El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, asistió hoy a la ceremonia de egreso de la Academia Militar Mariscal Francisco Solano López, promoción “Sesquicentenario de la Epopeya Nacional-1864-1870-Batalla de Cerro Corá”, en la ciudad de Capiatá. El acto se realizó a oscuras debido a los cortes de energía eléctrica en todo el país. Altos mandos militares destacaron el valor y la resiliencia de todos los militares ante la tarea de combatir al COVID-19 y los incendios.
De acuerdo con la Ande, hasta el momento indicaron que algunas de las zonas afectadas son las alimentadas por los centros de distribución de Puerto Sajonia, Puerto Botánico, barrio Parque, Villa Aurelia, Republicano, en Asunción; Villeta, San Lorenzo, San Antonio, Luque, Limpio, Lambaré, Areguá, Itauguá, Capiatá, Altos, entre otros.
Leé también: Ande reporta 56 alimentadores fuera de servicio por temporal
Acto de egreso
El Gral. de Brig. Manuel Rodríguez Sosa, comandante de la Academia Militar, tras homenajear con un minuto de silencio a las víctimas del COVID-19, hizo mención a la evolución de la carrera militar. Indicó que el Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) ha reconocido la actualización de la carrera de licenciatura en ciencias militares, hecho que abre el camino para la certificación de la educación militar, indicó.
El comandante se refirió a la labor que les fue encomendada durante la pandemia y cómo las fuerzas militares se adaptaron a las circunstancias inéditas. Activaron las instalaciones de la academia como albergue para los primeros 72 connacionales que regresaban del extranjero y así poder dar cumplimiento al protocolo sanitario. Además, saludó a los 1.205 connacionales repatriados que fueron asistidos en la academia.
A los noveles egresados, expresó: “Les esperan 11.000 días de servicio a la patria que hoy les recibe como flamantes oficiales de nuestras gloriosas Fuerzas Armadas de la Nación. Recuerden que ustedes son herederos y se encarna en ustedes el ideal inmarcesible de los comuneros y el espíritu patriótico de los patriotas de mayo”. Además, se habilitó un mural conmemorativo de la Academia Militar como el primer albergue nacional en tiempos del COVID-19.
Te puede interesar: Campesinos rechazan modificaciones al proyecto para la agricultura familiar
Dejanos tu comentario
UIP advierte sobre déficit energético para 2029 y propone implementar plantas termoeléctricas
El Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial del Paraguay (UIP) emitió un informe que advierte que Paraguay se encuentra en una encrucijada energética que podría definir su futuro económico. Señala que la producción eléctrica no acompaña el ritmo acelerado de la demanda, impulsado por la electrificación, el consumo industrial y la criptominería. El gremio propone la construcción de termoeléctricas a gas natural para paliar la situación.
Según el gremio industrial, Paraguay enfrentaría un déficit energético crítico en el primer quinquenio de la década de 2030, aunque con ajustes podría llegarse a 2034 o bien podría desencadenarse desde 2029, tanto en potencia instalada como en generación anual; lo que consideran que limitará el crecimiento económico, y hacen un llamado a actuar a tiempo.
De acuerdo con el informe, la falta de energía no provocaría apagones generalizados, sino cortes frecuentes. Señalan, sobre todo, un posible estancamiento económico, ya que se limitarían las nuevas inversiones; además de frenar la producción y el empleo, con una elevada pérdida del crecimiento de su producto interno bruto (PIB) potencial, cuyo ritmo de crecimiento se limitaría a una tasa máxima de solo 1,8 % anual.
Energía termoeléctrica, la posible solución
Para la UIP, la energía termoeléctrica a gas natural es la solución a corto plazo, ya que afirman que entrega entre 3 y 5 veces más energía anual que una planta solar de igual potencia instalada, además de ser constante. “Esto es clave para la seguridad energética del país y para abastecer a industrias electrointensivas que pretenden instalarse en él”, dice el informe.
