El vicepresidente de la República, Hugo Velázquez, instó a los jóvenes a acudir a las urnas para incidir en las elecciones partidarias y municipales a desarrollarse este año, alegando que solo entre el 2019 y hasta noviembre del 2020, más de 247.000 adolescentes fueron incluidos de forma automática en el Registro Cívico Permanente.
“Espero que los jóvenes sean la fuerza electoral que incida en las próximas elecciones. La participación juvenil dará mayor energía y contenido a la democracia, y será un bloque de mayor control sobre los electos, pero debemos reconocer que la movilización juvenil hacia las urnas será factible con propuestas inclusivas, entendiendo que es una generación nacida en la era de la información y de la tecnología, que con meras promesas ya no se dejan engañar”, sostuvo.
Leé también: Ante denuncias por corrupción: suegro del intendente de Ñemby busca ocupar el cargo
Velázquez reconoció también que la franja de jóvenes entre 18 y 25 años es el mayor grupo de abstencionistas. “Como dirigencia debemos asumir que la escasa participación juvenil es también responsabilidad de la poca atracción que representa la política para sus intereses, ese déficit debemos corregir con urgencia. Las internas partidarias para las municipales son una oportunidad para alentar a los jóvenes a integrar las distintas listas. Es el desafío de todos los movimientos y partidos para dinamizar la política y avanzar con una mayor eficiencia de la democracia”, indicó el segundo del Poder Ejecutivo.
Los comicios internos simultáneos para todos los partidos y las agrupaciones políticas se realizarán el 20 de junio. Las municipales están marcadas para el domingo 10 de octubre, de acuerdo con el calendario establecido por el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE).
Te puede interesar: Político de la semana: Alegre en “su trinchera” desafiando a la Justicia
Dejanos tu comentario
Candidatura de Amarilla para presidir el PLRA seguirá firme más allá de lo que resuelva el TSJE
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) aún está pendiente de remitir al Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) la resolución sobre la suspensión de las elecciones para la renovación de autoridades. No obstante, el senador Dionisio Amarilla manifestó que serán respetuosos de lo que decida esta institución y esto no significa que dé marcha atrás en sus pretensiones de liderar su partido.
“Las aspiraciones de presidir el partido no pueden ser tan livianas y que caigan por el solo hecho de haberse suspendido el proceso electoral, muy por el contrario, esto nos permite encarar otras tareas en este caso en el legislativo”, afirmó el parlamentario, quien dejó en claro que su postulación nació a partir del visto bueno de un equipo nacional.
Amarilla indicó que por esta razón, él y su movimiento, evaluarán los pasos a seguir, pero recién una vez que haya una discusión al interior del Partido Liberal sobre un nuevo calendario electoral. Cabe mencionar que el Tribunal Electoral Independiente (TEI) ya había diseñado un cronograma para las elecciones que tenían como fecha el 17 de agosto, sin embargo, este sufriría modificaciones.
Lea también: Presentan proyecto para construcción de puente en Saltos del Guairá
“Somos respetuosos de las instancias instituidas en la arquitectura constitucional, y en ese sentido, si el Tribunal Superior de Justicia Electoral ha establecido que las elecciones no pueden realizarse porque hay una ley que les ordena, no solamente administrar las elecciones generales, recurriendo al uso de la tecnología, sino también a los partidos políticos, bueno, esperaremos que el partido convoque para discutir este tema”, añadió.
En conversación con diversos medios de prensa, Amarilla aseguró que participará de la discusión al interior del partido en torno a las elecciones, puesto que consideran clave la renovación de autoridades para la recuperación del PLRA, el cual logró su peor resultado electoral en los últimos comicios del 2023 y apuntan a lograr mayor fuerza, tanto en las municipales del 2026 como en las generales del 2028.
Le puede interesar: Plantean penas de hasta 15 años contra cómplices de fugas masivas de reclusos
Dejanos tu comentario
Marzo Paraguayo, la gesta ciudadana que 26 años después repercute en la memoria histórica
- Por Juan Marcelo Pereira, juan.pereira@nacionmedia.com.
