Desde la Dirección de Prensa de la Presidencia desmintieron que exista la intención de endeudar por 20 mil millones de dólares la Hidroeléctrica Itaipú Binacional, ante la divulgación de un flyer por las redes sociales.
La publicación bajo el título “Mario Abdo está decidido a entregar Itaipú”, da a entender que el jefe de Estado planteó hoy a la Cámara de Senadores dicha idea y sostiene además que “esto significará un robo monumental y la entrega de nuestra soberanía energética”.
Lea también: Replican a Wiens al intentar dar lección sobre crecimiento de países pobres
“No se puede hablar de soberanía energética”
Las publicaciones surgieron tras las manifestaciones de Abdo Benítez días atrás, durante su jornada de gobierno en el departamento de Alto Paraná, en esa ocasión, el mandatario dijo que ninguna de las dos binacionales, Itaipú y Yacyretá, tiene la capacidad de retirar el 100% de la energía que le corresponde a Paraguay.
“Hoy no tenemos esa capacidad, ahí recién vamos a poder hablar de soberanía energética, porque hoy, aunque queramos no podemos retirar lo que le corresponde a Paraguay y eso vamos a tener recién a finales del 2022″, había comentando.
Te puede interesar: Fiscal no descarta recurrir a la Corte ante chicanas de Friedmann
Dejanos tu comentario
Paraguay oficializó cuatro medidas por espionaje informático de Brasil
- Asunción, Paraguay. AFP.
Paraguay convocó ayer martes al embajador brasileño en Asunción para que dé “explicaciones” y llamó a consultas a su representante en Brasilia debido a una operación de espionaje reconocida el lunes por Brasil, pero que el gobierno del presidente Lula atribuye a su antecesor.
El espionaje buscaba conocer la posición paraguaya en las negociaciones entre ambos países -ahora suspendidas- sobre el precio de la energía de la hidroeléctrica binacional Itaipú, según reveló la prensa brasileña.
El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva negó “categóricamente cualquier implicación en la acción de inteligencia” y se la adjudicó a la gestión del expresidente Jair Bolsonaro (2019-2023), en un comunicado de la cancillería publicado el lunes.
“La mencionada operación fue autorizada por el gobierno anterior, en junio de 2022, y anulada por el director interino de la (agencia de inteligencia estatal) ABIN el 27 de marzo de 2023, tan pronto como la actual gestión tuvo conocimiento del hecho”, dijo el gobierno de Brasil.
Lea más: Ataque político contra compra de pupitres no es una guerra que interese a Itaipú
El gobierno paraguayo convocó al embajador de Brasil, José Antonio Marcondes de Carvalho, para que “ofrezca explicaciones detalladas” sobre la operación, explicó el canciller paraguayo, Rubén Ramírez, en conferencia de prensa el martes.
Ramírez también informó que se llamó a consultas al representante diplomático paraguayo en Brasilia “a fin de que informe sobre los aspectos relacionados a la acción de inteligencia en asuntos del gobierno del Paraguay por parte de ese país”. Según la prensa brasileña, la ABIN ingresó a las computadoras de las instituciones del Estado paraguayo para obtener informaciones reservadas.
El objetivo habría sido conocer la posición de Paraguay en la negociación del “Anexo C”, un documento del Tratado de Itaipú (que dio lugar a la construcción de la represa sobre el río Paraná, limítrofe), que establece las bases financieras y de prestación de servicios de electricidad de la central hidroeléctrica.
Ramírez aseguró el martes que quedaron “suspendidas todas las negociaciones del Anexo C hasta tanto Brasil brinde las aclaraciones correspondientes a satisfacción del gobierno de la República del Paraguay”.
Las negociaciones giran en torno a la reducción del precio de la energía, interés de Brasil, que compra desde hace décadas todo el excedente que le corresponde a Paraguay, que consume menos del 10% de lo producido. La represa hidroeléctrica, con una capacidad potencia instalada de 14.000 megavatios (la mayor del mundo) cuenta con 20 turbinas. Una sola de ellas puede abastecer a 1.500.000 viviendas.
Lea también: Diputado destaca que el gobierno de Peña está enfocado en una “revolución silenciosa”
Medidas anunciadas
- Se ha convocado a consultas inmediatamente al embajador del Paraguay en Brasil, Juan Ángel Delgadillo, a fin de que informe sobre los aspectos relacionados a la acción de inteligencia en asuntos del gobierno del Paraguay.