Por otra parte, instan a aprovechar el gas del yacimiento de Vaca Muerta, Argentina, argumentando que no solo asegura la competitividad en precio, sino también la seguridad del suministro. “Las centrales térmicas son muy buenas para atender los picos de la demanda, y las hídricas son necesarias para compensar las fluctuaciones de la generación de las centrales solares por las acciones del clima y el paso de las nubes”, señala la UIP.
El gremio industrial concluyó su informe apelando a una mesa de trabajo multisectorial que aborde con celeridad los desafíos energéticos del país. “La decisión de llegar al primer quinquenio de la próxima década con crisis energética o ser un hub energético de la región depende de las decisiones políticas actuales”, consideran.
Te puede interesar: Supermercadistas apuntan a aumentar ventas en Semana Santa
Dejanos tu comentario
Los rostros del entreguismo
La filtración de un documento que fuera redactado y enviado por el exembajador de EE. UU. en Paraguay Marc Ostfield va sacando a luz la trama entreguista, antipatriota y profundamente anticolorada tejida por Mario Abdo Benítez.
Estos hechos que están siendo investigados se produjeron en abierta connivencia con el diplomático, políticos opositores, disidentes, altos funcionarios, activistas en redes sociales y varios comunicadores en representación de sus respectivos medios.
LOS ROSTROS DEL ENTREGUISMO
La operación en contra de Horacio Cartes y sus empresas fue concebida, ejecutada y “aceitada” por actores locales entre los que sobresalen claramente políticos, funcionarios del Estado, medios de comunicación con sus referentes, activistas de redes sociales, al que se sumaron diplomáticos tanto compatriotas como representantes de gobiernos extranjeros. El objetivo era claro, destruir su poder económico y político y erosionar la credibilidad de la ANR. Para llevar a cabo toda esta representación, que no mantuvo discreción, se aprovechó la abierta injerencia diplomática del entonces embajador de EE. UU. Marc Ostfield, quien incluso habría asumido las decisiones que eran única competencia del Poder Ejecutivo e incluso de otros poderes del Estado paraguayo.
ACTO ANTIPATRIOTA
El colaboracionismo y entreguismo con el que actuaron estos representantes, la mayoría de ellos elegidos y mantenidos por el pueblo paraguayo, raya lo vergonzoso y se convierte en un hecho grosero y hasta si se quiere criminal, pues si bien estas actuaciones apuntaban a dejar fuera de camino a un rival político como Horacio Cartes, el odio que los movía terminó perjudicando a cientos de compatriotas que perdieron sus fuentes de ingreso, entre empleos, producción y emprendimientos.
Sigilosamente habrían derrochado ingentes cantidades de dinero del erario público, realizando viajes y pagando a operadores políticos en otros países, haciendo lobby para ir cerrando el círculo. En este contexto se puede agregar también la complicidad entre los altos funcionarios de la Cancillería Nacional y del propio titular del organismo de Inteligencia, Esteban Aquino, quien estuvo ligado a la trama del “avión iraní”, un caso que generó repercusiones mediáticas para finalmente ser descartado hace pocas semanas tras las investigaciones del Ministerio Público.
LOBBY CON CORRUPTOS Y NARCOTRAFICANTES
Está fresca en la memoria el viaje tanto de Lilian Samaniego como de Arnaldo Giuzzio a los Estados Unidos, una para reunirse con el exsenador de ese país Bob Menéndez, hoy condenado por hechos de corrupción por la Justicia de ese país. Por su parte, Arnaldo Giuzzio, con una gran cantidad de biblioratos bajo el brazo, se paseaba por Washington, dando a entender que llevaba documentos que avalarían lo denunciado contra el expresidente. No se puede soslayar que hoy el ministro de Senad y del Interior de Abdo Benítez está imputado y procesado por el fuerte vínculo con uno de los narcotraficantes más importantes del Brasil, Marcos Vinicius Espindola, a su vez perteneciente al clan que comandaba Lindomar Furtado Reges.
EQUIPO DE FISCALES UBICADOS
Giuzzio fue parte del “equipo” de fiscales elegidos por Abdo para armar el operativo contra Cartes, algo que fue confirmado por Eduardo Petta, uno de estos fiscales y quien fuera ministro de Educación de Abdo.
