El ministro de Relaciones Exteriores, Federico González, realizó una visita de cortesía al Congreso Nacional, específicamente a la Comisión de Relaciones Exteriores. Además estuvo saludando al titular del Legislativo, Óscar Salomón, y estuvo presente la senadora Lilian Samaniego y Hermelinda Alvarenga.
La audiencia se dio en el Palacio Legislativo. Uno de los temas abordados con la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, Lilian Samaniego, se dio en marco del impulso de un trabajo entre ambas instituciones dentro de la armonía diplomática.
Lea más: Quieren modificar ley diplomática para premiar con ascensos a los funcionarios
“Realicé una visita de cortesía a la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Lilian Samaniego. Conversamos sobre los desafíos de la política exterior y acordamos impulsar un trabajo armónico entre la Cancillería y el Congreso en beneficio del país”, expresó el canciller en su cuenta personal de Twitter.
Modificación de la carrera diplomática
Un nuevo proyecto de ley sobre las modificaciones en la normativa que establece el servicio diplomático y consular está pendiente de estudio en el Senado. El mismo generó varias insatisfacciones de parte del gremio, que teme que la carrera pierda el prestigio que fue teniendo por años.
Ante esta problemática se realizaron audiencias públicas que llegaron a un récord de 400 participantes, 120 oradores y 7.428 ciudadanos, por lo cual también se estarían agregando modificaciones. Este implicaría eliminar la carrera diplomática por concurso y permitir el ingreso de funcionarios mediante la antigüedad de los mismos.
De darse esos cambios, la carrera diplomática se volverá nuevamente política, lo que preocupa a mucha gente, en especial a quienes pasaron por la Academia Diplomática para formarse y poder acceder a los cargos. El actual canciller es uno de los tantos que hizo una impecable carrera diplomática y se formó en a Academia, por lo que sus pares esperan que la normativa no tenga eco bajo su administración.
Te puede interesar: Lilian Samaniego insistirá en proyecto de escalafón diplomático y consular
Dejanos tu comentario
EE. UU. y Paraguay sostienen importante agenda en materia de seguridad, afirma canciller
El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, habló de las relaciones diplomáticas entre los gobiernos de Paraguay y los Estados Unidos, los temas de agenda y de cooperación entre ambas naciones. El canciller apuntó a la lucha contra el crimen organizado, el tráfico y la corrupción, como los temas principales.
“La agenda es muy importante, en materia de seguridad, donde la lucha contra el terrorismo, la lucha contra el crimen trasnacional organizado, el tráfico de drogas, el tráfico de armas, el lavado de activos, la lucha contra la corrupción, la ciberseguridad, y los temas migratorios forman parte de una agenda muy amplia”, explicó el canciller en entrevista para La Nación/Nación Media.
En cuanto a las relaciones políticas, indicó que son muy cercanas, prueba de ello, son las varias reuniones que ya se han desarrollado con las altas autoridades e incluso con el presidente norteamericano, Donald Trump, desde su elección hasta su asunción. “He tenido la oportunidad de reunirme con él. El presidente de la República lo mismo, se ha reunido con el secretario de Estado, Marco Rubio, quien como senador estuvo de visita, hemos conversado telefónicamente en varias ocasiones con él y con otras altas autoridades de los Estados Unidos”, indicó.
Esta buena relación no solo se da con el Ejecutivo, sino también con el Poder Legislativo de los Estados Unidos. “Tenemos con el Congreso de los Estados Unidos, tanto con el Senado como con la Cámara de Representantes, una relación muy importante que nos permite trabajar de manera conjunta en aspectos que son prioritarios para nuestras relaciones bilaterales”, mencionó.
En el ámbito diplomático, Estados Unidos debe designar a su embajador próximamente, el gobierno paraguayo también tiene que hacerlo, por lo que, el presidente de la República, Santiago Peña, y el canciller se encuentran trabajando sobre el perfil de la persona que vaya a ocupar ese cargo. También destacó las relaciones con varios Estados que son clave, como Floriday Nueva York, además de las Naciones Unidas, donde también se encuentra un consulado general que atiende a los connacionales.
Elección en la OEA
Por otra parte, se refirió a su candidatura a la secretaría general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que tuvo el apoyo inicialmente de Estados Unidos, sin embargo, los gobiernos de Brasil, Bolivia, Chile, Colombia y Uruguay terminaron respaldaron la candidatura de Albert Ramdin, canciller de Surinam, y Paraguay retiró su candidatura.
