La Cámara de Senadores aprobó el proyecto de ley que declara emergencia nacional como consecuencia de los incendios y los daños ocasionados al ecosistema y al ambiente.
La emergencia nacional estará vigente por un plazo de 90 días a partir del día en que entre en vigencia la ley. La propuesta pasa a la Cámara de Diputados para su estudio, teniendo en cuenta que a las 18:00 convocaron a una sesión extra para tratar el tema.
También se establece en el artículo 2º que aquellos ministerios, la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), las Fuerzas Armadas, los gobiernos departamentales, municipales y organismos concurrentes adopten todas las medidas a fin de canalizar los recursos necesarios para las acciones de restauración y recuperación de los daños.
Lea más: Gobierno admite que está desbordado por incendios y pedirá ayuda internacional
Además se autoriza al Poder Ejecutivo a realizar los trámites correspondientes para solicitar ayuda internacional a fin de combatir los incendios que afectan a toda la República del Paraguay.
Gobierno anuncia pedido de apoyo
El caos generado por los incendios que están siendo paliados por los bomberos voluntarios sobrepasa la capacidad de los mismos, lo que trae como consecuencia una situación que agrava los focos que se dieron en Areguá, en el Jardín Botánico, en Cateura y otras zonas.
Por ese motivo, el ministro del Interior, Euclides Acevedo, mencionó que el gobierno de Mario Abdo Benítez ya estaría desbordado por todos los siniestros que se están registrando simultáneamente en el país. Ante esta situación, se anunció que se solicitará ayuda internacional para hacer frente a la situación que se da a causa de los miles de focos de calor.
Te puede interesar: Diputados convoca sesión extra para tratar emergencia por incendios
Dejanos tu comentario
Senado aprueba crear comisión conjunta para indagar el espionaje de Brasil
El Senado aprobó ayer miércoles el proyecto de resolución que plantea la creación de una comisión conjunta de investigación de carácter transitorio para la investigación de hechos que guarden relación con el espionaje cibernético perpetrado por el Brasil en contra de Paraguay en el marco de las negociaciones por la tarifa de Itaipú.
La media sanción será comunicada a Diputados para su consideración. La propuesta, que fue impulsada por los legisladores Basilio Núñez, Natalicio Chase, Juan Carlos Galaverna, Patrick Kemper, Dionisio Amarilla y Zenaida Delgado; detalla que la comisión conjunta tendrá una duración de 60 días hábiles contado a partir de la fecha de su constitución, prorrogable por un plazo igual o menor, y elevará a consideración de cada una de las cámaras del Congreso, informes sobre sus actividades que incluirá el estado en que se encuentran las investigaciones en cada caso.
Entre los puntos investigados por la comisión figuran: verificar si existen alertas o informes de operaciones de inteligencia o de seguridad cibernética elaborados por parte del gobierno de Paraguay (periodo 2018-2023), desde el momento del conocimiento de los supuestos hechos de espionaje cibernético. Identificar si existen documentos o informaciones entregados debidamente por el gobierno (periodo 2018-2023) a las autoridades del gobierno entrante el 15 de agosto del 2023, sobre los supuestos hechos de espionaje cibernético.
También se abocará a identificar a las instituciones y personas que llevaron a cabo las negociaciones con el Brasil incluidas las que guardan relación con la tarifa de Itaipú, durante el lapso de duración del supuesto espionaje; asimismo la identificación de las personas que habrían dado las respectivas instrucciones sobre los términos de las citadas negociaciones. Determinar si existió perjuicio para el Paraguay por la rebaja de la tarifa para el año 2023. Abordar sobre investigaciones que conduzcan al esclarecimiento de los hechos denunciados y el deslinde de responsabilidades.
Lea también: Peña expone manipulación mediática: “Detrás hay un interés económico clarísimo”
Antecedentes
El proyecto evaluado este último miércoles entre los puntos resaltantes de la sesión extraordinaria de la cámara surgió tras las publicaciones periodísticas realizadas por medios de comunicación del vecino país, como UOL y el diario O Estado, donde refieren que la operación ilegal fue ejecutada por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin).
El periodo del espionaje fue autorizado por el gobierno de Jair Bolsonaro en junio del 2022 y dejada sin efecto el 27 de marzo del 2023, había informado el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva mediante un comunicado responsabilizando exclusivamente a Bolsonaro.
