El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alberto Martínez Simón manifestó, ante el plenario de la Corte, la intención de que dentro de un marco de análisis se estudie la posibilidad de que los funcionarios trabajen los días sábados. Esto, de manera de agilizar los expedientes y la mora judicial a fin de hacer frente al trabajo acumulado por las restricciones en el contexto de la pandemia del COVID-19.
“Obviamente, esto se tiene que hacer dentro de un análisis del marco regulatorio previo, existen acordadas y hay un contrato colectivo de trabajo de condiciones de trabajo que nosotros tenemos que aprender, de ser los primeros cumplidores de la ley y de los compromisos asumidos”, expresó el titular de la máxima instancia judicial del Paraguay en comunicación con radio 1000.
Leé también: Por coima, exministro de la Corte Miguel Bajac enfrentará juicio oral
Eventuales reacciones
“Yo entiendo que esto podría traer algún tipo de reacción en razón de que uno programa un poco su vida por anticipado y que ya habían ocupado los sábados”, dijo el ministro. Añadió que es una expresión de una manifestación de cómo estamos encarando el tema y una demostración del interés de la Corte en tratar de aminorar el impacto de la pandemia, dijo Martínez Simón sobre una eventual jornada judicial laboral los sábados.
Explicó que no van a pisar ningún derecho adquirido y respetarán los compromisos establecidos en la Corte Suprema de Justicia. “Por eso no hemos tomado ninguna decisión, sino que estamos dentro del marco del estudio y si no se puede lastimosamente por un impedimento legal o contractual, buscaremos trabajar de lunes a viernes”, indicó Martínez Simón. “Tenemos la intención de estudiar la posibilidad de trabajar los sábados”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Caso Pecci: Margareth Chacón busca revocar condena ante la CSJ de Colombia
Medios de prensa colombianos informaron que el Tribunal Superior de Cartagena remitió a la Corte Suprema de Justicia la demanda de casación presentada por la defensa de Margareth Chacón, condenada en segunda instancia por el crimen del fiscal paraguayo Marcelo Pecci. La máxima instancia judicial es ahora la que deberá decidir si admite este trámite y revoca su condena o bien, si confirma la sentencia.
La Justicia colombiana había condenado a Chacón a 35 años de cárcel, luego que la Fiscalía general de la Nación de dicho país demostrara que fue la coordinadora logística y financiera del homicidio de Pecci. Ahora, la Sala Penal del Tribunal Superior de Cartagena hizo lugar al recurso extraordinario de casación que planteó la defensa de la mujer, procesada por los delitos de homicidio agravado y fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o municiones.
Le puede interesar: Gobierno de Lula da Silva niega esquema de hackeo a Paraguay
Esta acción de la Sala Penal se dio en respuesta a la demanda interpuesta por la sentencia del 27 de septiembre del 2024, que ratificada la condena interpuesta inicialmente el 15 de febrero del año pasado, por el juzgado Tercero Penal del circuito judicial de Cartagena. Luego de que se diera lectura al fallo en segunda instancia, dictado en enero de este año, la defensa presentó el recurso dentro del plazo legal.
La resolución expedida este 25 de marzo fue remitida a la Corte Suprema de Justicia de Colombia, que deberá decidir si admite el recurso y revoca la condena o bien, si confirma la sentencia, según medios colombianos.
Chacón es considerada como pieza clave en el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, al igual que su esposo Andrés Pérez Hoyos y su cuñado Ramón Pérez Hoyos. La mujer había sido sentenciada por su participación en el asesinato de Marcelo Pecci, el 10 de mayo de 2022 en Colombia, considerado su papel como fundamental en el atentado e incluso uno de los cerebros.
La procesada fue la única de los involucrados que no aceptó su culpabilidad en la causa, lo que sí hicieron los demás involucrados y lograron penas menos gravosas. En una de sus últimas declaraciones ante las autoridades, la mujer denunció supuestas torturas y maltratos en un búnker para declarar en contra de un expresidente, cuyo nombre nunca antes había escuchado.
