La necesidad de que la producción de datos y registros se dinamice obligó al Poder Ejecutivo a promulgar la ley que crea el Instituto Nacional de Estadística (INE). La Ley Nº 6.670 establece la modernización del Sistema Estadístico Nacional (Sisen).
El instituto se crea a fin de impulsar una nueva legislación para toda la labor estadística de la nación, que modernice y dinamice la producción de datos.
De esta forma, a partir de la fecha la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) se convierte en el Instituto Nacional de Estadística (INE) y regirá el Sistema Estadístico Nacional (Sisen). Lo que representa el conjunto de organizaciones y unidades estadísticas que recolectarán, procesarán y difundirán estadísticas oficiales en nombre del Estado, a nivel nacional, departamental y municipal.
Lea también: Abdo confirmó que se enteró por la prensa del conflicto Petropar y Texos Oil
Así es que se espera que con este instituto se alcancen altos parámetros con respecto a la información estadística que se demanda para la implementación de políticas públicas más acertadas. La ley que crea la DGEEC es la más antigua de América Latina, desde 1942 es la que está en vigencia, pero desactualizada a los nuevos tiempos.
La ley recientemente promulgada incorpora las mejoras prácticas estadísticas a nivel mundial y tiene como línea de base un estudio profundo realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (Cepal) y por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre las legislaciones estadísticas de 18 países de la región.
Dejanos tu comentario
Embajador paraguayo brindó reportes sobre seguimiento del espionaje de Brasil
Desde la presidencia de la República informaron sobre el resultado de la reunión que mantuvo el presidente de la República, Santiago Peña, con el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, y el embajador de Paraguay en Brasil, Juan Ángel Delgadillo. Al respecto, indicaron que el diplomático paraguayo brindó toda la información relacionada a la acción de inteligencia contra Paraguay, que fue ordenada por el gobierno anterior de la República Federativa del Brasil.
Del encuentro desarrollado en la mañana de este lunes en Mburuvichá Roga, también participaron el viceministro de Relaciones Exteriores, Víctor Verdún, el titular del Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicación (Mitic) Gustavo Villate, la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión.
Le puede interesar: En seis años, el Gobierno paraguayo sufrió casi 3.000 ataques cibernéticos
Delgadillo informó al jefe de Estado sobre la situación sociopolítica que se vive en Brasil a raíz de la publicación de la acción de investigación que llevó a cabo el gobierno Jair Bolsonaro, durante los meses de junio 2022 a marzo 2023, y que guarda relación con la negociación de Itaipú.
Detalló además sobre la posición que tomó el actual Gobierno del presidente Luiz Inácio “Lula” Da Silva con relación al incidente. Asimismo, el diplomático paraguayo le puso al tanto, al jefe de Estado sobre el seguimiento que está llevando a diario la embajada paraguaya en Brasil.
Este informe obedece a una de las acciones inmediatas que tomó el Poder Ejecutivo, ni bien tuvo conocimiento sobre las acciones de investigación que llevó a cabo el vecino país durante 9 meses, que coincidió con el gobierno de Mario Abdo Benítez, que no reportó este incidente hasta que emitió un decreto el último día de su mandato el 14 de agosto del 2023.
Asimismo, el gobierno de Paraguay continúa aguardando las respuestas del gobierno brasileño a las notas que fueron enviadas la semana pasada al embajador de Brasil en Asunción, José Antonio Marcondes. En tanto, que el Mitic lleva adelante una investigación en el período que habría ocurrido el espionaje.
Hasta que esta situación sea satisfactoriamente aclarada, toda negociación con Brasil con respecto al Anexo C de Itaipú quedó suspendida hasta nuevo aviso.
Dejanos tu comentario
Congreso y Ejecutivo en la misma sintonía: coordinando una agenda de transformación
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, se refirió a la reunión que mantuvieron con el presidente del Senado, Basilio Núñez y el presidente de la República, Santiago Peña, esta semana en Mburuvicha Roga. El parlamentario indicó que ambos poderes del Estado se encuentran en plena coordinación en una agenda de transformación.
