El político e historiador, Eduardo Nakayama, informó que se constató la profanación del panteón 18 de Octubre, según denunció en sus redes sociales en la fecha; esto en coincidencia con el aniversario N° 129 del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA). Se robaron las urnas de los restos de Félix Paiva y Luis Alberto Riart, según manifiesta.
“Lamentamos informar que en la fecha se ha podido constatar la profanación del panteón 18 de Octubre, según me ha confirmado el Curador de la Sociedad 18 de Octubre, el historiador Prof. Claudio José Fuentes”, expresó en su cuenta de Facebook Nakayama.
Lea más: Liberales a la carga: 129 años de una insurrección
Teniendo en cuenta informaciones preliminares, los malvivientes habrían forzaron la cerradura y se habrían robado las urnas que contenían los restos de los expresidentes doctores Félix Paiva y Luis Alberto Riart, cuyos despojos fueron arrojados al piso, según lo que se dio a conocer. Hasta el momento es la información que se maneja, pero estarían tomando las debidas diligencias.
Igualmente, aclaró que no se trataría de un hecho de connotaciones políticas, sino de vandalismo con fines lucrativos, aprovechando la cuarentena; mañana se procederá a realizar la denuncia policial correspondiente. “Triste 18 de octubre”, expresó el dirigente político.
Aniversario
El 18 de octubre de 1891, el Partido Liberal organizó una insurrección popular contra el gobierno colorado del presidente Juan Gualberto González. El presidente del Directorio, mayor Eduardo Vera, héroe de la victoriosa batalla de Curupayty y lugarteniente del general José Eduvigis Díaz, murió en combate en esa fecha, recuerdan desde el partido azul.
Te puede interesar: Ley para blindar a Friedmann es “una cáscara de banana”, según Latorre
Dejanos tu comentario
Carmen del Paraná cumplió 182 años como ciudad creciente en industrias y turismo
Un 25 de abril de 1843 el gobierno consular de Carlos Antonio López y Mariano Roque Alonso fundaba a Carmen del Paraná como distrito. La ciudad celebró 182 años de historia, trabajo y crecimiento, y es un indiscutible destino turístico en el departamento de Itapúa.
Para celebrar la fecha, realizaron un acto oficial con las autoridades, estudiantes y pobladores, como también una correcaminata, carrera de bicicletas y una misa de acción de gracias en la parroquia Nuestra Señora del Carmen.
El intendente Germán Gneiting reiteró su compromiso de seguir poniendo a Carmen en el mapa de todas las actividades turísticas, deportivas e industriales que destacan a la ciudad.
Capital del arroz y el “mar paraguayo”
Carmen del Paraná es también conocida como la capital del arroz, porque en su distrito existen numerosos silos donde guardan los granos y los procesan. Con una población de 8.000 habitantes, las agroindustrias dan trabajo a 1.000 familias.
Podés leer: Ñeembucú rindió homenaje al papa Francisco con una escultura de arena
“Las industrias están creciendo, el 70 % de arroz que se produce en el país pasa por Carmen. Actualmente, fábricas que proveen silos y maquinarias para los molinos de arroz y soja se están instalando aquí. Entre ellas hay una empresa argentina que fabrica implementos para moler el arroz y se instalará en Carmen, proveyendo trabajo a más de 200 personas”, explicó el jefe comunal.
Turismo todo el año
La localidad de Carmen del Paraná se ha ido consolidando como una de las ciudades con las playas más concurridas en la temporada veraniega, incluso teniendo como vecina a Encarnación, la capital del verano del país en la actualidad. Sus tres playas municipales Pirayú, Ibicuy y Tacuary enamoran a los turistas extranjeros y nacionales, como también las vistas, reservas y espacios verdes en los que realizan todo tipo de actividades turísticas y deportivas.
“Es una ciudad pujante que está recibiendo inversiones en hoteles y posadas. Ya sumamos más de 1.000 camas y varios emprendimientos en la parte inmobiliaria en la zona, porque la gente quiere venir a vivir a Carmen. Hoy, el turismo se volvió nuestra industria sin chimenea que transformó la ciudad a ser visitada no solo en temporada alta sino todo el año”, sostuvo Gneiting.
Cada mes del año, Carmen alberga mínimo dos actividades deportivas o turísticas, como lo son el concurso internacional de pesca, ciclismo, triatlón, el transitapua bike, el campeonato nacional de fútbol de salón, el torneo nacional de ping pong, entre otras actividades. Resultado de este esfuerzo, solo en una semana más de 50.000 personas visitaron la ciudad.