“Marzo de 1999 constituye un capítulo del pasado que, sin dudas, seguirá en nuestra memoria histórica por muchas generaciones”, manifestó el historiador José Federico Samudio Falcón, al conmemorarse en estos días los 26 años de la crisis política y social marcada por el luto y el despertar del clamor popular en defensa de la democracia paraguaya, que se conoce como el Marzo Paraguayo.
“Por vez primera ocurrieron cosas en distintos ámbitos, que no habían ocurrido hasta entonces. Fue la primera vez que un vicepresidente de la República paraguayo fue asesinado. También, la primera vez que colapsó un gobierno en democracia”, sostuvo al diario La Nación/Nación, haciendo referencia al magnicidio del último caudillo colorado, Luis María Argaña, registrado en la mañana del 23 de marzo, cuando transitaba en la entonces calle Diagonal Molas, de Asunción, en compañía de su chofer y guardia.
Su camioneta Nissan Patrol, de color rojo, que debía transportarlo desde su vivienda en el barrio de Las Carmelitas hasta la sede de la Vicepresidencia, fue acribillado a balazos y se arrojó una granada debajo, que no se detonó; su muerte fue confirmada poco después en el sanatorio Americano.
El ataque contra Argaña dio inicio al evento histórico denominado Marzo Paraguayo, en que se registró una serie de manifestaciones en las plazas y calles aledañas al Congreso Nacional para reclamar la renuncia del mandatario Raúl Cubas Grau, sindicado junto con el general retirado Lino César Oviedo de ser los responsables del magnicidio.
“Fue, además, la primera vez que el pueblo paraguayo pudo comprobar empíricamente, que la supervivencia o el fin de un gobierno podía definirse no solamente mediante golpes militares, como tantas veces ocurrió en nuestra historia, o a través de elecciones. El vigor del clamor popular en las calles, que se descubriría en esos álgidos días entre el 23 y 28 de marzo, también podía jugar un rol definitorio”, indicó Samudio Falcón a La Nación.
Lea más: Cartes recorrió zonas de Israel que fueron atacadas por el grupo terrorista Hamás
Represión y tiroteo
Los lugares en donde se desarrollaron las protestas ciudadanas pasaron a convertirse en territorio de batallas campales, que alcanzaron su máxima tensión el viernes 26 de marzo, con una intensa represión policial, y tiroteos que dejaron como saldo 8 muertos y 769 heridos entre los manifestantes.
La nomina de los fallecidos estuvo conformada por Cristóbal Espínola, Manfred Stark González, Henry Díaz Bernal, Armando Espínola, Víctor Hugo Molas, José Miguel Zarza, Tomás Rojas y Arnaldo Paredes (quien murió un año después como consecuencia de las heridas recibidas durante las manifestaciones).
Indignación colectiva
“Ese marzo con apodo, vive y vivirá en la mente de los paraguayos, como lección de que el sentir de la sociedad paraguaya debe ser tenido en cuenta. No puede ser descartado mediante meros actos de fuerza, trátese de un magnicidio o la salida de tanquetas a la vía pública. Pues, para bien o para mal, cuando la indignación colectiva se siente provocada, sin respuesta a los agravios recibidos y arrastrada a disputas por fuera de la institucionalidad, puede sorprender a propios y extraños con un rugido capaz de hacer temblar las plazas y calles, y con ellas, los cimientos del status quo”, dijo el historiador.
El conflicto cerró por la noche del 28 de marzo, con la renuncia de Cubas, quien permaneció en el poder solo 8 meses para posteriormente partir al exilio en Brasil; y el juramento del senador Luis González Macchi como jefe de Estado. Mientas que Oviedo escapó a Argentina, donde obtuvo asilo político.
Lino Oviedo
“Estos hechos dejaron bien claro que Oviedo no era tan valiente como presumía, ni tenía el gran respaldo popular del que presumía, sino sólo el de los nostálgicos de la dictadura stronista y los oportunistas de siempre. El marzo paraguayo fue una gesta patriótica de la ciudadanía, cansada de la injerencia de Lino Oviedo en las decisiones del gobierno de Cubas Grau, quien se encontraba constreñido en sus funciones por la fuerte influencia de Oviedo en el Partido Colorado y las FF.AA.”, mencionó el analista político Marcelo Duarte.