“Hubo un cambio, el mundo tiene una dinámica bastante intensa de modificaciones, de cambios, y, obviamente, un grupo de países progresistas y con gobiernos de signos progresistas ha tomado la decisión respecto a la candidatura de la OEA, pero esto no significa que haya sido contra Paraguay, o contra la candidatura paraguaya, sino que ha sido una cuestión que, nos han aseverado, se debe a motivos estrictamente del grupo de países progresistas”, explicó.
Dejanos tu comentario
Canciller de Israel destaca las oportunidades de inversión que representa Paraguay
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, informó acerca de la reunión que mantuvieron con el ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Guideon Sa’ar; en el marco de la visita oficial que está realizando una delegación paraguaya encabezada por el presidente de la Asociación Nacional Republicana y exmandatario, Horacio Cartes, a dicho país.
A través de sus redes sociales, el legislador informó que este miércoles, junto a sus colegas parlamentarios, los senadores Antonio Barrios y Gustavo Leite, así como el ministro de Viviendas, Urbanismo y Hábitat, Juan Carlos Baruja, todos miembros de la Junta de Gobierno del Partido Colorado, mantuvieron una amena reunión con el canciller israelí quien tuvo la oportunidad de expresar su interés en buscar alternativas de inversión en Paraguay.
Le puede interesar: Familia de Pecci pide una indemnización de USD 2 millones al Estado de Colombia
“Compartimos una reunión con el ministro de Relaciones Exteriores de Israel Guideon Sa’ar. Conversamos sobre las oportunidades para la inversión que representa el Paraguay”, publicó el diputado Latorre en redes sociales.
En comunicación con La Nación/Nación Media, explicó que con el canciller Sa’ar pudieron hablar sobre las oportunidades para la inversión que representa el Paraguay en el marco de su baja presión tributaria, baja tasa de inflación, bono demográfico y alta disponibilidad energética con energía limpia y renovable.
Asimismo, resaltó la intención del ministro de visitar Paraguay en un futuro cercano, aunque no se mencionó la posible fecha. “Nos comentó su voluntad de visitar nuestro país con un grupo empresarial, coordinando las áreas específicas para la inversión para la elaboración de su comitiva. Además, conversamos sobre estrategias para fortalecer la cooperación y el comercio entre nuestras naciones hermanas”, comentó.
Visita a sitios de la barbarie humana
Por otra parte, Latorre comentó sobre la visita que realizó el titular de la ANR, Horacio Cartes, acompañado de su delegación en horas de la mañana de este miércoles, a los sitios donde se produjeron la masacre y barbarie humana el pasado 07 de octubre del 2023, que solo dista a 3 kilómetros de la frontera con la Franja de Gaza.
“Visitamos el sitio de la masacre del Nova Music Festival y vimos un video elaborado con filmaciones realizadas por los terroristas y las víctimas del ataque del 7 de octubre del 2023. Fue impactante y muy doloroso ver esos actos de desprecio hacia la condición humana”, expresó el legislador.
A lo que añadió que como sociedad que valora y protege la vida por sobre todo, fue particularmente impactante ver la brutalidad de esos actos en contra del pueblo israelí. “El antisemitismo y el terrorismo debe ser combatido por todos y en todos lados”, sentenció.
Siga informado con: Intento de vincular a Cartes con Hezbolá fue lanzado en plena campaña electoral
Dejanos tu comentario
Lilian Samaniego compró departamentos por G. 5.181 millones en año y medio
La senadora abdista Lilian Samaniego, erigida desde hace unos meses como la rescatista de los heridos y relegados que en el pasado fuera una modesta química farmacéutica del Instituto de Previsión Social (IPS), involucrada en caso de robo de medicamentos, está lejos de la triste realidad que pinta para reivindicarse como salvadora y arrastrar adherentes. Gracias a la política, la ex humilde funcionaria de la previsional, quien inició con un sueldo de G. 558 mil en la función pública, experimentó una extraordinaria prosperidad, que se ve reflejada principalmente en sus millonarias inversiones inmobiliarias. Es así que la hoy parlamentaria se pega el lujo de comprar media docena de departamentos en cotizados edificios, con cuotas mensuales que llegan hasta los USD 10.000, monto que supera incluso su sueldo en el Senado.
- Por Rossana Escobar M.
- rossana.escobar@nacionmedia.com
Seis departamentos que valuó en unos G. 5.181 millones adquiridos en un plazo de un año y medio aparecen en la última declaración jurada de bienes de la senadora abdista Lilian Samaniego.
La legisladora critica la realidad actual, habla de dolor y desesperanza, pero vive una realidad muy distinta a quienes busca arrastrar con sus discursos.