Dejanos tu comentario
Realizaron análisis crítico al poder disciplinario ejercido por la Corte contra abogados litigantes
En el salón Auditorio de la Biblioteca y Archivo del Congreso Nacional se desarrolló un análisis crítico “Al poder disciplinario ejercido por la Corte Suprema de Justicia contra los abogados litigantes”, donde se contó con la presencia de renombrados disertantes. Seis de los exponentes coincidieron de que la Corte no puede sancionar a los abogados que no trabajan para ellos.
Según el profesor doctor Nicolás Gaona Irún hubo coincidencia entre los colegios de abogados de que la Corte no tiene facultades disciplinarias que está ejerciendo sobre los abogados que no dependientes o funcionarios judiciales. Sin embargo, uno de los disertantes se mostró renuente a la situación y demostró su apoyo a la Corte, afirmando que sí tiene la potestad contra los litigantes.
“La postura de seis de los exponentes es que la Corte no puede juzgar disciplinariamente a quien no es su dependiente. Cada uno dio su punto de vista y fue socializado con el auditorio”, detalló Gaona en entrevista con La Nación/Nación Media. El evento organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) contó con una alta participación al tratarse de una situación que compete a los abogados del territorio nacional.
Puede interesarle: Investigan supuesto abuso sexual de niña autista de 12 años
Confirmó que uno de los expositores se mostró a favor de la Corte Suprema de Justicia y se excusó ante una ley que ya fue derogada. “Excepto el colegio de abogados de Villarrica representado por el doctor David Bogado, quien dijo que cree que la Corte tiene facultades e infundo su punto de vista, pero en una Ley que está derogada que es la 879″, señaló.
Indicó que el auditorio realizó sus preguntas como puntos de vistas, en el que muchos coincidieron en que la corte se extralimita y que no tiene la facultad disciplinaria con los abogados independientes. “En todos los casos hubo coincidencia que no puede disciplinar y que son inconstitucionales las medidas aplicadas por la Corte. Además, se habló de que la colegiatura obligatoria era una salida que había fracasado”, puntualizó.
Agregó que se resolvió hacer un informe sobre la exposición realizada y que será publicada dentro de un mes en formato de libro, que tendrá una presentación en formato digital y más adelante en impreso. “Yo creo que la corte se extralimita que funda la existencia del Consejo de Superintendencia así como la Ley 609 y el mal entendido sobre la vigencia de la ley 879 que fue derogada en el año 1992, sin embargo ellos están poniendo en vigencia”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Basa Forum, la nueva plataforma de información económica y financiera
BASA reafirma su compromiso con generar y divulgar información de alto valor para la toma de decisiones estratégicas, con el lanzamiento de BASA FORUM, una plataforma integral de análisis económico y financiero que reúne la experiencia de Banco Basa y Basa Capital.
Este miércoles se lanzó la nueva plataforma BASA FORUM, en un espacio para compartir y divulgar información económica y financiera mediante el análisis de los aspectos más importantes no solo del país, sino del contexto global que inciden de alguna forma en el mercado doméstico.
BASA FORUM nace como la evolución de iniciativas previas como Basanomics y Capitalks, consolidándose como un espacio exclusivo en Paraguay en el que expertos de alto nivel compartirán información clave para la toma de decisiones estratégicas, fundamentales para el sector empresarial y los negocios.
La plataforma de análisis está a cargo del economista de Basa Capital, Wildo González, quien brindó una charla denominada “Navegando la incertidumbre: Análisis y Perspectivas Económicas”, para compartir las primeras apreciaciones del equipo respecto a las previsiones económicas y financieras.
“Lo que vamos a compartir semanalmente es un poco el desarrollo de nuestra economía con temas que creemos deben ser tratados más profundamente. Vamos a difundir el análisis de lo que está sucediendo en las principales economías desarrolladas, en las emergentes y a nivel local, como la inflación, las tasas de política monetaria, el crecimiento y algo que siempre tiene protagonismo como el tipo de cambio”, expresó a FOCO.
