La Comisión Bicameral de Presupuesto, presidida por el diputado Tadeo Rojas, proseguirá este lunes 28, con su sesión plenaria, de manera a continuar con las audiencias públicas a varios representantes de diferentes instituciones del Estado, quienes presentan sus planes de gastos para el ejercicio fiscal 2021. En esta ocasión se recibirá a representantes de Aduanas, Hacienda y a economistas.
Para esta mañana fueron convocados Julio Manuel Fernández Frutos, titular de la Dirección Nacional de Aduanas, y Benigno López, ministro de Hacienda. Ambas autoridades realizarán las presentaciones de sus respectivos presupuestos con las justificaciones correspondientes.
Leé también: Benigno recrimina a Petta por generar expectativas de aumento salarial
En la tarde de hoy, a partir de las 14:00, la Comisión Bicameral escuchará a referentes del sector privado, entre los que se encuentran los economistas César Barreto, Manuel Ferreira, Carlos Fernández Valdovinos, Raúl Vera Bogado, Santiago Peña, Fernando Masi y Amílcar Ferreira.
Hay que recordar que todo este mes de setiembre, la bicameral analiza el proyecto de Ley “Que aprueba el Presupuesto de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2021”, tarea que deberá concluir, para los primeros días de octubre, cuando se emitirá un dictamen, para ser considerado posteriormente por legisladores de ambas cámaras del Congreso Nacional.
En el marco del análisis del PGN 2021, en las semanas previas la Comisión Bicameral recibió a los representantes de varios estamentos de gobierno que defendieron su presupuesto.
Te puede interesar: Presupuesto 2021 del MOPC está compuesto de alto porcentaje de endeudamiento
Dejanos tu comentario
Ahorrar en dólares y endeudarse en guaraníes: consejos para empresas para mitigar la subida de la divisa
El dólar superó la barrera de los G. 8.000 esta semana. Hoy subió 20 puntos y ya se encuentra a G. 8.020 en las pizarras cambiarias del mercado minorista. Al respecto, la economista Martha Coronel dio dos consejos a los importadores y/o empresarios para paliar los costos que causa esta presión a la moneda norteamericana.
En primer lugar, precisó que siempre es mejor ahorrar en dólares. Las empresas deben comprar la divisa y mantener un ahorro importante para sortear situaciones complicadas en momentos cíclicos. En segundo lugar, resaltó que lo más prudente es tomar deudas en guaraníes para no arriesgarse a la volatilidad del dólar y tener problemas para pagar las cuotas.
Leé también: Feria Palmear 2025 prevé gran concurrencia e importante movimiento económico
“Asumir deudas en dólares cuando está baja es una trampa, porque luego sube y causa dificultades a la hora de pagar cuotas. Lo bueno es que en Paraguay se dan pocos sobresaltos grandes. Pero el ingreso en guaraníes sería lo más prudente para tomar deudas y no arriesgarse”, opinó la analista a la 1000 AM.
Coronel expuso que normalmente, la tendencia es controlada por la política monetaria paraguaya que acompaña la evolución de la cotización. Por eso, mencionó que en su rol, el Banco Central del Paraguay (BCP) no dejará que el dólar tenga grandes saltos, lo que no quiere decir que vaya a cortar con la tendencia.
Remarcó que el compromiso de la banca matriz es garantizar la previsibilidad del dólar y un sistema de cambio de libre, para tener un panorama de hacia dónde va el tipo de cambio. “Artificialmente, el BCP no va a mantener a la baja, o más bajo de lo que el mercado internacional está marcando”, señaló.
Te puede interesar: En marzo DNIT recaudó USD 390 millones
Argentina
Fue consultada sobre si el comportamiento actual de la moneda norteamericana en el país podría devenir en la crisis económica de Argentina, donde existen diferentes tipos de cambio para el dólar, (oficial, paralelo, soja, importaciones, etc), y respondió que ve difícil que ese contexto se replique en Paraguay por muchos factores, entre ellos, la política monetaria y la independencia del BCP.
“Pero, indiscutiblemente hay sectores más afectados que otros como el sector importador, combustibles con precios muy elevados, maquinarias, tecnologías. Sin embargo, una recesión en algunos sectores sería muy específica y no lo veo (que pueda dificultarse en general) en el plazo inmediato”, aclaró.
Dejanos tu comentario
Paraguay y Estados Unidos estrechan vínculos para combatir delitos transnacionales
La Dirección Nacional de Migraciones y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE, por sus siglas en inglés) avanzan en el fortalecimiento de la cooperación bilateral en seguridad migratoria entre Paraguay y Estados Unidos, en una reciente reunión de sus autoridades.