La información fue dada a conocerse tras las declaraciones de un servidor de Abin a la Policía Federal realizadas en noviembre del año pasado y que tuvo una participación directa en la acción. En las declaraciones del servidor de Abin señalan que fue utilizado un programa llamado Cobalt Strike, usado para la invasión de dispositivos informáticos.
Dejanos tu comentario
Estos son los jueces que liberaron a docente que envió 600 mensajes a su alumna: “Sos súper sexy”
Tras la polémica decisión tomada por los jueces, de absolver al maestro que acosó a su alumna de 11 años a pesar de tener las pruebas del hecho en sus manos, estos siguen intentando justificar su actuar culpando a la Fiscalía, que supuestamente no presentó pruebas suficientes, desde el Ministerio Público desmintieron este argumento.
Según los magistrados, para condenar al maestro debían existir fotos de carácter sexual o alguna constancia de que se concretaron las citas que tenía prevista el docente con la niña, ignorando por completo las más de 300 capturas de pantalla con los mensajes del docente acosando a la alumna.
Los jueces que liberaron al docente, a pesar de las pruebas en su contra son: Julio Alfonso, Juan Ruiz Díaz Gamba y Víctor Ortigoza, quienes conformaron el Tribunal de Sentencia de Villarrica y decidieron dar su libertad y perdonar de culpa y pena al profesor de 53 años, quien envío más de 600 mensajes a la niña de 11 años. La denuncia fue realizada en el 2022 por la madre y esta semana se dictó el polémico veredicto.
“Se trata de un caso muy sensible. La Fiscalía en su acusación de abuso por medios tecnológicos menciona que le dijo cinco palabras que está en la acusación. Estas fueron: “Que la quería”, “Que estaba linda”, “Que era hermosa”, “Amor” y “Mi princesa”. También, incluyeron que le lleve la tarea, pero que nunca se concretó”, dijo el juez Julio Alfonso, en el programa “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970, minimizando por completo el tenor justamente de estas frases.
Lea también: Docente acosador: preocupa al MEC revictimización de estudiante
Expresó que para que sea viable la acusación de abuso sexual por medios tecnológicos, las pruebas deben ser de contenido sexual. “Deben existir mensajes en el que exija que haga actos sexuales o que le envíen mensajes de sí misma con contenido sexual. Esas son las variables, deben ser justificadas con las evidencias. Tras tomar declaración a la niña, no encontramos un solo elemento que haya justificado esta cuestión”, apuntó, sin embargo, en las capturas de pantalla se evidencian las intenciones que habían detrás de esos mensajes.
Indicó que se trata de un hecho que se configura como un suceso repudiable con trascendencia y que debe tener una sanción administrativa como ética, pero no amerita una pena carcelaria. “La ley es dura, pero es la ley. Nuestra función es garantizar el debido proceso y estrictamente conforme a las normas“, justificó el magistrado.
Entre los mensajes que el docente envío a la niña de 11 años y que fueron presentados en capturas de pantalla al Tribunal de Sentencia, se podía apreciar frases como: “sos súper sexy”, “te adoro, te amo, mi princesa”, “te pido que vengas sola en casa, sin que nadie se entere, para besarte desde la punta de los pies”. Estos fueron omitidos por los jueces que finalmente liberaron al hombre y solicitaron al Ministerio de Educación que tome sanciones administrativas.
Dejanos tu comentario
No a la piratería: senador expuso intereses del grupo Zuccolillo tras ataques al Gobierno
El presidente de la Cámara de Senadores, Basilio Núñez, realizó una extensa exposición en contra del grupo empresarial Zuccolillo, que emprende una “inmisericorde” campaña contra el Gobierno y el presidente de la República Santiago Peña, movido por intereses económicos. El senador se refirió al caso puntual de la puja judicial entre el banco Atlas y la empresa itti Saeca.
“Voy a hacer un acting para que se comprenda más el por qué tenemos acá esta bandera paraguaya que dice no más piratería, y por qué también ese sector que está fustigando al Gobierno, que supuestamente no quiere juicio político se mantuvo callado o estaban callados en el periodo anterior, y cometieron atrocidades”, dijo en la primera parte de su intervención en la sesión ordinaria de este miércoles.
Utilizando la frase de no a la piratería, por el uso del software de itti por el banco Atlas, Núñez indicó que esta situación debe entenderse. Aseguró que los ataques hacia el Gobierno y el presidente se dan para desviar la atención sobre el caso e involucra al banco perteneciente al grupo empresarial que también maneja medios de comunicación.