Arnaldo Giuzzio, ministro de Senad e Interior; Carlos Arregui, leal a Desirée Masi y ministro de Seprelad; Emilio Fuster, “zar” anticontrabando; René Fernández, ministro anticorrupción, y el propio Eduardo Petta, conformaban el racimo de fiscales que fueron colocados por Abdo (o por Desirée Masi) al frente de instituciones de control para ir armando una probable causa.
Todas estas decisiones administrativas del gobierno de Abdo en realidad eran más bien movimientos políticos del tablero en una partida que buscada destruir a Cartes y eran celebradas por el fuerte respaldo de medios de comunicación que se beneficiaban económicamente del gobierno de ese entonces. Los desfiles de Arregui junto a René Fernández por la redacción del diario de Zuccolillo era algo frecuente y era parte del esquema entreguista que se gestaba en diversos lugares.
ESQUEMA COORDINADO POR LA “ASESORA FANTASMA”
El esquema montado para filtrar datos sensibles desde instituciones de control del Estado (como Seprelad, Senad o Senac) a medios aliados hoy es parte de un proceso judicial que ya tiene a imputados a la mayoría de quienes participaron para llevar a cabo estas acciones ilegales.
Todas estas acciones fueron coordinadas por la “asesora de comunicación fantasma” de la Presidencia de la República, la venezolana Verioska Velasco, muy cercana a la pareja presidencial y con acceso irrestricto a todas las instituciones del Estado, confirmando otro caso de entreguismo de las anteriores autoridades nacionales.
El caso de las filtraciones de Seprelad ya tiene a varios de los componentes del “equipo de fiscales” y colaboradores de Abdo acusados y comprometidos en la causa.
OPERACIONES DE LEGISLADORES
Desde el Congreso, una Cámara de Senadores manejada por el minoritario Partido Democrático Progresista (PDP) elucubraba a sus anchas junto a varios “traidores” al Partido Colorado y a sus propios electores, mientras fungía de tarima para que Ostfield diera cátedras de algún tema o para que Giuzzio hiciera el ridículo con presentaciones desesperadas y sin fondo.
Los activistas en redes sociales hacían su trabajo, sin dudas bien motivados por la financiación que corría sin control desde organismos nacionales y extranjeros. Ni hablar de comunicadores, quienes auguraban una situación de tragedia en caso que no se cumpliesen las órdenes emanadas; no desde una embajada, sino desde un embajador cómplice y quien a pesar del gran currículum que avalaba su trayectoria en política exterior terminó siendo pieza importante en este engranaje, donde incumplió hasta acuerdos internacionales y donde el entreguismo local fue el factor común entre todos los participantes.
HABÍA QUE FORZAR LA ALTERNANCIA
La idea de forzar una posible alternancia política en el Paraguay era parte del esquema montado y donde Ostfield hacía de vocero no solo en los medios de comunicación afines, de los cuales era asiduo participante, sino que los propios candidatos del Partido Colorado, como lo ha denunciado el actual vicepresidente Pedro Alliana. Por algo, la primera acción del secretario de Estado, Marco Rubio, fue removerlo a Marc Osftield de su cargo en Paraguay, para así reparar en parte el daño creado por su funcionario, en abierta y comprobada connivencia con políticos opositores y disidentes paraguayos, medios de comunicación interesados y activistas sociales monetariamente bien aditivados.
“SI CAE UNO, CAEMOS TODOS”
La actual negativa de algunos senadores a votar en contra del desafuero de Abdo Benítez, tal como Celeste Amarilla, Lilian Samaniego o Rafael Fillizola, consorte de la exsenadora Desirée Masi, y cofundador del PDP, es una muestra clara de la necesidad que tiene este grupo de blindar al expresidente, quien operó junto al exembajador para concretar el plan. El rechazo a dejar sin fueros a Abdo parece la puesta en marcha de la expresión “si cae uno, caemos todos”.
