La baja ejecución de los más de 3.000 millones de dólares de préstamos preocupa al diputado Tadeo Rojas, presidente de la Comisión de Presupuesto, por el pago de intereses que representan unos US$ 8 millones para el Estado.
“Eso significa que hay una baja gestión de esos préstamos y eso genera también un problema, estamos pagando cerca de US$ 8 millones por esos créditos que no se usan”, explicó el diputado Tadeo Rojas en contacto con la 650 AM. Dentro de este plan de préstamos que están en etapa de ejecución, se tienen muchos contratos que son de cuatro años, lo que tendrían una ejecución del 20%.
Lea más: Autoridades no pueden prohibir a la familia Denis recurrir a la Iglesia como intermediaria
Igualmente teniendo esta situación financiera a la que calificó de crítica, ya que el Estado sigue aumentando las deudas, pese a que la administración de estos fondos es cuestionada desde diferentes sectores políticos que ven con recelo la baja ejecución.
Mientras que otros pedidos de préstamos están en puerta, el diputado mencionó que será estudiado en comisiones el proyecto del Ejecutivo que pretende una deuda por US$ 57 millones, de los cuales US$ 32 millones son para el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y US$ 25 millones para el sector campesino, que incluyen inversiones sociales en Paraguarí y San Pedro.
Esta propuesta está dentro del plan de reactivación económica pos-COVID, ante esta iniciativa no se descarta la presión social por parte de los campesinos para que se incluya en el orden del día de este miércoles.
Te puede interesar: Jueza rechaza pedido de nulidad de imputación de Óscar Rodríguez
Dejanos tu comentario
Gabinete Social instaló nuevo equipo técnico focalizado en políticas para la clase media
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, informó acerca del equipo técnico del Gabinete Social que se enfocará en trabajar en la microeconomía en favor de la clase media. Esta mesa de trabajo fue instalada en la fecha con el objetivo de trabajar en estrategias que permitan plantear soluciones para mejorar las condiciones de la clase media, tal como instruyó el presidente Santiago Peña en la última reunión del Gabinete Social.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el ministro Rojas explicó que el Gabinete Social está conformado por un total de 29 instituciones del Estado; pero por instrucción del mandatario, ahora se instaló este equipo técnico que está integrado por el Ministerio de Industria y Comercio, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, representantes del Gabinete Civil y Ministerio del Desarrollo Social.
Mencionó que en la última reunión del Gabinete Social de la semana pasada recordó al joven que se encontró y abrazó al técnico de la Selección Paraguaya, Gustavo Alfaro, quien comentó que la selección era su única alegría, ya que el salario no le alcanzaba a fin de mes, a raíz de esto surgió un debate sobre el cual se decidió instalar un equipo técnico.
“Lo que se busca es ir analizando acciones que se puedan llevar adelante, y para ello hoy se instaló este equipo técnico, el cual está conformado por los viceministros de las instituciones citadas. En esta primera reunión ya surgieron varias ideas, ya que el MIC ya está en el proceso de la formalización de las mipymes, con la implementación de los micropréstamos para las pequeñas y medianas empresas”, explicó.
Señaló que de ese modo cada institución ya fue presentando algunas ideas y propuestas de acciones que se pueden llevar a corto plazo, ya sea con ideas de pequeños negocios, o la generación de oportunidades de trabajo con el sector privado. Así como la posibilidad de capacitación a través del SNPP y Sinafocal y del control de los espacios laborales.
Indicó que este equipo técnico continuará trabajando, y se convoca a una próxima reunión el Lunes de Pascua, una vez que pase la Semana Santa, donde se irán analizando varios aspectos de las funciones que llevan adelante las instituciones.
“Estaremos convocando a la Sedeco (Secretaría Nacional de Defensa al Consumidor) y a la Conacom (Comisión Nacional de la Competencia), a fin de contar un poco con las radiografías que tienen estas instituciones sobre la realidad que existe en el país, y sobre esta base ir construyendo y generando algún tipo de política que se pueda implementar a través del Gobierno. Lo que buscamos es ir generando estrategias políticas que puedan tener un impacto positivo en la clase media”, concluyó.