“Ahora vemos un ataque inmisericorde, cinco o seis días, Santiago Peña en la tapa ¿y por qué?, porque quieren desviar que hay un grupo poderoso, que es el grupo Zuccolillo, que desde Diputados puede decir también que soy un perseguido. Cuál era el trasfondo de estas tapas, porque los pillines, los sinveguenchones (sic), deben 70 millones de dólares a una empresa que maneja tecnología que le dio para uso y usufructo su software”, cuestionó el senador.
Rechazó la postura evasiva de ciertos sectores políticos, ante los ataques de este medio, no solo hacia el Gobierno, sino también al “apriete” que está realizando hacia una empresa que forma parte del sistema económico del país.
“A nadie le interesa que empresas que han invertido en jóvenes, en tecnologías, por más de 20 años, que de alguna forma está pagando más de 10 millones de dólares al año al Estado sea apretado asquerosamente de esa forma y su propiedad intelectual esté siendo utilizado por una entidad bancaria”, sentenció.
Leé también: Paraguay expresa condolencias por tragedia en discoteca dominicana
Dejanos tu comentario
Chase resaltó las estrategias del Gobierno para reducir la pobreza, logrando un verdadero cambio
El senador colorado y líder de la bancada oficialista, Natalicio Chase, destacó las estrategias políticas que lleva adelante el gobierno encabezado por el presidente Santiago Peña para lograr un verdadero cambio en el Paraguay con la reducción de la pobreza y la pobreza extrema. No obstante, lamentó que en las últimas semanas sectores políticos y mediáticos han intentado desfigurar esta realidad en la opinión pública.
Durante el plenario de la sesión ordinaria, el legislador hizo uso de la palabra para referirse al último informe del Instituto Nacional de Estadística, respecto al resultado de las Encuestas Permanentes de Hogares, que gracias a todas las acciones emprendidas por el Gobierno y el presidente Peña para lograr un verdadero cambio en los valores de pobreza en Paraguay.
“Desde el inicio de su mandato, el jefe de Estado encomendó al Ministerio de Desarrollo Social que se identifiquen los distritos más pobres de Paraguay, en ese trabajo se logró identificar un total de 22 distritos, en los que se han puesto empeño con programas muy importantes, de tal modo a compensar la pobreza y la pobreza extrema que pasan esos distritos”, mencionó.
Estrategias exitosas
Resaltó que el fruto de este trabajo intenso se ha implementado en el país como políticas públicas. El programa Hambre Cero en las Escuelas, que a la fecha ha llegado al 100 % de cobertura en todo el país, no solo en los 22 distritos priorizados es uno de ellos. Más de un millón de estudiantes están recibiendo de forma diaria la alimentación escolar.
Se ha intensificado el trabajo en las distintas áreas sociales, como la construcción de viviendas, la entrega récord de títulos de propiedad rural para los beneficiarios de la reforma agraria. Así como la instalación de servicios básicos, los programas sociales como el Tekoporá Mbareté, la universalización de la pensión para adultos mayores, se ha triplicado la cantidad de becas de estudios universitarios para los jóvenes, entre otros, que han hecho posible que se disminuyan los índices de pobreza en el país.
“Todo esto se traduce hoy en la reducción de la pobreza y la pobreza extrema en números que no pueden ser discutibles. Estos números hacen que exista en este gobierno, una diferencia bastante importante en la reducción de la pobreza. Los cuales se pueden comparar muy bien con los diferentes gobiernos que han pasado desde Nicanor a la fecha”, indicó.
Agregó que estos números llevan a discutir si las medidas adoptadas por el gobierno de Peña son válidas y si en Paraguay ya no existe más pobres, como se pretendió desdibujar la realidad por parte de algunos miembros de otros partidos, que en entrevistas televisivas u otros medios han expresado que estos números eran falsos.
“Esto no significa que en Paraguay ya no haya más pobres, o que en nuestro país se haya acabado con la pobreza. Pero cómo se define qué es pobreza y cómo se vincula internacionalmente. Lo importante es que la economía mide a través de ciertos índices que son fijados a través de diferentes organizaciones internacionales cómo avanza la economía y cómo se establece la pobreza y la pobreza extrema. Sin embargo, se trató de desdibujar esto, pero, estos números muestra el crecimiento de la economía y cómo afectó a ese sector de la población de una forma contundente e indiscutible”, enfatizó.