La Cámara de Senadores tratará este jueves el proyecto de ley que establece medidas de impulso a la inversión a través de obras públicas y programas productivos destinados a la agricultura familiar campesina, que fue modificado ayer por la Cámara de Diputados.
El pleno de la Cámara Baja excluyó al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) de la medida económica, quedando solo el recurso para el sector campesino. Además se estableció que el receptor y administrador de los US$ 25 millones sea el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Podés leer: Campesinos rechazan modificaciones al proyecto para la agricultura familiar
El presidente de la Cámara Alta, el senador Óscar Salomón, anunció que se convocaría a una sesión extraordinaria en la jornada de este jueves para analizar la iniciativa en una segunda vuelta, ya que fue modificado por los diputados. El legislador agregó que el objetivo es definir este proyecto, teniendo en cuenta también la situación climática y la manifestación de este sector en Asunción.
Por su parte, el senador liberal José “Pakova” Ledesma solicitó un cuarto intermedio para el tratamiento en una extraordinaria de dos puntos, el primero el veto del Poder Ejecutivo sobre el proyecto que incorpora los gastos socioambientales de las entidades binacionales Itaipú y Yacyretá – lado paraguayo, al Presupuesto General de la Nación (PGN).
Mientras que como segundo punto fue incluido el proyecto de ley que establece medidas de impulso a la inversión a través de obras públicas y programas productivos destinados a la agricultura familiar campesina, en el marco del plan de recuperación económica por los efectos causados por la pandemia COVID- 19.
Te puede interesar: A oscuras, presidente participó del egreso de la Academia Militar
Dejanos tu comentario
Apuntan a comprar 100 % de insumos de la agricultura familiar para Hambre Cero, afirma ministro
El ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, reveló que desde el Gobierno proyectan que el 100 % de los insumos para el programa Hambre Cero en las escuelas sea adquirido de la agricultura familiar, para fines de este mandato.
Giménez manifestó que los agricultores actualmente tienen la oportunidad de producir para abastecer el programa Hambre Cero en las escuelas. “La Ley exige que se compre de la agricultura familiar por lo menos el 10 % y queremos que al terminar el Gobierno se llegue al 100 %”, afirmó el titular de la cartera agropecuaria.
Mencionó que desde la cartera vienen trabajando con varias organizaciones que ya tienen su logística y están vendiendo de manera local para el programa nacional del Gobierno. Giménez recalcó que si se les otorga las condiciones necesarias, las familias tendrán la capacidad para abastecer.
Leé también: Abril: pronostican que distribución de lluvias beneficiará a cultivos de zafriña
Carne porcina
Por otro lado, comentó que ayer mantuvo una reunión con los productores de cerdos, buscando corregir el inconveniente que se había generado. “Ellos entregaron productos de calidad, el problema es la elaboración. Hoy vamos a reunirnos con las empresas para hablar de la elaboración. Vamos a corregir el problema de la elaboración de la carne de cerdo”, manifestó.
Asimismo, recordó que la carne porcina paraguaya es de alta calidad, reconocida a nivel internacional, por ende no tiene lógica que sea excluida de la nutrición de los niños en el marco del programa.
Ferias
Un gran ensayo para la agricultura familiar son las ferias, que cada vez más tienen a más productores que se involucran porque logran vender más rápido y a mejor precio sus productos. “Los productores tienen todo, nosotros les entregamos tractores e implementos agrícolas para producir. Nosotros vemos que con las ferias los productores, se están yendo motivados porque vienen y venden todos sus productos y se van y hacen sus inversiones”, mencionó a la radio 920 AM.
Producción todo el año
Otro de los desafíos que están enfrentando los productores ahora mismo es la producción durante todo el año. En ese sentido, desde el MAG se impulsaron programas que incentivan a los trabajadores del campo para abastecer el mercado con hortalizas en las distintas épocas del año.