Samaniego, quien en el pasado fue una modesta química farmacéutica del Instituto de Previsión Social (IPS) que ingresó con un sueldo de G. 558.700, registró exponenciales escaladas en sus finanzas.
En los documentos publicados por Contraloría figuran que entre agosto del 2018 a febrero del 2020, es decir, un año y medio, la senadora Samaniego compró 6 departamentos que valuó por total en G. 5.181 millones. Estos inmuebles están ubicados en cotizados edificios y complejos de departamentos cuyos precios de mercado pueden ser aun más altos que los consignados. Si bien consignó compras en cuotas y contratos de reserva en algunos casos, los pagos contra entrega están por arriba de los USD 200.000 y las cuotas llegan hasta USD 10.000, compromisos que superan incluso su sueldo de parlamentaria.
Llamativamente, en el caso de la compra con contrato de reserva que hacen a 4 departamentos a la firma Victoria Desarrollos Inmobiliarios SA declaró un importe de G. 1.320.887.460, sin embargo, el precio total asciende a G. 3.086 millones, monto que trasladó a deudas y con eso lógicamente reduce en un 57 % el valor de los inmuebles.
Además de los seis departamentos adquiridos entre 2018 y febrero de 2020, en la última declaración jurada de Samaniego aparecen otros dos departamentos en Fernando de la Mora, que fueron vendidos en 2019. A esto se suma otro departamento con cochera en el edificio Habitalis de Asunción, adquirido en junio de 2017, valuado en G. 521 millones en cuotas se USD 6.600.
Solo en bienes inmobiliarios consignados en 2023, en los haberes de la senadora aparecen 8 departamentos de entre USD 100.000 y USD 200.000, 5 viviendas, casa de verano en San Bernardino y una decena de lotes en zonas consideradas top en las inmediaciones de Asunción, que suman G. 6.925 millones, pero en realidad ascienden a un total de 8.691 millones considerando que no registró el valor total de los 4 departamentos como se muestra en la infografía.
El salto económico, principalmente en inversiones de bienes raíces de la senadora Samaniego ha sido constante en todos sus años en la función pública y cargos electivos. La fortuna que amasó tiene sus bases en los tiempos que estuvo en el IPS, al menos así indican sus declaraciones, como los documentos de Catastro, que registran compras a partir de 1992; es decir, después de su ingreso a la previsional.
Como se puede ver en la infografía que acompaña este artículo, (salvo una rectificación presentada en 2020), la cantidad de inmuebles aumentaron de manera importante en cada manifestación de bienes y el comportamiento de los crecimientos patrimoniales inmobiliarios se mantienen por arriba del 100 %. Esto pese a que Samaniego percibía un sueldo de G. 4 millones hasta fines de 2004 en la previsional, mientras que en el Congreso sus ingresos entre dieta y gastos de representación llegaban a G. 15 millones hasta 2014, precisamente periodo en que disparó sus inversiones en bienes raíces.
Cabe subrayar que la Contraloría no cuenta con la declaración jurada de Samaniego al ingresar a la función pública, tampoco la que debió presentar al momento de asumir su primer periodo parlamentario y al pasar de suplente a titular. Sin embargo, las liquidaciones salariales obtenidas desde el IPS y el Ministerio de Economía, a través de la Ley de Acceso a la Información Pública indican que los modestos sueldos en sus inicios como funcionaria farmacéutica hicieron maravillas en sus finanzas para ir acumulando inmuebles que luego permitieron ingresos en concepto de alquileres.
EL ROBO DE MEDICAMENTOS
En los antecedentes de la senadora abdista se registra un sumario y una imputación en 1998, debido a que se detectó un millonario robo de medicamentos en el IPS.
De acuerdo con los fiscales intervinientes, el robo de medicamentos era una constante en la previsional en ese entonces. Samaniego se desempeñaba como jefa del Parque Sanitario cuando ocurrieron los hechos. El relato señala que la misma no realizó denuncia alguna.
Según la versión fiscal que obra en los documentos existieron indicios suficientes que justificaron la imputación de Samaniego en el escandaloso caso de robo de medicamentos que sacudió a la previsional en tiempos que esta era jefa del parque sanitario. Uno de los elementos más contundentes es que el camión en el que fueron encontrados los fármacos era propiedad de la ahora senadora. En la previsional no se había profundizado el sumario a la exjefa de farmacias del IPS y en la Justicia, Samaniego supo sortear su suerte.