Dejanos tu comentario
Opositores ratifican blindaje de Abdo y rechazarán su desafuero
Aunque era un secreto a voces que la oposición siempre actuó en complacencia con Mario Abdo Benítez, cuando era presidente y ahora que ya no lo es, sorprende la poca vergüenza con la que senadores que presumen de ser opositores reconozcan públicamente que no permitirán su desafuero, algo necesario para la Justicia a fin de acusarlo en el caso filtración de Seprelad.
Senadores de la oposición han confirmado que no acompañarán el desafuero del expresidente Mario Abdo Benítez, pese a que él mismo ha solicitado a la Cámara Alta que se dé tratamiento y aprobación al pedido. Tanto Celeste Amarilla como Rafael Filizzola aseguraron que no van a acompañar, argumentando que se trata de una supuesta persecución en una “causa selectiva”.
En el programa de Mina Feliciangeli, el senador Filizzola defendió los argumentos por los cuales considera que no hay méritos para aprobar el desafuero del senador vitalicio Mario Abdo Benítez. En tanto, su colega Celeste Amarilla anunció que ni siquiera votará cuando se trate el tema. Dijo, tajantemente, que no quiere que se la meta en “jueguitos entre colorados”. Además, consideró que la ANR merece ir a la llanura.
Ninguno de los dos supo explicar cómo tienen esta actitud cuando que el propio Abdo pidió su desafuero, por lo que queda palpable que lo que publicó en sus redes el expresidente era puro show puesto que ya sabía que sus seguidores lo blindarían.
“SE SUMAN A LA AMBULANCIA REPUBLICANA”
De igual manera, días pasados, la senadora Lilian Samaniego, del movimiento Ambulancia Republicana, dijo que también votará en contra del pedido de desafuero del expresidente Mario Abdo Benítez. Incluso asegura que el caso judicial que involucra al exmandatario en una filtración de datos confidenciales del expresidente Horacio Cartes a través de la Secretaría Nacional de Prevención de Lavado (Seprelad) es montado entre abogados y fiscales. “No se puede hacer una sesión selectiva, se hace la convocatoria a los cuarenta y cinco. Y ahí vamos a estar para dejar sentada nuestra posición”, señaló Samaniego ante la versión de que el oficialismo colorado, por falta de votos, podría convocar a una sesión extraordinaria y aprovechar la ausencia de algunos legisladores para aprobar el pedido de desafuero de Marito.
SEPA MÁS
Tras contundente acusación fiscal, Abdo pidió su desafuero
El expresidente de la República Mario Abdo Benítez anunció a mediados del mes de marzo que solicitará a la Cámara de Senadores su desafuero tras verse acorralado ante supuestos hechos punibles de asociación criminal, usurpación de funciones públicas, denuncia falsa y revelación de secretos de servicio ocurridos durante su gobierno.
A través de sus redes sociales oficiales, el líder del movimiento Fuerza Republicana expresó sentirse indignado y arremetió contra el Ministerio Público calificándolo como una institución “sometida a un grupo de poder”.
“La lucha contra el crimen requiere que todos los paraguayos estemos unidos y con valentía por eso quiero anunciar que enviaré una nota al presidente del Congreso solicitando mi desafuero, a efectos de que el Senado retire la inmunidad que me corresponde como senador vitalicio”, dijo.
Dejanos tu comentario
Opositores cómplices de Abdo ratifican que lo blindarán y rechazarán desafuero
Senadores de la oposición han confirmado que no acompañarán el desafuero del expresidente Mario Abdo Benítez, pese a que él mismo ha solicitado a la Cámara Alta que se de tratamiento y aprobación al pedido. Tanto Celeste Amarilla como Rafael Filizzola aseguraron que no van a acompañar , argumentando que se trata de una supuesta persecución en una “causa selectiva”.
En el programa de Mina Feliciangeli, el senador Filizzola defendió los argumentos por los cuales considera que no hay méritos para aprobar el desafuero del senador vitalicio Mario Abdo Benítez. En tanto, su colega Celeste Amarilla anunció que ni siquiera votará cuando se trate el tema Dijo, tajantemente, que no quiere que se la meta en “jueguitos entre colorados”. Además, consideró que la ANR merece ir a la llanura.