Las Fuerzas Armadas de la Nación convocan a los ciudadanos, estudiantes en edad militar, para el cumplimiento del servicio militar obligatorio en el Centro de Instrucción Militar para Estudiantes y Formación de Oficiales de Reserva (Cimefor), en el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.
La invitación está dirigida para los adolescentes de entre 18 y 25 años, quienes deberán presentarse en el Centro de Instrucción Militar para Estudiantes y Formación de Oficiales de Reserva (Cimefor), a fin de formar parte del primer período de instrucciones del 2021.
Lea también: Las negociaciones de Petropar y PDVSA deben pasar por el Congreso, afirman
El documento menciona también que el proceso se iniciará el próximo 11 de enero en la instalación del Comando de Instituto Militares de Enseñanza del Ejército (Cimee), ubicada en la ciudad de Mariano Roque Alonso. Los jóvenes interesados deberán contactar a través del número del Ejército (021) 715-756 y (021) 756-273.
Antecedentes
A inicios del gobierno del mandatario Mario Abdo Benítez, el planteamiento fue uno de los principales temas que generó polémica. En dicha ocasión el presidente había mencionado que la intención de su gobierno era la de hacer cumplir la Ley del Servicio Militar Obligatorio, a pesar del rechazo de gran parte de la ciudadanía, así como de algunas autoridades ante la reglamentación de la norma. “Nosotros queremos trabajar en incentivos para promocionar el cumplimiento de la ley, no de una manera coercitiva”, había indicado.
Te puede interesar: Walter Harms a Jorge Querey: “Lea la Constitución Nacional, señor”
Dejanos tu comentario
Paraguay actualiza el control aéreo primario después de 37 años, destaca comandante
El comandante de la Fuerza Aérea, Julio Fullaondo, calificó como una inversión histórica en la Defensa Nacional la adquisición de los aviones Super Tucano y los radares que serán utilizados, principalmente para la protección y el control del espacio aéreo paraguayo, que también es fundamental en el marco de la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico.
Para las Fuerzas Armadas, “no es un gasto, es una inversión, porque tiene sus resultados. Por ejemplo, la inversión que se está haciendo en la adquisición de aeronaves Super Tucano, principalmente es para complementar con los radares para combatir el crimen organizado y el narcotráfico”, refirió Fullaondo, este miércoles, en entrevista a la 1020 AM.
Citó que en el 80 a 90 % de los problemas delictivos o problemas sociales, la causa es el consumo de drogas y combatir el narcotráfico es una medida preventiva a esos problemas. “Con la adquisición de los Super Tucano y la adquisición de radares que estamos también realizando, se adquiere una capacidad muy importante para el principal enemigo que hoy día tenemos, el crimen organizado y el narcotráfico”, apuntó.
El comandante refirió que esta es una inversión histórica, ya que en 37 años se adquiere nuevamente aeronaves de última tecnología. “Nos da una capacidad de defensa. El Super Tucano es un avión con una capacidad de armamento muy importante. Después de 37 años, nuevamente estamos adquiriendo una aeronave de última tecnología, además de los Super Tucano, los radares que se van a complementar para realizar el trabajo de vigilancia y protección de nuestro espacio aéreo”, indicó.
Detalló que Paraguay es el único país, actualmente, que no cuenta con una cobertura del espacio aéreo con radares primarios. “Todos los países de la región tienen sus radares primarios y su control del espacio aéreo, y con la adquisición de estos radares estamos revirtiendo esa situación. (…) La adquisición de los Super Tucano nos va a dar una capacidad de defensa ante cualquier tipo de amenazas internas y externas, y eso es muy importante para el país”, sentenció.
Dejanos tu comentario
De yacarruedas a bádminton, Escuelas Deportivas apuestan a la inclusión
Las Escuelas Deportivas de la Secretaría Nacional de Deportes (SND) se consolidan como un proyecto social de gran impacto en Paraguay, ofreciendo entrenamientos gratuitos en una amplia variedad de disciplinas para niños y adolescentes de entre 6 y 17 años, incluyendo actividades menos convencionales como el ajedrez, bádminton, tenis de mesa y esgrima.
“Desde la SND estamos impulsando el deporte adaptado e inclusivo con programas específicos que incluyen deportes como los yacarruedas (rugby en silla de ruedas) y el golbol, especialmente dirigidos a personas con discapacidad visual. Estos deportes crecieron mucho en los últimos cinco años y permitieron una mayor inclusión, con la participación activa de nuestros atletas en competencias internacionales”, expresó Manuel Gill Morlis, jefe del Departamento de Deporte Inclusivo de la SND, en el programa “Tribuna” de Paraguay TV.
El programa de Escuelas Deportivas de la SND ofrece clases gratuitas de diversas disciplinas deportivas, incluyendo deportes tradicionales como fútbol, básquetbol y voleibol, a cargo de especialistas en educación física y deporte de la SND, con el objetivo de proporcionar a los jóvenes la oportunidad de desarrollar habilidades deportivas, mejorar su salud y bienestar, y adquirir valores fundamentales como la disciplina, la responsabilidad y el respeto.
Lea más: Consumo diario de verduras podría reducir el riesgo de muerte hasta un 40 %
Horarios accesibles
Manuel Albariño, coordinador del programa, explicó que las clases se llevan a cabo tanto en el predio de la SND como en diversas sedes externas, como el Centro Acuático Nacional (CAN), el barrio San Francisco y el Centro Comunitario La Chacarita. “Tenemos clases de lunes a viernes, en horarios que van desde la tarde hasta la noche. Nuestro objetivo es ofrecer actividades accesibles a todos los niños y adolescentes, con un enfoque integral que abarca tanto el desarrollo físico como el crecimiento personal”, explicó.