“Los gobiernos que se someten a la presión de factores externos opuestos a lo decidido democráticamente por la voluntad popular causan una reacción inversa y directamente proporcional de la ciudadanía contra quienes la provocaron y quienes ceden ante ellas de ahí que Oviedo tuvo que huir del país y refugiarse en el extranjero y el presidente Cubas Grau renunciar”.
Posteriormente, Oviedo retornó al Paraguay, y a prisión, en junio del 2004. En octubre del 2007 fue absuelto de la condena de 10 años fijada en 1997, tras un intento golpista contra el expresidente de la República, Juan Carlos Wasmosy, y en el 2008 en la causa judicial conocida como la Masacre del Marzo Paraguayo. Se postuló, sin éxito, a la presidencia en el 2008 y el 2013. Falleció el 2 de febrero de 2013, en un accidente aéreo.
“El pueblo paraguayo se demora en reaccionar, pero cuando lo hace su fuerza es incontenible, esa es la lección que nos dejó el marzo paraguayo y debe servir de ejemplo a los aprendices de dictadores, sus títeres y a las nuevas generaciones de paraguayos”, sentenció Duarte.
Dejanos tu comentario
Hay condiciones para que el TEI realice las elecciones
El miembro del Directorio del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Derlis Larroza, sostuvo que el PLRA es una nucleación política independiente, por tanto, así como lo hizo en su momento la Asociación Nacional Republicana (ANR), incluso en el pasado los liberales, y otras nucleaciones políticas, está en su derecho a llevar de manera independiente sus elecciones internas para la renovación de sus autoridades.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el dirigente indicó que no ve impedimento que el Tribunal Electoral Independiente (TEI) del Partido Liberal, siga adelante con las elecciones internas convocadas para el 17 de agosto próximo, pese a que no contará con apoyo de las máquinas de votación por parte de la Justicia Electoral.
“Como dirigente del partido, yo respeto lo que resolvió la máxima instancia de autoridad del partido, que es la Convención. A partir de ahí, evidentemente se pide apoyo a la Justicia Electoral, por ser el órgano que rige en toda la materia electoral, y si hoy, la Justicia Electoral no cuenta con las máquinas por cuestiones que ellos argumentaron bastante bien, para no proveer las máquinas. Pero creo que si el partido quiere renacer tiene que buscar la renovación de sus autoridades con una presidencia y nuevas autoridades legitimadas por los votos de los afiliados. Esto le hará muy bien al partido”, expresó.
Dejanos tu comentario
Agazapados en la gatera
- Por Aníbal Saucedo Rodas
Mario Abdo Benítez quiso darle una zurra a Hugo Velázquez con el mismo rebenque con que su entonces vicepresidente de la República le cruzó el rostro el 23 de junio de 2021. Y con el fin de embretarlo, autorizó a quien fuera su segundo precandidato para ejercer el Poder Ejecutivo en el periodo 2023-2028 a lanzar oficialmente su postulación para el mismo cargo. El exministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Arnoldo Wiens, oficializó su postulación el 18 de diciembre de 2024, a tres años de distancia de las internas del Partido Colorado, que deberán fijarse para el último mes del calendario, pero de 2027. Así quiso replicar la estrategia del hecho consumado por la vía del anticipo de mano. Impecablemente trajeado, con corbata roja, por supuesto, y la bandera paraguaya detrás, empezó a inundar las redes con mensajes de celebración de todas las fechas recordatorias habidas y por haber. Mediante este bombardeo mediático pretendía dejar fuera de la liza al entusiasta aficionado a las carreras de caballos, para que no llegue siquiera a la gatera. Acorralado por su propia táctica, la de instalar una candidatura sin retroceso, a Velázquez ya no le quedaría más remedio que alinearse o lanzarse fuera del carril del movimiento Fuerza Republicana. En el pasado, repito, pensaron que dividir en dos al oficialismo –ahora oposición– sería como un mutuo harakiri. De modo que Marito tuvo que aceptar –a regañadientes, siempre lo sostuve– a un candidato que nunca fue el suyo. A primera vista, sin embargo, esta vez la presión no está funcionando. Aunque en política hasta lo más impensado puede ser posible. Las más absurdas contradicciones llegan a convertirse en realidad.
