Los diputados de la comisión de Peticiones, Poderes, Reglamento y Redacción acompañan la propuesta que insta a los candidatos de las próximas elecciones municipales, por intermedio del Tribunal Superior de Justicia Electoral, a plantar por lo menos diez árboles de especie nativa durante su campaña.
Aquellos que buscan ser intendentes o concejales tendrían como requisito plantar los árboles. El proyecto de declaración fue presentado por el legislador Raúl Latorre para lograr así que aquellos interesados en las candidaturas para las municipales tomen conciencia sobre el medioambiente.
Lea más: Plantar 10 árboles para ser intendente, propone el diputado Latorre
El legislador se motivó por el terrible daño medioambiental que se da por la deforestación, así como los incendios forestales de las últimas semanas por la sequía y la inconsciencia ciudadana.
La iniciativa se da para aprovechar los miles de candidatos postulantes a cargos de intendente y para integrar juntas municipales. Lo que se podría ver reflejado en las ciudades donde estarán pugnando.
Latorre hacía referencia a que los ciudadanos siempre están escuchando las promesas de candidatos, pero que en esta ocasión se podrían exigir acciones antes de requerir los votos. Finalmente, destaca la oportunidad que es fundamental a la hora de que todos lideren con ejemplos y que de manera urgente hagan un esfuerzo por reforestar el país.
Te puede interesar: Corrupción en Indert: piden debate nacional ante negociado de tierras
Dejanos tu comentario
Ratifican que concertaciones no pueden utilizar el padrón nacional
El titular del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Jaime Bestard, dijo ayer que es un convencido de que una Concertación Política tiene que elaborar su propio padrón para sus comicios a fin de elegir a sus futuros candidatos a cargos nacionales. Indicó que particularmente su postura es la no utilización del Padrón Nacional.
“Nosotros en su momento, en las elecciones generales pasadas, tuvimos que expedirnos por resolución judicial, la Justicia Electoral se expidió en una sentencia donde dos ministros votaron en el sentido de que se puede usar el Padrón Nacional y yo particularmente voté en disidencia”, recordó el presidente del órgano electoral.
Manifestó que, “considero que el Padrón Nacional no es aplicable a un sistema de interna cerrada como es el sistema electoral paraguayo.
Yo estoy convencido de que se tiene que elaborar un Padrón para la Concertación basado en los padrones de todas las fuerzas que quieren concertarse”.
Las declaraciones del presidente del TSJE fueron vertidas al ser consultado sobre la decisión del Senado de aprobar el pasado miércoles con modificaciones el proyecto “Que modifica la Ley n.° 3212/2007 ‘Que amplía las disposiciones del Código Electoral y crea la figura de las concertaciones”. El proyecto de ley volvió a la Cámara de Diputados.
CONTRATACIONES LEVANTÓ RESTRICCIONES
Por otra parte, Jaime Bestard, confirmó ayer que fueron notificados sobre la resolución de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) por la cual se revoca la suspensión de licitación para la compra de las máquinas de votación. Indicó que con esta medida facilita la continuación del proceso normal de la licitación, luego de que se rechazaran algunas protestas al proceso.
Luego mencionó que el precio referencial que está en la plataforma pública es de 93 millones de dólares. “Ese es un precio de referencia, no quiere decir que va a ser adjudicado por ese precio, pero es el precio que se toma de acuerdo a todas las propuestas que hacen las empresas que quieren participar, se saca un promedio con base a 28.000 máquinas”, precisó.
En cuanto a la decisión de la compra de las máquinas y no de arrendamiento, Bestard recordó que cuando se puso en vigencia la Ley n.° 2318, que establece la lista desbloqueada y el uso del voto electrónico, se había optado por el arrendamiento, ya que era la primera experiencia que se tenía. Además de eso, no se tenía con certeza si el sistema se iba a mantener.