Lea más: Ministerio de la Familia: presidente del Senado señala que existe mucha “futurología”
Dejanos tu comentario
Gobierno instalará este miércoles el Gabinete de Microeconomía, focalizado en la clase media
El secretario ejecutivo de la Unidad Técnica de Gabinete Social, Héctor Cárdenas, informó que el ministro de Desarrollo Social Tadeo Rojas convoca a las instituciones que serán parte del Gabinete de Microeconomía que se instalará este miércoles. El objetivo de esta mesa técnica será establecer estrategias que ayuden a mejorar los niveles de ingreso económico a la clase media, que en los últimos años pasó por un lento avance.
En comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que la instalación de este gabinete se da por instrucción del jefe de Estado Santiago Peña, que solicitó que en la brevedad posible se planteen estrategias que permitan conectar a la clase media con las diferentes oportunidades que puedan surgir con todas las grandes inversiones que lleva el Estado paraguayo; así como la estabilidad macroeconómica que vive el país y que alienta a las inversiones extrajeras y del sector privado.
Le puede interesar: Desafuero a Abdo quedó fuera del orden del día del Senado para este miércoles
“El presidente nos pidió conformar un equipo o gabinete que trabaje en temas de microeconomía, a raíz del resultado que dio la última Encuesta Permanente de Hogares, se pudo observar un aumento de ingresos en la clase baja, pobreza y extrema pobreza, lo que propició su reducción, esto se dio por la focalización de los programas sociales. También se analizó el perfil del sector más rico del país y se vio que hay un aumento gracias a la estabilidad macroeconómica”, precisó.
Asimismo, señaló que en este mismo análisis vieron que en el medio de estos dos grandes grupos, la clase media si bien tuvo un incremento, ese aumento de ingreso fue más lento, un poco más del 3 %. De ahí surgió la necesidad de buscar la forma de dinamizar un poco más las oportunidades de ingreso para este sector, que le permita generar más ingresos.
Mencionó que este miércoles 9 de abril se llevará a cabo la primera reunión inicial convocada por el titular del Gabinete Social, que es el ministro Tadeo Rojas. Será en la unidad técnica y fueron convocados los representantes del Ministerio de Industria y Comercio, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el Gabinete Civil de la Presidencia, Ministerio de Desarrollo Social y los miembros de la Unidad Técnica del Gabinete Social.
“Este será el pequeño grupo inicial, no se descarta que en futuro se sumen otras instituciones, donde se va a comenzar a estudiar cómo la clase media puede beneficiarse, y se pueda conectar con las grandes oportunidades que se generan con las millonarias inversiones que está haciendo el Estado paraguayo”, precisó.
Inversiones del Estado
Respecto a las millonarias inversiones del Estado, Cárdenas mencionó que solo el programa Hambre Cero en las Escuelas, hasta el 2028 que culmina el mandato de este Gobierno, tiene una proyección de 1.000 millones de dólares, que podría generar muchas oportunidades de negocios, no solo para el pequeño productor sino también en el ámbito de logística.
Igualmente señaló que el programa 1.000 Kilómetros de Pavimentación, es otra oportunidad que podría beneficiar a la clase media, no solo con la contratación directa, sino oportunidad de negocio alrededor. Así también el anuncio de la construcción de los 100 Centros Integrados de Atención para la primera infancia, son grandes inversiones del Estado.
“También analizar y ver las oportunidades que brida la inversión del sector privado en varias áreas. El presidente nos pidió trabajar en estas estrategias para que en breve pueda presentar. El Paraguay es uno de los países más estables de la región y apunta a ser uno de los que va a tener mayor crecimiento, por eso analizar cómo aprovechar esas inversiones extranjeras”, acotó.
Siga informado con: En seis años, el Gobierno paraguayo sufrió casi 3.000 ataques cibernéticos
Dejanos tu comentario
Cartes en Israel: “Fue un viaje de reivindicación, para hacer justicia”, dice titular de Diputados
“Horacio Cartes tuvo la recepción de un jefe de Estado, para no decir que recibió la recepción de un héroe en uno de los países más poderosos del mundo y principal aliado estratégico de los Estados Unidos”, sostuvo el titular de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, con relación a la reciente visita oficial a Israel del expresidente de la República y titular del Partido Colorado, Horacio Cartes.
“El ministro israelí de la Diáspora y Combate al Antisemitismo, Amichai Chikli, denominó a Cartes como el padre fundador de las relaciones modernas entre Paraguay e Israel. Este viaje fue de reivindicación, de hacer justicia al nombre de una persona correcta, honorable y que verdaderamente ama al Paraguay. Se desmoronó el principal argumento para perseguirlo”, comentó el legislador en el programa “Fuego cruzado”, emitido por el canal GEN/Nación Media.