Después de un encuentro con dirigentes de la ciudad de Ñemby, los medios de comunicación publican el 15 de marzo que Hugo Velázquez buscará su revancha en los comicios internos de la Asociación Nacional Republicana. Por de pronto, aclaró que lo hará desde su movimiento original. Al mismo tiempo, la incordia ya se incubó en Wiens y sus seguidores de primera hora. ¿Por qué “revancha”? Ya lo explicamos en artículos anteriores: Logró imponer su candidatura sobre lo ya andado, hasta aquel 12 de agosto de 2022, en que llegó la declaración –y sanción– del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Escribíamos, entonces: “Ahí la actitud del que fuera mandatario reafirma que Velázquez nunca fue de su agrado. Todavía resonaban los ecos de la conferencia de prensa del embajador estadounidense en nuestro país, cuando, desde Mayor Otaño, Abdo Benítez vomita todo su desquite: ‘Es inaceptable la continuidad de la (pre)candidatura’ de quien inmediatamente ya había renunciado a sus ambiciones electorales. Pero, también, debía dejar la Vicepresidencia. Y ahí, a recomendación de Lilian Samaniego –confesión de la propia senadora–, decidió no hacerlo. Entonces, un irritado presidente le increpa: ‘No hay que ser ambiguo’. Y le aconseja que renuncie. Finalmente, Velázquez concluye su mandato en el tiempo indicado por la Constitución Nacional”. O, quizás, más que revancha deberíamos hablar de sangre amontonada en los ojos. Así pues, se cumple lo previsible: Velázquez, apodado El Toro, vuelve al ruedo.
Por el lado de Honor Colorado no se avizoran dudas en cuanto al precandidato a la Presidencia de la República. Ya el 23 de agosto de 2024, el mandatario Santiago Peña anunció durante un acto oficial en la ciudad de Pilar, que “un ñeembuqueño estará sentado en el Palacio de López en 2028″, en una indiscutible alusión a su actual vicepresidente, Pedro Alliana. La oposición, interna y externa, se rasgó las vestiduras y se sacudió las sandalias en señal de protesta por priorizar, este gobierno, una prematura campaña electoral. En diciembre pasado, Wiens hizo lo mismo y, luego, como ya apuntamos, Velázquez este marzo, también. Y, sin embargo, en ambas ocasiones nadie dijo ni mu. Al contrario, la hipocresía exhibió su mejor sonrisa.
Las intenciones, tanto de Arnoldo Wiens como de Hugo Velázquez, dejaron evidencias muy visibles. Fáciles de rastrear. Aunque el primero comunicó su retorno al periodismo, el 5 de abril de 2024, en la Universidad Nacional de Pilar (Facultad de Ciencias, Tecnología y Arte), presentó su libro “Tras 245 años emerge la Perla del Sur”, en una clara manifestación electoralista. Dos meses antes, el 28 de febrero, Velázquez participó del cumpleaños “político” del diputado Carlos Arrechea (electo por el departamento de Misiones) con varios líderes regionales. La idea estuvo siempre latente, solo era cuestión de tiempo. A mí, en particular, no me sorprendieron en absoluto ambas apariciones. Ni la de Alliana. Hasta resulta lógico que así sea.
En política nada es prematuro. Hace rato que vengo sosteniendo lo mismo, considerando que se trata de una actividad permanente y pública. Tampoco es novedad que dentro del Partido Nacional Republicano ya se mezclen los naipes con tres eventuales precandidatos, en tanto que en una desorganizada oposición ni siquiera se ponen de acuerdo para posibles alianzas electorales. No sería desacertado suponer que, tal vez, están aguardando la presencia milagrosa de un comodín salvador, como fue Fernando Lugo en 2007. Nuestra vida política transcurre como en las telenovelas: después de cien capítulos, se repiten las mismas escenas. Buen provecho.