“Disfrutamos la satisfacción de que nuestra ciudad no es solo de turismo interno sino a nivel mundial con los eventos deportivos y lo que se viene con el World Rally Championship. Debemos estar orgullosos los carmeños por ser sede de un mundial de rally que solo 14 países en el mundo tienen ese privilegio, y entre esas ciudades, esta nuestra querida Carmen”, puntualizó el intendente.
El Mundial de Rally WRC 2025 se llevará a cabo en Paraguay por primera vez, del 28 al 31 de agosto. El departamento de Itapúa será el epicentro de este evento histórico que busca convertir al país en un destino clave para el turismo internacional y el automovilismo. Y entre los 13 distritos donde recorrerán los tramos, Carmen del Paraná se destaca con sus vistas de ensueño del rio Paraná.
Te puede interesar: Descubren conexión molecular entre la grasa corporal y la ansiedad
Dejanos tu comentario
Itaipú: 52 años del tratado que evitó un nuevo conflicto bélico entre Paraguay y Brasil
Lourdes Torres (lourdes.torres@nacionmedia.com)
Un día como hoy, pero hace 52 años, se lograba el mayor éxito diplomático del gobierno paraguayo, la firma del Tratado de Itaipú, que no solo sellaba el pacto de amistad y cooperación con Brasil, sino que ponía punto final a un largo conflicto de límites con el vecino país que incluso se arrastraba desde la época colonial. Historiadores destacan que este tratado también evitó que Paraguay y Brasil se volvieran a levantar en armas a casi 100 años de culminada la guerra de la Triple Alianza.
El 26 de abril de 1973 se firmaba el Tratado de Itaipú, más allá de la colosal hidroeléctrica que es una de las más grande del mundo, existe por detrás una historia intrincada, previa a su construcción que muy poco es recordada y cuyos orígenes datan de la época colonial y que, en la década de los años 60, volvió a generar un grave conflicto entre ambas naciones al punto de casi desatar una nueva guerra por los límites fronterizos.
Al respecto, el profesor e investigador histórico Eduardo Ortiz Mereles, en comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que la falta de una definitiva demarcación de límites entre lo que fueron las posesiones españolas y portuguesas en la época colonial arrastró más de un siglo y medio después, un serio problema diplomático entre Paraguay y Brasil.
“En efecto, los límites entre Brasil y Paraguay fueron tratados ya por España y Portugal, a lo largo del siglo XVIII. Tras la Guerra de la Triple Alianza, ambas naciones firmaron el Tratado de Paz (Loizaga–Cotegipe) se estableció que los límites entre ambos países será el cauce del río Paraná, desde el río Yguazu hasta el Salto Grande de las Siete Caídas (Saltos del Guairá). El problema es que la palabra “hasta”, no incluye ni excluye el salto para ninguno de los dos países. En consecuencia, se llegó al siglo XX y los Saltos del Guairá quedaron en tierra de nadie", comentó.
Agregó que este problema llegó a los años 1960 donde se agravó el conflicto con el Brasil. Mencionó que, para esa época, ya habían estudiado el potencial hídrico que tenía el río Paraná. Indicó que desde siempre el gobierno brasileño se caracterizó por el desarrollo de su país pensando en el futuro de su nación.
Un gran logro diplomático
Igualmente, el historiador Claudio Velázquez señaló que la firma del Tratado de Itaipú fue un gran logro diplomático para ambos países que arrastraban un largo conflicto por los límites, que luego se sumó el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del Paraná.
Coincidió con Ortiz al señalar que, en octubre de 1965, el conflicto se agravó cuando Brasil ocupó militarmente con la fuerza una zona de Puerto Renato, que le correspondía al Paraguay, apresando a una Comisión Nacional de demarcación de Límites en la zona de Saltos del Guairá, entre los apresados recordó que estuvo Conrado Papalardo.
“Este fue el punto tenso que se llegó y casi lleva a ambos países a levantarse nuevamente en armas. No obstante, hay que decirlo, que en ese momento el gobierno paraguayo supo sacar provecho de la hegemonía estadounidense, apoyándose en eso es que se logra decir al Brasil que se siente a negociar con Paraguay de manera diplomática y no en armas”, remarcó Velázquez.