“Vamos a tener producción todo el año. Es posible producir tomate todo el año con infraestructura. Son 671 productores, que asumieron la responsabilidad y entraron al Plan de Producción de Tomate en Verano”, aseguró.
Dejanos tu comentario
Presentan proyecto para el pago diario único en puestos de peaje
Los senadores Ever Villalba (PLRA), Arnaldo Samaniego (ANR) y José Oviedo (Yo Creo), son los proyectistas de la iniciativa que apunta a un pago diario único diario en todos los puestos de peaje del país. De acuerdo a lo explicado a La Nación/Nación Media, este mismo mecanismo es exitoso en otros países de la región y tiene como objetivo beneficiar a la ciudadanía y los trabajadores que se ven obligados a realizar múltiples pagos diarios del peaje.
“Por ejemplo en Argentina hay peajes que se pagan peajes una sola vez al día y los transportistas pueden cruzar varias veces por el mismo puesto sin que eso incurra en más gastos. Se basó en eso la idea del proyecto a fin de buscar soluciones de los compatriotas que tienen esa necesidad”, explicó el senador del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) Ever Villalba.
El legislador manifestó que esta iniciativa nació a partir del malestar de los ciudadanos que viven en los alrededores de los puestos de peajes, quienes no solo se expresaron su disconformidad con el aumento de los precios del peaje, sino también con el hecho de tener que abonar el monto varias veces en un mismo día.
Lea también: Desafuero a Abdo quedó fuera del orden del día del Senado para este miércoles
“Nos reunimos también con transportistas que trabajan en la zona y recogiendo experiencias de otros países, propusimos esta idea, para buscar soluciones a las inquietudes de las personas que tienen hoy esta necesidad. Esto beneficiaría a todos los compatriotas porque estaría vigente en todos los puestos del país”, detalló.
El fin de este proyecto es que una vez que una persona abone por el peaje, el comprobante tenga una validez de 24 horas independientemente de la cantidad de veces que cruce el puesto. La propuesta legislativa tendrá mesa de entrada este miércoles 9 de abril y se girará a las comisiones de Hacienda y Obras Públicas.
El parlamentario liberal aseguró que esta iniciativa no va en detrimento de los recursos que se destinan al mantenimiento de las rutas. “Solo el 30% de lo que se recauda se destina al mantenimiento de las rutas, el resto se va para gastos administrativas. Pero hay que tener en cuenta que muchas veces para no pagar peaje, la gente evita viajar o busca caminos alternativos y el peaje es una cuestión que afecta principalmente a las personas que se dedica al transporte”, expuso.
Le puede interesar: Urge crear CBI para dilucidar espionaje cibernético de Brasil a Paraguay
Dejanos tu comentario
Desafuero a Abdo quedó fuera del orden del día del Senado para este miércoles
La Cámara de Senadores dio a conocer el orden del día para la próxima sesión ordinaria de este miércoles 9 de abril. El pedido de desafuero al expresidente Mario Abdo Benítez no fue incluido entre los temas a ser tratados y el presidente de la Cámara Alta, Basilio Núñez, afirmó que no es una prioridad para el Senado y que además, la solicitud del exmandatario a instar su desafuero fue “puro marketing”.
“No está dentro de mis prioridades, la presidencia es la que confecciona el orden del día e incorporamos temas más importantes para el país. Una sesión sorpresa no existe, siempre se incluyen los temas en el orden del día, se entera la prensa y a través de ella la ciudadanía, nada se va a hacer a escondidas”, dejó en claro el titular del Senado.
Asimismo, en conversación con varios medios de prensa, Núñez indicó que queda a la vista que el video difundido por Mario Abdo, en el cual solicita a los senadores que aprueben su desafuero, tenía la intención de “desligarse” sus anteriores aliados, los cuales le exigían que solicite su desafuero. “O sea, fue de Marketing”, sentenció.
