurrido es una tragedia que no puede repetirse. “Por eso una vez acontecido el hecho determinamos la destitución del director del Hospital de Villarrica y hemos dispuesto cambios en la conducción del sistema de salud, con la sustitución del Viceministro de Atención Integral a la Salud y del director general de redes y servicios de Salud ARCHIVOdel Ministerio”, confirmó. Así también, en su publicación en Facebook, Barán informó que se ha ordenado la apertura de una auditoría médica para analizar en profundidad lo sucedido y “garantizar que se adopten las medidas necesarias. Acompañamos a la familia en su dolor y reafirmamos nuestros compromisos de seguir trabajando con firmeza para fortalecer la calidad de atención en nuestros hospitales”, finaliza el posteo de la titular de Salud Pública.
SUPERINTENDENCIA ANUNCIA AUDITORÍA
Tras la muerte de un bebé tras no conseguir una unidad de terapia intensiva en Asunción luego de ser trasladado desde el Guairá, el Dr. Roberto Melgarejo, superintendente de Salud, informó del inicio de un sumario y una intervención con auditoría integral respecto a los sucesos que se dieron inicialmente en el Hospital Regional de Villarrica. Este proceso busca analizar de manera exhaustiva los hechos, identificando responsabilidades y fallas en el sistema.
Como resultado, se emitirá un documento oficial que incluirá indicaciones precisas y, de ser necesario, sanciones para quienes resulten responsables. La investigación no se limitará a Villarrica, sino que abarcará también a las direcciones hospitalarias, región sanitaria, directores de Asunción, asesorías, viceministerios e incluso el Gabinete, asegurando una revisión completa de todos los niveles involucrados. El objetivo principal es garantizar transparencia, fortalecer la gestión y aplicar medidas correctivas para prevenir futuros incidentes
Dejanos tu comentario
Tras muerte de bebé destituyen al director del Hospital de Villarrica
La muerte de un bebé que requería ser atendido en la Unidad de Terapia Intensiva derivó en la destitución del director del hospital regional de Villarrica, el doctor Christian Matto. El Ministerio de Salud dispuso además una auditoría médica en averiguación del trágico suceso.
El padre del niño, identificado como Abelardo Mallorquín, denunció que no fueron alertados que la unidad neonatal recientemente inaugurada no estaba aún en funcionamiento. “Si me decían, yo iba a buscar”, dijo acongojado, tras recibir la trágica noticia.
El recién nacido tuvo que ser trasladado hasta el hospital materno infantil Santísima Trinidad de Asunción, donde este sábado se constató su deceso, tras ser sometido a un estudio de ecocardio y confirmarse que padecía una hipertensión pulmonar severa.
Te puede interesar: Confirman que se renovarán los mobiliarios de las escuelas públicas
Salud dispuso cambios
La ministra de Salud Teresa Barán comunicó a través de sus cuentas en redes sociales que resolvió apartar al director del hospital de Villarrica del cargo e iniciar una investigación del caso. Así mismo fueron relevados el viceministro de Atención Integral a la Salud, Santiago García y el director general de Redes y Servicios, Derlis León.
“Nada es más doloroso que la pérdida de un hijo. Ninguna palabra puede aliviar el sufrimiento de una madre en este momento, a pesar de la atención médica especializada que fue brindada en el Hospital Materno Infantil de Santísima Trinidad”, expresó.
Dijo que lo ocurrido es una tragedia que no puede repetirse. “Por eso una vez acontecido el hecho determinamos la destitución del director del Hospital de Villarrica y hemos dispuesto cambios en la conducción del sistema de salud, con la sustitución del Viceministro de Atención Integral a la Salud y del director general de redes y servicios de Salud del Ministerio”, confirmó.
Así también, en su publicación en Facebook, Barán informó que se ha ordenado la apertura de una auditoría médica para analizar en profundidad lo sucedido y “garantizar que se adopten las medidas necesarias”.
“Acompañamos a la familia en su dolor y reafirmamos nuestros compromisos de seguir trabajando con firmeza para fortalecer la calidad de atención en nuestros hospitales”, finaliza el posteo de la titular de Salud Pública.
Leé también: Expulsan a brasileño con orden de prisión en su país por tráfico de drogas
Dejanos tu comentario
Nuevos chats muestran que Lalo manejaba a la Policía de Abdo
Chats intercambiados entre el exministro del Interior Juan Ernesto Villamayor, y Eulalio “Lalo” Gomes exponen el poderío que mantuvo el fallecido financista del abdismo, incluso antes de convertirse en legislador, sobre la Policía Nacional del gobierno de Mario Abdo Benítez.
En mayo de 2019 pidió la remoción de un jefe policial tras el allanamiento de la finca de un narco; y en marzo de 2021 abogaba por el ascenso a comandante de un comisario con un escandaloso prontuario.
Las charlas develadas ayer en el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, evidencian una total sumisión del gabinete de Mario Abdo Benítez y Hugo Velázquez (con quienes chateaba constantemente) ante los requerimientos efectuados por el “jefe de campaña” del movimiento Fuerza Republicana en Amambay, pese a que la Seprelad (Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes) ya advertía sobre sus operaciones sospechosas con vínculos del narcotráfico e indagaba su aporte de “más de 1 millón de USD en la campaña”, según admitió. Además, al menos desde el 2017, la Policía Federal de Brasil ya alertaba sobre sus conexiones.
El 22 de mayo de 2019, en Pedro Juan Caballero se registró una redada policial en la propiedad de Antonio Joaquim da Mota, conocido como Tonho, cabeza del clan Mota, actualmente imputado en Brasil. La revista brasileña Piauí tuvo acceso al peritaje del teléfono del narco brasileño en setiembre de 2023 y reveló la estrecha relación entre el clan Mota y Gomes, que utilizó sus influencias para cambiar al jefe de Investigaciones que había ordenado la operación.
Tres días después del allanamiento, según la conversación revelaba ayer viernes por Nación Media, Gomes hizo “un pedido muy especial” al ministro del Interior, Juan Ernesto Villamayor, para sacar al comisario Rafael González de la Dirección de Investigación Criminal. El 18 de junio, la policía regional dispuso la sustitución del mencionado jefe policial por el comisario Nelson Alderete. En aquel momento, Gomes era reconocido como titular de un gremio de empresarios ganaderos de la zona y todavía faltaban cuatro años para que fuera electo como diputado por el abdismo.