- Se ha convocado al embajador de Brasil en Paraguay, José Antonio Marcondes, para que ofrezca explicaciones detalladas sobre la acción de inteligencia llevada a cabo por el Brasil.
- El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) inició una investigación detallada de los eventos ocurridos entre junio del 2022 y marzo del 2023 en vista que no existió ningún reporte del gobierno de Mario Abdo Benítez al respecto.
- Queda suspendida toda negociación relacionada al anexo C hasta tanto Brasil brinde las aclaraciones correspondientes al Gobierno del Paraguay.
Dejanos tu comentario
Senado analiza regulación de las concertaciones políticas
“Lo que queremos evitar con esto es una perversión del derecho al voto”, sostuvo el senador Derlis Maidana al defender el proyecto de ley que plantea la regulación de las concertaciones políticas, que son entendidas como alianzas o acuerdos temporales entre partidos y movimientos con el fin principal de postular candidatos en elecciones nacionales, departamentales y municipales.
“Lo que se busca con esta propuesta es que cada partido político tengan su propio padrón electoral, que cada agrupación tenga la autonomía de decidir quiénes son sus candidatos en las elecciones internas, conforme a lo que establece el Código Electoral Paraguayo”, dijo Maidana, este martes, al programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La iniciativa, impulsada por el diputado José Rodríguez, cuenta con un fuerte rechazo por parte de los partidos y movimientos de oposición, que lo califican como proyecto “anticoncertación”. “Esto es totalmente lo contrario, con esta propuesta daremos un marco legal efectivo para que se establezcan las condiciones, requisitos, periodos de tiempo para la inscripción, entre otros tipos de disposiciones. Lo que nosotros queremos siempre es fomentar la participación ciudadana, pero naturalmente ellos hablan de cercenamientos y otras falacias”, comentó Maidana.
El documento, que ya cuenta con media sanción, se encuentra pendiente de tratamiento en la Cámara de Senadores. El proyecto estipula tres niveles de concertaciones: nacional, departamental y municipal. “Los partidos de oposición se opone a este proyecto, quieren confundir y saben que sin el electorado colorado no tienen las mínimas chances de ganar una elección. Esta normativa lo que pretende es dejar reglas claras sobre la figura de la concertación”, comentó el legislador.
Dejanos tu comentario
Ataque político contra compra de pupitres no es una guerra que interese a Itaipú
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), dio a conocer el costo de los pupitres adquiridos por la Itaipú Binacional, cuyo valor asciende a USD 53,14 por unidad, además de otras tasas de importación. Ante esta confirmación realizada por la institución tributaria, la binacional ratificó que siempre defendió el proceso y que los ataques en contra respondían a intereses políticos.
“Desde la Itaipú siempre hemos defendido el proceso en contra de todas las elucubraciones que apuntaban, con criterio político, a golpear a figuras políticas, pero esa no es la guerra de Itaipú”, expresó José Luis Rodríguez Tornaco, director de Comunicación de la binacional en contacto con la 650 AM.
Rodríguez Tornaco indicó que es una satisfacción para Itaipú que la propia DNIT haya salido a dejar en claro los puntos relacionados a la compra, ya que la binacional estaba imposibilitada a difundir ciertos datos, pero con los datos revelados por la institución, se deja en claro que el proceso que se llevó adelante se realizó con transparencia.
Lea también: Desmienten sobrefacturación en pupitres de Itaipú, cada mobiliario costó 53,14 dólares
“Hoy con contundencia, el director Nacional de Ingresos Tributarios desmintió una tapa catástrofe de algunos medios, yo quiero creer que es mala información o que alguien le vendió pescado muerto al medio, pero hoy el director con claridad dijo que el precio es de USD 53 a la salida del puerto, cada unidad y a partir de ahí hay una serie de elementos adicionales que tener en cuenta en los costos”, explicó.
El alto funcionario precisó que no se debe perder de vista que con esta licitación, se accederá a 150.000 pupitres que serán distribuidos a escuelas de diversos puntos del país. También recordó que de acuerdo a lo manifestado por la propia industria nacional, la cantidad demandada por Itaipú iba a ser de imposible cumplimiento en un plazo menor a los tres años.