“Compartimos una reunión con el presidente de la República, Santiago Peña, y el presidente del Senado, Basilio Núñez, donde hablamos de la agenda legislativa, sobre los proyectos aprobados a hoy por el Congreso de la Nación y otros proyectos de transformación que van a ser planteados por el Ejecutivo”, dijo para La Nación/Nación Media.
Podes leer: Anexo C: dejan en claro que el rol de la Comisión Bicameral es supervisar, no negociar
Latorre destacó la buena relación entre las autoridades y el trabajo que vienen realizando ya desde otros periodos. “Nos une con el compañero Basilio y con el presidente Santiago, una amistad de años, con Bachi hemos compartido cinco años del periodo anterior en la banca en Diputados de la bancada del movimiento Honor Colorado”, expresó.
Así también, resaltó las coincidencias en pensamiento y objetivos entre sus compañeros del sector político y autoridades nacionales, que se basan en la defensa de los derechos de todos los paraguayos.
“Estamos en la sincera intención de seguir coordinando, tanto esfuerzos desde el Congreso de la Nación, como en el Poder Ejecutivo bajo la lógica que comulgamos los mismos pensamientos en cuanto a la defensa de los principios fundamentales de la raza humana, la defensa a la vida, de la familia, la defensa a la libertad económica, la libertad de expresión, entre otros derechos fundamentales que hacen la democracia”, apuntó.
Tras la reunión, el propio presidente de la República publicó a través de las redes sociales sobre el tema abordado con los titulares de ambas Cámaras del Congreso. “Amena reunión con el presidente del Congreso Nacional, Basilio Núñez, y el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, donde conversamos sobre las principales iniciativas legislativas que están siendo analizadas y promovidas desde el Parlamento”, señalaba el mandatario.
Datos claves
- La reunión entre los titulares de ambos poderes del Estado se desarrolló en Mburuvicha Roga el pasado jueves 3 de abril.
- El principal punto abordado fue la agenda legislativa y los proyectos que el Ejecutivo estará planteando posteriormente.
- Latorre destacó el trabajo coordinado entre ambos poderes.
Podes leer: Diputados tratará proyecto que regula tierras de Antebi Cué
Dejanos tu comentario
Opaci considera justa las modificaciones a la ley de patentes vehiculares
El Congreso sancionó sin modificaciones el proyecto de ley que plantea cambios a la ley n.° 7.447 que regula el costo del impuesto de la patente vehicular, la cual establece la nueva fórmula por la que deberán regirse las municipalidades. Desde la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci) celebraron lo resuelto por el Parlamento y aguardan el visto bueno por parte del Ejecutivo.
“Por fin pudimos culminar el ciclo en el Congreso de este proyecto que habíamos presentado la Opaci, la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial y Diputados, después de una serie de reuniones para modificar nuevamente la ley n.° 7.447″, manifestó Nelson Peralta, director ejecutivo de la mencionada institución.
Para Peralta, el texto sancionado es mucho más justo, dado que deja atrás el porcentaje que estaba fijado inicialmente que ascendía 0,5% sobre el valor impositivo y que posteriormente fue modificado fijándose en el jornal mínimo diario. El porcentaje del 0,3% sobre el valor imponible que, entraría en vigencia si el presidente Santiago Peña promulga esta ley, permitiría que lo abonado por los contribuyentes se adapte a un monto cercano a lo que ya se venían pagando.
Lea también: Fiscalía paraguaya investigará espionaje informático de Brasil
“Se planteó que para ayudar y bajar el costo y adaptar a lo que se venía cobrando, creímos prudente que el impuesto se calcule sobre el valor impositivo, pero al 0,3%, eso haría que los vehículos más económicos estén pagando entre G. 100.000 y 170.000, pero a eso hay que cargar los costos de las tasas que las respectivas municipalidades vienen cobrando”, explicó Peralta a la 780 AM.