Dejanos tu comentario
“La prioridad es la inserción de Paraguay en el mundo”, destaca el canciller
- por Silde Oporto
El canciller Rubén Ramírez Lezcano, en entrevista para La Nación/Nación Media, habla de los principales objetivos a los que apunta el Ministerio de Relaciones Exteriores para su fortalecimiento en un aspecto fundamental: la inserción de Paraguay al mundo, el trabajo estratégico con los países aliados, la asistencia de los connacionales, y las relaciones políticas y comerciales.
“Para el gobierno del presidente Santiago Peña, la prioridad es la inserción de Paraguay en el mundo y, en ese contexto, estamos trabajando en el fortalecimiento de nuestras representaciones en donde tiene relevancia, en primer lugar, la diversificación de mercados”, expresó el jefe diplomático. “El trabajo con nuestros aliados estratégicos también es clave y existe siempre la posibilidad de que haya designaciones políticas, como de hecho existen, pero, al mismo tiempo, esto tiene el soporte diplomático de carrera, que están formados, capacitados, ya sea para las relaciones bilaterales, como multilaterales”.
Uno de los grandes temas de la agenda para la Cancillería se concentra en la producción de la Marca País, en la atracción de inversiones y la ampliación de los mercados y la diversificación, objetivos puntuales del Gobierno. “Estamos trabajando, renovando nuestras representaciones en diversos países, en los próximos días salen decretos donde vamos a hacer cambios de embajadores que nos va a permitir una renovación de nuestros representantes”, adelantó Ramírez Lezcano.
Lea más: Dirigente campesino afirma que “oposicionismo obligatorio” no da resultados
Las representaciones consulares
Las presentaciones consulares, encargados principalmente de tramitar documentos oficiales y proteger los intereses de los ciudadanos en el exterior, también son una prioridad. El canciller destacó la importancia de todas las relaciones diplomáticas con todos los países, principalmente donde se cuenta con mayor cantidad de compatriotas, como Argentina, España, Estados Unidos y Brasil.
“Para nosotros es importante toda relación bilateral, para nosotros es importante Brasil, pero no solamente la capital Brasilia, que es la relación directa con el Gobierno, sino que tenemos representaciones consulares que son claves, como San Pablo, como los consulares fronterizos. En la República Argentina sucede lo mismo, son dos países casi continentales. En España también nos sucede lo mismo, en Estados Unidos lo mismo”, refirió a La Nación.
Agregó que “en los grandes países hemos ampliado nuestras representaciones consulares, y en otros, donde estamos pidiendo la reciprocidad a la luz de los recursos presupuestarios que se han disminuido de la eliminación del arancel comercial consular, que es una medida que se debía adoptar sí o sí, pero que anticipamos con el propósito de apuntalar, uno, la desburocratización y dos, la competitividad de las empresas paraguayas”.
Lea también: Esperanza Martínez y su partido se alejan del Frente Guasu
Asistencia a los compatriotas
La Cancillería trabaja directamente con las embajadas y los consulados, aglutinando el esfuerzo de todas las estructuras del Gobierno de Paraguay y también con instituciones nacionales que en ese contexto otorgan el soporte necesario para la asistencia de los connacionales en el extranjero.
Uno de ellos, la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales, que pasa a ser parte del Ministerio de Relaciones Exteriores, y ya se iniciaron los trabajos con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con ese propósito. “La absorción por parte de la Cancillería también demanda una serie de gestiones administrativas, técnicas, presupuestarias que vamos a estar trabajando, desde el punto de vista técnico presupuestario, pero desde el punto de vista procedimental también”, apuntó Ramírez a LN.
“Para nuestro país, la atención para nuestros connacionales es algo prioritario, podemos ver la composición de nuestras representaciones, tanto diplomáticas como consulares, en los países y ciudades de mayor afluencia migratoria paraguaya, Estados Unidos, España, Argentina, hemos reforzado totalmente los consulados, en la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, en las provincias fronterizas con Paraguay”, mencionó en otro momento.
Abordar otros puntos
En las siguientes publicaciones de La Nación, el canciller expondrá otros puntos que tienen que ver con las relaciones diplomáticas, políticas y comerciales, como las expectativas y proyecciones con el nuevo gobierno de los Estados Unidos, encabezado por el presidente Donald Trump. También se abordará sobre las relaciones comerciales en la región y el mundo.
Las negociaciones sobre el tratado de la Itaipú Binacional, una negociación histórica entre Paraguay y Brasil, también tendrá importantes novedades en las próximas semanas, así como las soluciones estratégicas para la circulación de la hidrovía, tramos que hacen a la circulación de exportación de la producción y exportación nacional.