Bestard dijo que en el estudio que hicieron contempla al menos 10 años de vigencia y que incluye un total de 8 procesos electorales, en los que se podría dar uso las máquinas. “Tomando en cuenta que para dos procesos electorales pasados, se llevó adelante el arrendamiento de las máquinas, donde para esas elecciones costó casi 59 millones de dólares. Por eso consideramos mucho más rentable la compra de las máquinas para un uso por 10 años y para 8 procesos electorales. Además, nos convertimos en los propietarios de las máquinas”, indicó.
Dejanos tu comentario
Peña se reunió con titulares de ambas Cámaras del Congreso en Mburuvicha Róga
A través de sus redes sociales, el presidente de la República Santiago Peña, informó acerca de la reunión de alto nivel que mantuvo con los dos presidentes del Poder Legislativo, el titular del Congreso y de la Cámara de Senadores, Basilio Núñez y el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre. El encuentro, que se enmarcó en una amena charla, se desarrolló en la sede de Mburuvicha Róga.
El encuentro de las altas autoridades se propició tras el acto de incorporación de 135 aprendices de electricistas de distribución en el marco del Programa de Formación Dual Profesional de la ANDE, que se realizó en la sede residencial del Poder Ejecutivo.
El jefe de Estado destacó que invitó a una charla privada a los dos presidentes de ambas cámaras legislativas, con quienes mantuvo una interesante conversación sobre temas de relevancia para el país. “Amena reunión con el presidente del Congreso Nacional, Basilio Núñez, y el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, donde conversamos sobre las principales iniciativas legislativas que están siendo analizadas y promovidas desde el Parlamento”, publicó en sus redes sociales.
Dejanos tu comentario
DNCP levantó restricciones para compra de máquinas de votación
El presidente del Tribunal Superior de Justicia Electoral, Jaime Bestard, confirmó que en la tarde de ayer miércoles fueron notificados sobre la resolución de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), por la cual se revoca la suspensión de licitación para la compra de las máquinas de votación. Con esta medida facilita que continúe el proceso normal, luego de que se rechazaran algunas protestas al proceso de compras.
A la salida de una reunión que mantuvo en la Cámara de Senadores, el titular del TSJE resaltó que esta medida es favorable para la institución, atendiendo que se rechazó la protesta formulada por una de las empresas interesadas; así como otra protesta que hizo una compañía de seguros que también fue rechazada por la DNCP, de oficio y sin necesidad de ningún análisis, dando la razón a la Justicia Electoral.
Le puede interesar: Chase presidirá comisión legislativa para acompañar negociaciones de Itaipú
“Con esto el proceso sigue normalmente como marca la Ley en todas sus etapas y luego se pasa a un examen técnico en todas las etapas de las ofertas”, confirmó.
Compra y no arrendamiento
Por otra parte, Bestard mencionó que el precio referencial que está en la plataforma pública es de 93 millones de dólares. “Ese es un precio de referencia, no quiere decir que va a ser adjudicado por ese precio, pero es el precio que se toma de acuerdo a todas las propuestas que hacen las empresas que quieren participar, se saca un promedio con base a 28.000 máquinas”, precisó.
En cuanto a la decisión de la compra de las máquinas y no de arrendamiento, recordó que cuando se puso en vigencia la Ley 2.318, que establece la lista desbloqueada y el uso del voto electrónico, se había optado por el arrendamiento, ya que era la primera experiencia que se tenía. Además de eso, no se tenía con certeza si el sistema se iba a mantener.
“Hoy estamos en contacto con todas las fuerzas políticas, que nos dicen que el sistema se va a mantener por un buen tiempo, y no se va a volver atrás con las listas cerradas y bloqueadas. Entonces, se hizo un estudio financiero y tecnológico conjuntamente con el Ministerio de Economía, donde determinamos que era más conveniente desde el punto de vista financiero”, acotó.
Mencionó que en el estudio que hicieron contempla al menos 10 años de vigencia y que incluye un total de 8 procesos electorales, en los que se podría dar uso las máquinas. “Tomando en cuenta que para dos procesos electorales pasados, se llevó adelante el arrendamiento de las máquinas, donde para esas elecciones costó casi 59 millones de dólares. Por eso consideramos mucho más rentable la compra de las máquinas para un uso por 10 años y para 8 procesos electorales. Además, nos convertimos en los propietarios de las máquinas”, indicó.