El valor imponible lo determina la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNIT) y será la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial la encargada de recolectar esta información y realizar el cálculo para el costo de las patentes por cada categoría de vehículos, información que a su vez será entregada a las municipalidades una vez que esta ley tenga la promulgación de la Presidencia.
“Hay un nuevo punto importante que dice que el intendente será multado por cada habilitación mal concedida con un jornal mínimo diario por cada habilitación, la responsabilidad es personal porque los jefes comunales son los responsables de lo que ocurre en su oficina”, enfatizó. Uno de los objetivos de estas modificaciones también apuntaba a evitar la fuga de contribuyentes, quienes terminaban acudiendo a otras municipalidades debido a la diferencia abismal entre comunas para el pago de patentes.
Le puede interesar: Anexo C: por ausencia de diputados, se conformó una comisión unicameral
Dejanos tu comentario
Senado aprueba declarar en emergencia el Chaco paraguayo por inundaciones
A propuesta del senador Orlando Penner, la Cámara de Senadores analizó y aprobó por unanimidad un proyecto de Ley que declara en situación de emergencia los tres departamentos del Chaco: Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay. La iniciativa fue presentada ante la grave situación que están pasando muchas comunidades chaqueñas por las constantes lluvias, que los deja prácticamente aislados.
La propuesta del senador Penner fue analizada sobre tablas, y para el efecto, el plenario se constituyó en comisión para dictaminar y plantear algunas modificaciones al proyecto. Tras un breve debate y la consideración de algunas propuestas para su modificación, el pleno aprobó por unanimidad y el documento, con media sanción, ahora pasa a la Cámara de Diputados para su estudio y consideración.
El senador Penner explicó ante sus colegas que la zona del Chaco, en toda su extensión, constantemente está dando de qué hablar, ya sea por problemas de extrema sequía, y en otros casos, como se vive actualmente, el problema de las inundaciones a causa de las constantes lluvias que se registran en esta época del año.
“En medio de estas cuestiones climáticos existen muchos problemas de salud que atender con urgencia, también hay problemas en educación, porque los niños y niñas están perdiendo días de clases. Pero, sobre todo, la alimentación y la salud no puede faltar a las comunidades nativas y chaqueñas”, comentó.
Agregó que una declaración de emergencia ayuda a evitar largos procesos burocráticos al Ejecutivo, para que la ayuda pueda llegar a las comunidades chaqueñas que están desesperados por contar con soluciones concretas. La declaración permite al Ejecutivo disponer que los helicópteros de las Fuerzas Aéreas para que lleguen a la zona donde hay mujeres embarazadas, que no tienen salida a un hospital ni centro sanitario.
Designación presupuestaria
A su turno, el senador Natalicio Chase destacó que una declaración de emergencia es la herramienta que facilita al Estado paraguayo hacerse presente en el lugar que le necesite. Pero la forma de llegar más rápida a las comunidades más alegajas es asignarles los recursos necesarios a las gobernaciones del Chaco para que puedan llegar con mayor efectividad a las zonas más necesitadas.
Por ello propuso la inclusión a la propuesta de ley, la asignación presupuestaria por un valor de 5.000 millones de guaraníes a cada una de las tres gobernaciones del Chaco. También sugirió que, cumplido el plazo de tres meses, deberá rendir cuentas ante la institución pertinente sobre el uso de estos fondos.
El titular del Congreso, Basilio Núñez, comentó que está en permanente comunicación con los gobernadores, quiénes les mantiene al tanto de la situación que están atravesando; por lo que expresó su apoyo total a la propuesta.
El senador Sergio Rojas mocionó instar al Ejecutivo a la instalación de un aeropuerto en Bahía Negra, ya que de todas las ciudades chaqueña esta zona es la peor de todas, ya que actualmente existen dificultades para llegar ya sea por tierra, agua o incluso aire, al no contar con un aeropuerto. Pero, explicaron que este tipo de propuesta debe ser presentado a través de otro proyecto de Ley.
Siga informado con: Farsa de Abdo: sus aliados frenan desafuero que él pidió