El exviceministro de Industria durante el gobierno de Horacio Cartes, el economista José Luis Rodríguez Tornaco, replicó las manifestaciones de Arnoldo Wiens, ministro de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), quien aseguró que los países pobres que no invierten en infraestructuras se condenan a seguir siendo pobres.
Al respecto, Rodríguez Tornaco rechazó dichas declaraciones de Wiens, contestándole que “el más poderoso actor de crecimiento y desarrollo es la educación, pero es el más lento y no suma para las próximas elecciones”.
Esto teniendo en cuenta que el funcionario de Estado tendría intenciones de competir en las próximas elecciones presidenciales del 2023. “Los países pobres que priorizan invertir en educación y no en infraestructura escriben “los países que hoy crecen lo hacen porque...y no lo son porque”..el más poderoso factor de crecimiento y desarrollo es la educación..pero es el más lento y no suma para próximas elecciones”, sentenció.
Lea también: Llanistas apoyan a gobernador de Caaguazú ante denuncias por irregularidades
Rodríguez Tornaco también resaltado del error ortográfico sobre la frase “lo son” de Wiens, señalando que debía haber sido “lo hacen”. Al respecto, recomendó al titular del MOPC, sugiriéndole que dé lectura de una publicación del medio argentino Clarín “Crímenes gramaticales: ¿Por qué hablamos tan mal?”.
Te puede interesar: En Diputados buscan acelerar estudio del proyecto del agente especial antidrogas
Dejanos tu comentario
Argentina destraba paso fronterizo para el comercio con Paraguay
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó este jueves que la Cancillería Argentina autorizó el avance de las embarcaciones paraguayas desde Puerto Irala hacia Puerto Libertad (Argentina). Afirman que este es un paso clave para fortalecer la conectividad y dinamizar tanto el comercio como el turismo en la región.
El director de Marina Mercante, Patricio Ortega, precisó que la empresa Macuco Ecoaventura y Navegación S.A. ya podrá iniciar con sus operaciones. “Esta autorización habilita el uso de las embarcaciones AFS 1 y la balsa Rainha Irala para el transporte de pasajeros, vehículos y carga. Sin embargo, el inicio del servicio dependerá de la presentación de los seguros requeridos, con cobertura en ambas direcciones”, puntualizó.
Leé también: Avanza primera reunión para la norma paraguaya PNP Dressing
Afirman que la habilitación de este servicio representa un avance significativo para la integración fronteriza, beneficiando al departamento de Alto Paraná y la provincia de Misiones con mayor conectividad, lo que agilizará el comercio, fomentará el turismo en la región y facilitará el traslado de residentes y trabajadores entre ambos países.
Conectividad
Actualmente unas 3.445 embarcaciones con bandera paraguaya operan en la hidrovía Paraguay-Paraná, según datos del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym). Unas 2.700 barcazas son granaleras, 247 son barcazas tanque y 33 son porta contendedores. De esta forma, Paraguay se constitutye en la tercera mayor flota fluvial de embarcaciones a nivel mundial y la mayor en Sudamérica.
Según precisan desde la Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados (Caterppa) existen 37 puertos graneleros en el país, 26 lindan con el río Paraguay y 11 con el río Paraná. El puerto de Asunción está situado en la capital del país y el puerto de Villeta se encuentra ubicado en el departamento Central, siendo la mayor terminal nacional por ofrecer la posibilidad de realizar todo tipo de operaciones y almacenaje de cargas.
Dejanos tu comentario
Primera ruta de hormigón en Paraguay: ultiman detalles para el inicio de la construcción
La construcción de la primera ruta de pavimento rígido en Paraguay, en el tramo de la Ruta PY05 que conecta Pozo Colorado con Concepción, se encuentra en fase inicial. Algunos de los preparativos incluyen la instalación de campamentos y los estudios técnicos previos a la intervención con las maquinarias, según precisaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Esta etapa consta de instalar servicios básicos y la construcción de infraestructuras necesarias para comenzar la obra. Mientras se alista el terreno, una tarea fundamental es la ejecución de calicatas, excavaciones que permiten evaluar las condiciones de los materiales existentes.
Leé también: Casas de cambio ven en abril un mes difícil para la cotización del dólar
Además, se están efectuando ensayos de materiales en las canteras que proveerán los recursos para el pavimento, con el fin de garantizar que los materiales cumplan con los estándares de calidad exigidos. También se están realizando trabajos de topografía para ajustar a las características del terreno y se llevan a cabo tareas de mantenimiento en la pista.
Respecto a las infraestructuras de los campamentos, se trabaja en la preparación de las bases para oficinas, talleres y viviendas, así como en la construcción de un tajamar para el reservorio de agua, que servirá para abastecer las necesidades de la obra.