Ya durante este lanzamiento, realizado en la Cámara de Comercio Paraguayo Española, donde socios y empresarios participaron de la charla, Wildo compartió un análisis detallado sobre el panorama económico actual, con insights clave para clientes e inversionistas. Entre los aspectos más relevantes, comentó que la perspectiva económica para Paraguay se define en este 2025 con dos palabras; incertidumbre y volatilidad.
Wildo González cuenta con una sólida trayectoria en macroeconomía, finanzas internacionales y econometría aplicada, a más de ocupar roles clave como Economista Senior y Jefe del Departamento de Coyuntura Económica del Banco Central de Chile. Lideró modelos de proyección económica (nowcasting), asesorado a organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la CAF y la OIT, y publicado en prestigiosas revistas académicas internacionales.
Desde su nuevo rol en BASA FORUM, liderará el desarrollo de análisis económicos estratégicos, informes especializados y eventos, asegurando que el ecosistema financiero y empresarial cuente con información precisa y actualizada para la toma de decisiones estratégicas. Con esta nueva iniciativa, Basa consolida su liderazgo en el sector, con acceso directo a expertos de alto nivel y un ciclo recurrente de análisis económico.
A través de BASA FORUM, sus clientes y el sector empresarial contarán con una herramienta exclusiva para anticiparse a los desafíos y aprovechar las oportunidades del entorno financiero global que conjuga el futuro a corto, mediano y largo plazo de los negocios.
Dejanos tu comentario
César Garay, electo presidente del JEM por unanimidad
De manera unánime, el ministro de la Corte Suprema de Justicia, César Antonio Garay Zuccolillo, fue electo este jueves como presidente del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), para el periodo 2025-2026. Alicia Pucheta, titular saliente del órgano extrapoder y representante del Poder Ejecutivo, fue quien propuso a Garay para el cargo, en la sesión de hoy.
“Mi designación será retribuida con laboriosidad, firmeza, rectitud, decencia para la salud de la institucionalidad de la república. Tenemos el empeño pleno en elaborar el proyecto de reforma a la ley que regula el funcionamiento de esta institución con la experiencia de los años que no fallan ni engañan en cuanto a determinadas normativas que deben ser mejoradas”, expresó el ministro.
Esta es la primera vez que un ministro de la máxima instancia judicial encabeza la institución que tiene como finalidad enjuiciar a magistrados judiciales, agentes fiscales y defensores públicos por mal desempeño en sus funciones. Garay Zuccolillo forma parte de la Corte Suprema de Justicia desde hace 21 años tras hacer carrera como agente fiscal y juez.
“Tendremos como norte la eficiencia, la celeridad y la eficacia en todos los enjuiciamientos sin distinción concernientes a los magistrados, agentes fiscales y defensores públicos, todo esto en restrictas observancias del debido proceso y el derecho a la defensa”, indicó el nuevo presidente, que asumirá funciones desde el sábado 1 de marzo.
Lea también: Fiscalía abre sumario a funcionaria acusada de pedir USD 300.000 a Lalo Gomes
Garay anunció la elaboración de un reglamento interno que establecerá pautas y normativas que regirán para los miembros del JEM y funcionarios de la institución. “Esta presidencia se abocará prioritaria y dirigentemente en reestablecer en su totalidad la plena vigencia en lo que hace a la institucionalidad de la república con el eficaz acompañamiento de quienes integran el colegiado que es fundamental”, remarcó.
Por otra parte, la vicepresidencia primera recae sobre, Pucheta mientras que la vicepresidencia segunda es ocupada por el senador Derlis Maidana. También son integrantes actuales del JEM, Enrique Berni, representante del Consejo de la Magistratura; Alejandro Aguilera, representante de la Cámara de Diputados; Manuel Ramírez Candia, representante de la Corte Suprema de Justicia y Mario Varela, representante de la Cámara de Senadores.
Te puede interesar: Mafia de los pagarés: Corte suspendió sin goce de sueldo a dos juezas de Paz