La presencia de Cartes en Israel terminó exponiendo la instalación de un esquema de terrorismo de Estado y persecución política contra el presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR), durante el gobierno de Mario Abdo Benítez.
Las sanciones aplicadas por Estados Unidos al empresario derivaron de las acusaciones sobre los presuntos vínculos con Hezbolá. La campaña de vincular a Cartes con el grupo terrorista, considerado como uno de los principales enemigos de Israel, fue impulsada por el abdismo en confabulación con medios de comunicación aliados y una oposición sumisa.
“Esto fue absolutamente una injusta designación por parte de la embajada americana en tiempos de Marc Ostfield. Fue una clara operación contra el Partido Colorado, la intención fue derrumbarlo. Fue absurda la acusación contra Cartes, aquella afirmación ridícula de que financiaba al grupo terrorista Hezbolá, una organización articulada por el Irán que tiene como propósito de vida destruir a Israel, siendo que es un hombre que siempre amó a Israel”, sostuvo a Nación Media.
Lea también: Uso ilegal de software: itti Saeca pone fin a etapa de mediación con el Banco Atlas
Calumnias electoralistas
El intento de vincular a Cartes con el grupo terrorista fue desplegado con fuerza en junio del año 2022, meses antes de los comicios internos del Partido Colorado, que se desarrollaron el 18 de diciembre. En ese entonces, el líder de Honor Colorado y el exjefe de Estado, Mario Abdo Benítez, disputaban la titularidad de la Junta de Gobierno de la nucleación.
Llamativamente, la campaña también fue desatada en el marco de los comicios presidenciales realizados el 30 de abril del 2023. El esquema habría contado con una presunta participación activa del entonces embajador de los Estados Unidos, Marc Ostfield, de acuerdo a las denuncias realizadas por cercanos a Cartes.
“Lo absurdo de la acusación se reveló con la vista de Horacio Cartes a Israel, terminó desbaratando absolutamente los argumentos injustos y verdaderas calumnias que fueron esbozados para buscar golpear y mancillar el buen nombre y honorabilidad de Cartes“, sentenció Latorre desde los estudios del canal GEN.
Te puede interesar: Espionaje por Itaipú: semana clave para retomar el diálogo
Dejanos tu comentario
Paraguay trabaja para impulsar inversiones verdes en lo público y privado
En El Salvador se llevó a cabo un conversatorio sobre “Taxonomía verde en el gasto público” y en representación de Paraguay participó y habló en el evento Jorge Paredes, director de Presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Durante su intervención, Paredes abordó los desafíos de la homologación de la taxonomía verde y compartió la experiencia de Paraguay en su implementación. Destacó que este proceso no debe imponerse, sino construirse de manera participativa, involucrando tanto al sector público como al privado.
“En Paraguay, trabajamos con más de 40 instituciones y logramos integrar al sector privado en el proceso. Una inversión sostenible debe aplicarse tanto en el sector público como en el privado”, afirmó ante especialistas de la región.
También manifestó que la taxonomía verde no solo es una herramienta metodológica, sino además un mecanismo estratégico de posicionamiento internacional. Como ejemplo, mencionó que Paraguay logró acceder a financiamiento del BID Clima para la recuperación del Lago Ypacaraí gracias a la aplicación de este enfoque.
“Una de las lecciones aprendidas es la importancia de contar con una gobernanza clara, con una distribución precisa de tareas y el seguimiento a través de actores clave para garantizar su implementación”, puntualizó y explicó que se abarcó tanto el gasto corriente como la inversión pública.
Seguido, expuso que uno de los principales problemas en la identificación del gasto climático era la falta de datos estructurados, lo que impedía conocer con precisión el monto del gasto público destinado a temas ambientales.
“Antes no teníamos claridad sobre cuánto representaba el gasto público ambiental. Sin embargo, a través de la incorporación progresiva de nuestro clasificador presupuestario y la implementación de nuevas mediciones, logramos cuantificarlo, determinando que equivale aproximadamente al 2% del presupuesto público”, acotó.
Te puede interesar: Dólar retrocede 10 puntos y se ubica en G. 8.010
Finalmente, habló sobre la importancia de un enfoque integral, lo que llevó a Paraguay a trabajar de manera coordinada con la Dirección General de Inversión Pública. Aseguró que la taxonomía verde no puede abordarse de manera aislada ni quedarse en el ámbito presupuestario, porque requiere información completa y articulada para traducirse en herramienta de políticas públicas.