Agregó que esta época coincidió también con la Guerra Fría, donde Paraguay y Brasil eran aliados estratégicos de EE. UU., a quien no le convenía tener a dos aliados enfrentados. Es así que en junio de 1966 se firmó el acta de Foz de Yguazú que es el antecedente importante del Tratado de Itaipú.
Finalmente señaló que, más allá de las controversias que existen con respecto al pago de la energía y las cesiones con respecto al Anexo C, así como las críticas a la sobrefacturación de la construcción de la hidroeléctrica que terminó saliendo más caro de lo presupuestado, en líneas generales fue un logro importante para el país.
“En el caso de la obra de Itaipú de 2.033 millones de dólares, pasó a costar un aproximado de 20.000 millones de dólares, hablamos de mucho dinero más de lo previsto y la deuda que significó para el Paraguay. La construcción, es cierto dinamizó la economía del país, todo ese dinero, lastimosamente no se invirtió suficientemente en infraestructura y desarrollo industrial, sino que fueron unos recursos no muy bien administrados”, agregó.
Siga informado con: “Paraguay seguirá rezando por vos”, afirmó el exmandatario Horacio Cartes
Dejanos tu comentario
Cambyretá cumple 79 años como distrito libre y en progreso
Rocio Gómez, corresponsal
Cambyretá festejó este miércoles 79 años cumplidos como distrito libre y creciente con un desfile civil – militar emocionando a los pobladores que llegaron frente al Palacete Municipal.
El día fue decretado asueto y se llevó a cabo un emotivo acto oficial rememorando la fecha de la elevación a distrito desprendido de Encarnación, el 23 de abril de 1946.
Con una superficie de 195 Km2 y una población de 62.000 habitantes, se mantiene como el segundo distrito más poblado de Itapúa, detrás de la vecina Encarnación que cuenta con más de 120.000 habitantes.
Cambyretá está rodeado por Nueva Alborada y Capitán Miranda, el río Paraná lo separa de la República Argentina. Cuenta con 7 compañías, 47 barrios y el puerto Campichuelo, desde donde se puede cruzar en lancha a Candelaria, provincia argentina de Misiones.
Te puede interesar: Más de 170 delegaciones participarán del funeral del papa Francisco
“Cambyretá creció con trabajo, fe y comunidad, creció en sus chacras, barrios y familias, sin hacer ruido, pero con paso firme. Hoy rendimos homenaje a los pioneros que soñaron este lugar, pero también a los obreros, estudiantes, agricultores, estudiantes, servidores públicos, bomberos, padres, que hacen que Cambyretá tenga corazón, tenga coraje y humildad. Mi compromiso es claro, caminar al lado de la gente”, expresó el intendente Jaime Hinterleitner.
Los festejos de aniversario iniciaron ya el domingo pasado con la carrera “Cambyretá Corre 5 km”, en la que participaron 267 corredores en la distancia más larga, entre ellos el intendente Hinterleitner y su esposa Mariela Bareiro, mientras que en la carrera más corta, participaron 40 niños.
Sede del rally
Cambyretá será la sede del primer tramo mundial del Rally ueno del Paraguay que se correrá el 28 de agosto, en un recorrido comprendido entre Arroyo Verde y Colonia Paraná.
Actualmente, se están evaluando los posibles espacios para estacionamientos y áreas de acampada, como la disponibilidad de locales comerciales y estaciones de servicio en la zona céntrica.
Te puede interesar: Presupuesto para el Incan: “Es un proyecto viable”, asegura Barrios
Dejanos tu comentario
FG recuerda 17 años de la victoria de 2008
La Concertación Frente Guasu celebró ayer 17 años de la victoria en los comicios generales del 20 de abril de 2008 y que llevó al poder al sector de izquierda y el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA).
El acto se desarrolló en la ciudad de Liberación, departamento de San Pedro, donde reapareció el expresidente de la República y exsenador Fernando Lugo. El acto contó también con la participación de otros referentes del sector político, como los exsenadores Sixto Pereira y Hugo Richer, para recordar la victoria electoral de la Concertación, conformada por varios partidos y movimientos políticos del sector de izquierda y el PLRA.
Lugo agradeció la presencia de todos los adherentes y dirigentes del Frente Guasu por participar de este encuentro. “Quiero expresar mi profunda gratitud a Dios, a todos los paraguayos y paraguayas, a todos los que sienten realmente un país nuevo, que se genera con entusiasmo, con alegría, con el gozo de cada uno de nosotros. Aquí estamos representantes de todos los paraguayos, paraguayos humildes, paraguayos fraternos”, fueron algunas de sus palabras