Detalles
La iniciativa contempla un total de 90,2 kilómetros de pavimento rígido, distribuidos en dos lotes. El Lote A, que abarca 53,3 km, está a cargo del Consorcio Avanza Chaco, compuesto por Tecnoedil S.A. Constructora, Ocho S.A. y Construpar S.A. El Lote B, de 36,2 km, será ejecutado por Ecomipa S.A. El plazo de ejecución para ambos lotes es de 20 meses a partir de la orden de inicio.
La inversión de la obra es de aproximadamente USD 78 millones, y es financiada por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Este proyecto cumple con la Ley 5.841/17, que establece el uso obligatorio de pavimentos rígidos en obras viales.
Te puede interesar: Ingresos por envíos de productos avícolas crecieron 22 % en el primer trimestre
La normativa busca garantizar infraestructuras más duraderas, seguras y de mayor calidad, al mismo tiempo que promueve el uso de materia prima nacional, lo que fomenta la generación de empleos directos e indirectos en el sector.
Dejanos tu comentario
Trabajos en la zona primaria avanzan en un 98 %
- Ciudad del Este. Agencia regional.
De las diferentes obras en ejecución necesarias para la habilitación del Puente de la Integración entre Paraguay y Brasil, las de mayor avance y a punto de concluir son las construcciones civiles en la futura zona primaria y la terminal de cargas de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP).
De acuerdo a una actualización del Corredor Metropolitano del Este, la edificación para las oficinas de las instituciones públicas en la cabecera del paso fronterizo está en 98 % de avance, mientras que la construcción de la terminal de cargas de la ANNP está ejecutada 96 %. Es lo que señaló a La Nación/Nación Media la ingeniera Laura Arévalos, coordinadora del Ministerio de Obras Públicas (MOPC) en el corredor vial de Alto Paraná, que abarca los municipios de Presidente Franco, Los Cedrales y Minga Guazú. El primero que concluyó es el lote urbano de Presidente Franco, que está en etapa de recepción provisoria de obras por parte del MOPC, de las empresas ejecutoras. Los lotes rurales uno y dos tienen una ejecución del 77 y el 80 %. La de menor avance es la obra para el puente sobre el río Monday, que está en su etapa inicial con 17 %.
El intendente de Los Cedrales, Aldo Andrés Marecos, mencionó que las obras en ejecución dentro de su municipio cambiaron mucho el movimiento económico dentro de la comunidad, debido a la presencia de empresas contratistas, personas buscando alquiler, consultas por inmuebles, ventas en locales gastronómicos y otros rubros.
Dejanos tu comentario
Banco Mundial anuncia que destinarán USD 2.000 millones para potenciar la infraestructura del país
En su visita histórica a Paraguay, el titular del Banco Mundial, Ajay Banga, se reunió con el presidente de la República, Santiago Peña, y sus ministros en Mburuvicha Róga. Destacó la fortaleza macroeconómica del país, anunciando que destinarán USD 2.000 millones para potenciar el sector de infraestructura del país (caminos, puentes y energía), así como apoyar al sector privado.
Aseguró que la prioridad de la entidad, así como la del Gobierno, es la de crear empleos dignos para los jóvenes, agricultores, pequeñas, medianas y microempresas. Se está promoviendo la posibilidad de que la corporación financiera internacional pueda recaudar fondos de tal manera de apoyar todos los proyectos de inversión de las empresas.
“Estamos mirando a un horizonte de 20 años, y las prioridades son apoyar, por ejemplo, la infraestructura, fortalecer las carreteras rurales, también hablamos de energía”, remarcó Banga. En cuanto al sector energético, dijo que como la capacidad de consumo está aumentando se está estudiando que otros tipos de sectores se pueden potenciar, inclusive la posibilidad de reactores nucleares.
Te puede interesar: “El futuro es brillante para Paraguay”, resalta el presidente de la UIT
También se apoyará a la educación temprana, atendiendo su relevancia. Con esto se apunta a mejores prácticas internacionales, apoyando a la generación de empleos no solo en términos económicos, sino también ayudar a la garantía de seguros y la resolución de conflictos de tal manera a contribuir con la inversión desde todos los ángulos.
Riqueza del Paraguay
El presidente del BM mencionó que lo que buscan los inversores es la previsibilidad en cuanto a leyes y reglamentos y buena infraestructura. “Paraguay, que ha alcanzado el grado de inversión, en este momento está buscando ser visto como un país que se proyecta en estas direcciones”, expuso. Lo segundo son las condiciones naturales y la riqueza que ofrece el país a la vista. Habló de la riqueza para producir alimentos, sus bosques, entre otros.
“Entonces el país está enfocado en asegurar las condiciones macroeconómicas y regulatorias, de tal manera que se pueden ver claramente que las condiciones están dadas en el Paraguay para poder atraer inversión extranjera directa”, remarcó. Banga consideró que el presidente Santiago Peña y su equipo están haciendo todo lo posible para ordenar todo esto adecuadamente para proyectar esta imagen del país.
Leé también: Presidente del BM se reunirá con Santiago Peña mañana en Palacio