“Esto es fruto de la fantástica negociación del presidente Santiago Peña que generó USD 1.950 millones para destinar en gastos sociales en estos tres años, luego de revertir la tremenda e injusta negociación del Gobierno anterior. Esos fondos se están destinando a las patrulleras, a los Linces, al equipamiento de hospitales, ambulancias, 1.000 km de caminos, más mamógrafos y todo eso produce desesperación en un sector político porque saben que con estas condiciones no hay con qué darle al oficialismo”, aseveró.
Le puede interesar: Unidad en San Lorenzo: tras encuesta, buscan consenso para un solo candidato
Dejanos tu comentario
Por mayoría, Comisión del Senado recomienda desafuero de Mario Abdo Benítez
La comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Senadores emitió en la fecha un dictamen a favor, con 5 votos, por el desafuero del senador vitalicio y expresidente Mario Abdo Benítez. En tanto, que 3 legisladores votaron en contra y otros 3 se abstuvieron.
Al respecto, el titular de esta mesa asesora, Javier Zacarías Irún, explicó que tras la deliberación encontraron que se reúnen todos los criterios para otorgar el desafuero solicitado por el propio afectado.
Este martes, la comisión asesora convocó al senador vitalicio Mario Abdo, o en su efecto a sus abogados defensores para responder o explicar acerca de la acusación que pesa en su contra por el caso de las filtraciones de la Seprelad (Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero y Bienes) durante su mandato. Sin embargo, no convocaron a la contraparte, que es la defensa del expresidente de la República, Horacio Cartes, para que puedan brindar igualmente su versión de los hechos.
Le puede interesar: Unidad en San Lorenzo: tras encuesta, buscan consenso para un solo candidato
Al término de la reunión, Zacarías Irún explicó que el artículo 17 de la Constitución es muy clara al hablar del debido proceso. “A nuestro criterio, absolutamente no se ha avasallado, ni se ha atropellado el artículo 17 de la Constitución. Ahora el resto de lo que se cuestione, debe ser analizado por los fiscales y jueces de la República del Paraguay. Nosotros no somos los jueces, qué debemos decir si está bien o está mal, si es culpable o es inocente. Eso le compete a la Justicia resolver. Nosotros lo único que debemos analizar es si se cumple con el artículo 17 de la Constitución nacional”, insistió.
Remarcó que, en este caso, existen los méritos suficientes para otorgar el desafuero; así como existieron en los casos en que los senadores activos fueron solicitados sus desafueros y fueron aprobados. “Creo que nosotros no podemos obstruir el estudio o investigación de la Justicia, cuando no se refiere a opiniones que pudiéramos haber dado como senador de la nación. Cuando se trata de delitos comunes, creo que tenemos la obligación de dar el desafuero para cualquier senador de la república”, acotó.
Desafuero con “piolita”
Por otra parte, el senador Zacarías Irún señaló que, al contar ya con los dictámenes en ambos sentidos por parte de los miembros de la comisión, el tema ya podría ser incluido y analizado en la sesión ordinaria de este miércoles de la Cámara de Senadores.
El legislador, señaló que detrás de este pedido de desafuero solicitado por el propio afectado, le da la impresión de que, hay otros intereses, ya que mientras Abdo dice en redes sociales que personalmente solicita su desafuero, a un año que la Justicia haya solicitado el mismo; mientras que sus aliados buscan por todos los medios, trabar el avance del estudio en el plenario, o bien oponiéndose a la aprobación.
“Ahora, lo que sí me llama la atención es el pedido con piolita que realiza Mario Abdo, con relación a que se otorgue su desafuero. Digo esto, porque si realmente uno quiere su desafuero y realmente buscas adherirte a los mandatos de la justicia, no tenés temor a ser investigado. Ahora, si yo digo que quiero el desafuero por una cuestión política, por una cuestión de populismo, o quiero el desafuero con piolita, mientras tanto quedarme escudado en mis fueros mientras mis amigos son juzgados; entonces hay otra cosa. Por eso, a mí me llama la atención, porque ahora sus aliados rechazan el desafuero”, acotó.
Siga informado con: Suspenden negociaciones sobre Anexo C y llaman a consultas a embajador brasileño