La Cámara de Senadores aprobó este miércoles en una sesión extraordinaria, el proyecto de ley “que otorga subsidios excepcionales directos a trabajadores cuentapropistas en situación de informalidad, a comerciantes y afines, ubicados en las ciudades de Encarnación, Alberdi, Puerto Falcón, Nanawa y Ayolas, respectivamente”.
Durante el tratamiento de esta propuesta, fueron incluidas algunas modificaciones y ahora pasa a la Cámara de Diputados para su posterior estudio en plenaria.
Podes leer: JE, SET y Seprelad trabajarán para dar cumplimiento al financiamiento político
Entre los cambios, se dio la modificación desde el acápite donde se incluyó a las ciudades de Pilar, Paso de Patria, Mayor Martínez (Itá Corá), Humaitá, Cerrito, General Díaz, Villa Oliva, Villa Franca, Puerto Triunfo, Mayor Otaño y San Rafael del Paraná. La inclusión de estos distritos fue una propuesta de reconsideración de los senadores Víctor Ríos y Juan Afara.
Otros de los cambios fue propuesto por el senador Amado Florentín, quien solicitó incluir en el artículo 3 “hasta 10 millones de dólares de los fondos que serán utilizados de la Ley Nº 6680/2020 bajo el eje de protección social”. Aclaró que el resto deberá corresponder al IPS sin tocar los fondos previstos para los trabajadores formales. La moción fue aprobada por el pleno.
La senadora Esperanza Martínez, en su carácter de presidenta de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, explicó los alcances de esta iniciativa, que consiste en otorgar un subsidio dirigido en una primera parte a comerciantes en general, personas jurídicas o físicas debidamente identificadas en el Registro Único del Contribuyente y Patente Comercial.
Este subsidio será otorgado a los habitantes de las ciudades mencionadas en el acápite, que consiste en G. 3.000.000 por tres meses. Asimismo, Martínez mencionó que se plantea otorgar un subsidio de tres pagos de G. 500.000 a empleados en general y personal de apoyo de los comercios, trabajadores informales, cambistas, vendedores ambulantes, carretilleros, taxistas, guardias de seguridad y otros.
La propuesta de ley señala que el Ministerio de Hacienda en coordinación con los gobiernos departamentales y municipales de los distritos afectados deberán elaborar la lista de los beneficiarios. Se excluye a trabajadores informales que ya hayan percibido el pago a través del programa Pytyvõ 2.0.
Leé también: EEUU: “No es una toma de posesión habitual”, indica Lila Abed, analista política