El programa también se destaca por su flexibilidad y su capacidad de adaptarse a la demanda de los participantes. Aunque algunos deportes tienen cupos limitados debido a la alta demanda, como el karate y el taekwondo, Albariño mencionó que todavía hay disponibilidad en disciplinas como ajedrez, esgrima, bádminton y lucha olímpica. Además, la SND incorporó recientemente nuevos deportes, como el pádel y el squash, para mantener el programa actualizado y atractivo para los jóvenes.
Diversas regiones
Los entrevistados agregaron que el programa está enfocado en proporcionar oportunidades de acceso al deporte en todas las regiones del país. Actualmente, la SND está implementando una expansión de las Escuelas Deportivas hacia los pueblos originarios, con la incorporación de cinco departamentos: Alto Paraguay, Boquerón, Caaguazú, Canindeyú y Presidente Hayes.
Este esfuerzo busca asegurar que los niños y adolescentes de comunidades más alejadas también tengan acceso a los beneficios de la práctica deportiva. “Queremos que los niños de todas las regiones, especialmente de áreas rurales o más aisladas, puedan tener la oportunidad de practicar deporte y mejorar su calidad de vida. Estamos trabajando en un programa específico para llegar a los pueblos originarios, lo cual es una parte fundamental de nuestro compromiso con la inclusión y la equidad”, destacó Albariño.
Lea también: 4 tips clave para una interacción respetuosa e inclusiva con personas con discapacidad
Las inscripciones para el programa están abiertas, y la SND simplificó el proceso para facilitar el acceso a todos los interesados. Los jóvenes pueden inscribirse fácilmente a través de un número de WhatsApp, donde se les brinda información sobre los horarios y los deportes disponibles.
Los requisitos son mínimos: solo es necesario presentar una fotocopia de la cédula de identidad. Además, el programa tiene un alcance masivo, con un promedio de 1,000 niños inscriptos por día, demostrando el interés y la acogida que tiene esta iniciativa en la comunidad.
El impacto de las Escuelas Deportivas no se limita al entrenamiento físico, sino que también busca promover un cambio cultural en la sociedad. “Nuestro objetivo es crear una cultura deportiva en Paraguay, donde los niños y jóvenes vean al deporte como una herramienta para su desarrollo integral, para aprender a trabajar en equipo, para superar obstáculos y, sobre todo, para llevar una vida saludable”, concluyó Albariño.
Dejanos tu comentario
Estudiantes de medicina realizan minga ambiental en el Hospital de Clínicas
Los estudiantes de la carrera de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA realizaron una minga ambiental en el Hospital de Clínicas este martes. A través de este tipo de actividades incorporadas en la malla curricular como parte del compromiso con la responsabilidad social universitaria, los jóvenes pueden generar conciencia en mejorar el entorno.
El Prof. Dr. Jimmy Jiménez, jefe de la cátedra y servicio de Pediatría de la FCMUNA, explicó que esto se realiza inspirado en experiencias de universidades extranjeras, lo cual busca generar conciencia ambiental y mejorar la higiene dentro del hospital.
Los estudiantes de medicina del noveno semestre, junto a sus instructores, realizaron labores de limpieza en jardines, estacionamientos y otras áreas donde suelen encontrarse criaderos del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, zika y chikungunya.
“Nuestro hospital es grande y tiene muchos espacios verdes donde se acumulan residuos. Con esta actividad promovemos el trabajo en equipo y la concienciación sobre la importancia del cuidado ambiental”, explicó el Prof. Dr. Jiménez.
El combate contra el mosquito requiere un cambio cultural de largo plazo. “Estábamos acostumbrados a vivir con el mosquito sin mayor preocupación. Esta iniciativa busca que nuestros estudiantes, futuros líderes en sus comunidades, refuercen la importancia de la prevención”, agregó.
Dejanos tu comentario
Estudiantes realizan toma de colegio
Un grupo de estudiantes decidió impulsar una “toma” en el Colegio Técnico de Encarnación, a fin de exigir rubros docentes, mejoras edilicias, entre otros planteamientos.
La medida de fuerza se inició el martes, en el predio del Colegio Técnico Nacional Arq. Raúl María Benítez Perdomo de la ciudad de Encarnación, departamento de Itapúa.
Lo que empezó como una sentata pacífica en la institución pasó a convertirse en una “toma”, impulsada por varios estudiantes de distintos cursos, indicaron.
Según el informe de la corresponsal de Nación Media, Rocío Gómez, los alumnos pernoctaron en el lugar y bloquearon el portón de acceso principal, modo de exigir respuestas sobre varios pedidos planteados.
Entre las solicitudes de los manifestantes se encuentran la asignación de rubros docentes y administrativos, mejoras en la infraestructura, así como un plantel de higiene y mantenimiento permanente y la provisión del almuerzo escolar.
La supervisora zonal del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) se apersonó ayer en el colegio para dialogar con los estudiantes, dándoles una respuesta positiva en relación a tema de la alimentación y los rubros pendientes.
Lo que solicitan ahora para levantar la toma es que les puedan entregar el documento con los nombres de los docentes y funcionarios que ganaron el concurso para cubrir las vacancias, confirmó el vocero al canal GEN/Nación Media.