Informó que dentro del pliego de bases y condiciones prevé que las baterías de las máquinas, que son altamente inflamables, se puedan extraer y almacenar por separados, a fin de evitar que ocurran percances en el futuro.
Lea más: Anuncian conformación de CBI sobre espionaje en el periodo de Bolsonaro
Dejanos tu comentario
Por mayoría, Comisión del Senado recomienda desafuero de Mario Abdo Benítez
La comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Senadores emitió en la fecha un dictamen a favor, con 5 votos, por el desafuero del senador vitalicio y expresidente Mario Abdo Benítez. En tanto, que 3 legisladores votaron en contra y otros 3 se abstuvieron.
Al respecto, el titular de esta mesa asesora, Javier Zacarías Irún, explicó que tras la deliberación encontraron que se reúnen todos los criterios para otorgar el desafuero solicitado por el propio afectado.
Este martes, la comisión asesora convocó al senador vitalicio Mario Abdo, o en su efecto a sus abogados defensores para responder o explicar acerca de la acusación que pesa en su contra por el caso de las filtraciones de la Seprelad (Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero y Bienes) durante su mandato. Sin embargo, no convocaron a la contraparte, que es la defensa del expresidente de la República, Horacio Cartes, para que puedan brindar igualmente su versión de los hechos.
Le puede interesar: Unidad en San Lorenzo: tras encuesta, buscan consenso para un solo candidato
Al término de la reunión, Zacarías Irún explicó que el artículo 17 de la Constitución es muy clara al hablar del debido proceso. “A nuestro criterio, absolutamente no se ha avasallado, ni se ha atropellado el artículo 17 de la Constitución. Ahora el resto de lo que se cuestione, debe ser analizado por los fiscales y jueces de la República del Paraguay. Nosotros no somos los jueces, qué debemos decir si está bien o está mal, si es culpable o es inocente. Eso le compete a la Justicia resolver. Nosotros lo único que debemos analizar es si se cumple con el artículo 17 de la Constitución nacional”, insistió.
Remarcó que, en este caso, existen los méritos suficientes para otorgar el desafuero; así como existieron en los casos en que los senadores activos fueron solicitados sus desafueros y fueron aprobados. “Creo que nosotros no podemos obstruir el estudio o investigación de la Justicia, cuando no se refiere a opiniones que pudiéramos haber dado como senador de la nación. Cuando se trata de delitos comunes, creo que tenemos la obligación de dar el desafuero para cualquier senador de la república”, acotó.
Desafuero con “piolita”
Por otra parte, el senador Zacarías Irún señaló que, al contar ya con los dictámenes en ambos sentidos por parte de los miembros de la comisión, el tema ya podría ser incluido y analizado en la sesión ordinaria de este miércoles de la Cámara de Senadores.
El legislador, señaló que detrás de este pedido de desafuero solicitado por el propio afectado, le da la impresión de que, hay otros intereses, ya que mientras Abdo dice en redes sociales que personalmente solicita su desafuero, a un año que la Justicia haya solicitado el mismo; mientras que sus aliados buscan por todos los medios, trabar el avance del estudio en el plenario, o bien oponiéndose a la aprobación.
“Ahora, lo que sí me llama la atención es el pedido con piolita que realiza Mario Abdo, con relación a que se otorgue su desafuero. Digo esto, porque si realmente uno quiere su desafuero y realmente buscas adherirte a los mandatos de la justicia, no tenés temor a ser investigado. Ahora, si yo digo que quiero el desafuero por una cuestión política, por una cuestión de populismo, o quiero el desafuero con piolita, mientras tanto quedarme escudado en mis fueros mientras mis amigos son juzgados; entonces hay otra cosa. Por eso, a mí me llama la atención, porque ahora sus aliados rechazan el desafuero”, acotó.
Siga informado con: Suspenden negociaciones sobre Anexo C y llaman a consultas a embajador brasileño