Lea también: Urge crear CBI para dilucidar espionaje cibernético de Brasil a Paraguay
El presidente del Senado también dejó en claro que el desafuero a Abdo no forma parte de la agenda del Gobierno y que en sus conversaciones con el presidente de la República, siempre se abordan temas relacionados a proyectos de leyes que tendrán impacto a la ciudadanía, tales como los vinculados a las instalaciones sanitarias en instituciones educativas y el sistema de transporte.
“Para nada es tema de conversación, nosotros estamos aprobando leyes como ‘letrina cero’, estamos esperando la ley del transporte, para qué preocuparnos por algo que anunció el expresidente y sobre lo cual no están de acuerdo sus aliados de acá, para qué poner eso en agenda”, cuestionó al término de la reunión de la Mesa Directiva.
En tanto, el orden del día para este miércoles consta de 23 puntos en total, entre ellos pedidos de informes a varias instituciones y proyectos de expropiaciones. También está previsto el tratamiento de la iniciativa que “regula el proceso de restitución internacional de niños, niñas y adolescentes”, la creación de la comisión para la investigación del espionaje del Brasil, entre otras propuestas legislativas.
Le puede interesar: Explicaciones del vicecanciller fueron satisfactorias, afirma diputado
Dejanos tu comentario
Padrón nacional: las concertaciones no pueden nutrirse de datos que no les pertenecen, sostienen
El proyecto de ley que modifica y amplía disposiciones del Código Electoral, mediante el cual se pretende evitar que las concertaciones utilicen el padrón nacional, sigue siendo tema de debate en el Congreso. Sobre este punto, el diputado Rodrigo Gamarra fue enfático al manifestar que no es correcto que otras organizaciones políticas accedan a datos que pertenecen al Partido Colorado.
“No quieren hacer el trabajo que hace el Partido Colorado, de salir a afiliar a las bases, de convencer a la gente, de invitarlos a ser parte de la agrupación política, ellos no hacen eso y ahora quieren nutrirse de datos que no le corresponden para utilizarlos como si fuera propio. Eso no está bien; si quieren tener adeptos y demostrar que representan a alguien, deben tener afiliados dentro de su propio partido”, afirmó.
En conversación con La Nación/Nación Media, el legislador manifestó que los partidos de oposición no pueden pretender utilizar el padrón nacional, cuando no han hecho un esfuerzo por contar con afiliados propios y añadió, que las personas que han decidido formar parte de manera oficial de determinado partido, deben ser respetadas en esa decisión.
Lea también: Latorre insta al Gobierno a invertir en ciberseguridad para proteger al Estado
“Es como si yo formara un club social y quisiera usar la lista de otros clubes como el Centenario, el Sajonia u otros. ¿Acaso me van a otorgar la base de datos privada de una asociación distinta a la mía y sobre la cual yo no trabajé? Eso no corresponde; lo mismo pasa con los partidos políticos. Estos son datos sensibles y privados de la gente que tomó la decisión de optar por ser parte de un determinado partido político; entonces, yo no puedo usar lo ajeno”, aseveró.
Asimismo, el diputado recordó que los opositores han sido los principales críticos de las denuncias de personas que aparecían en el padrón colorado, pero que alegaban no haber firmado ninguna afiliación y afirmaban que dicho hecho representaba una violación a las leyes. “Pero hoy quieren usar los datos de todos sin consentimiento de nadie, es una contradicción total y que roza lo ridículo”, enfatizó.
Gamarra afirmó que lo que buscan ciertos referentes de la oposición es “entrar por la ventana” y eso no es posible dentro de un sistema democrático. Los que quieran ocupar cargos electivos, deben atravesar un proceso electoral, lograr que un número importante de personas milite sus ideas y así conseguir votos. “No se dan cuenta que sus errores son constantes; sus discursos vacíos, pero llenos de odio les está llevando a la extinción”, sentenció.
Le puede interesar: Gobierno pone foco en el crecimiento de la clase media, resalta Santiago Peña