Durante la reunión realizada en las instalaciones del ICE en Washington, el titular de la Dirección Nacional de Migraciones, Jorge Kronawetter y autoridades del organismo estadounidense, abordaron temas relacionados con el intercambio de información y estrategias conjuntas para el combate a delitos transnacionales.
El ICE es un organismo que opera bajo el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS) y que cuenta con el mayor cuerpo de investigadores criminales en esta dependencia. Su labor se enfoca en la identificación y persecución de delitos vinculados al tráfico de personas, el fraude migratorio y otras actividades ilícitas transnacionales.
En el transcurso de su estadía en Washington, el director nacional de Migraciones mantuvo además una reunión con representantes del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, con quienes dialogó sobre mecanismos de cooperación interinstitucional orientados al fortalecimiento de las políticas de seguridad migratoria y el combate a delitos transnacionales que afectan a ambos países.
Estos encuentros reflejan el interés de ambas instituciones en estrechar lazos con el propósito de mejorar los controles migratorios y reforzar la cooperación entre los gobiernos de Paraguay y Estados Unidos en la lucha contra el crimen organizado a nivel global.
Dejanos tu comentario
Déficit comercial es uno de los factores que deriva en la escalada del dólar, sostienen economistas
Las casas de cambios en Paraguay abrieron la cotización de la divisa norteamericana en G. 7.960 este lunes. Cerca del mediodía, el dólar subió 10 puntos ubicándose en G. 7.970. Esta tendencia alcista responde principalmente a factores locales, como una cosecha de soja por debajo de lo esperado y a menor exportación, con precios internacionales bajos, menor ingreso de divisas.
El economista Wildo González explicó a La Nación/Nación Media que esta caída en la producción de soja, resultado del clima poco favorable, genera un menor flujo de ingresos. Y tomando en cuenta el dinamismo de la demanda agregada, con sectores de consumo e inversión con perspectivas bastante positivas, anticipa unas importaciones que no serán mayores a las esperadas.
“Esto da una perspectiva de una balanza comercial poco favorable para el 2025, lo que presiona fuertemente al tipo de cambio”, precisó González a LN. Sumado a eso, expuso que también es un factor subyacente que nuestro tipo de cambio no absorbió completamente los movimientos anteriores en los mercados financieros internacionales, lo que hace que nuestro tipo de cambio reaccione con algo de rezago a estas noticias o eventos.
Respecto a qué se espera por parte del Banco Central del Paraguay (BCP) en esta situación, dijo que es importante recordar que nuestra economía es pequeña, libre, exportadora de commodities, y goza de un tipo de cambio flexible. Por eso, el dólar en Paraguay responde más a señales del escenario internacional y local, que a las acciones que pudiera realizar la banca.
“El BCP no tiene elementos que pueda realizar que las exportaciones aumenten, nuestras exportaciones están totalmente condicionadas por los recursos naturales y estos, dada la volatilidad del clima, posiblemente sigan siendo un punto de atención para los próximos años”, dijo.
“Analizando los factores que impulsan la depreciación del guaraní/dólar, es el posible resultado negativo en la balanza comercial” reiteró. Finalmente expuso que el Banco Central posiblemente realizará intervenciones que tengan como objetivo cortar la volatilidad extrema, no para marcar una tendencia, ni desviar el curso natural de la divisa.
Déficit en cuenta corriente
Por su parte, el economista y exministro de Hacienda, César Barreto, en línea con Wildo González, comentó a LN que esta coyuntura financiera tiene como principal factor a una menor cosecha de soja, con la caída de precios internacionales, lo que implica un menor ingreso de divisas. “Esto, además del consumo y las importaciones siguen fuertes, provocando que el déficit en la cuenta corriente siga siendo alta este año”, agregó.
Barreto manifestó que esto presiona al alza de la misma manera en que lo hizo el año pasado y requiere que el BCP y el Tesoro hagan una sintonía muy fina para estimar que parte del déficit tiene características transitorias, y que en parte es permanente para estimar las necesidades de intervención y permitir un ajuste real para el componente permanente, “lo cual evitaría que los componentes transitorios generen picos altos en la cotización del dólar”, finalizó.
Te puede interesar: Sector porcino apunta a triplicar producción alentado por buenos horizontes
Dejanos tu comentario
El Paraguay se encamina a un nuevo grado de inversión, dicen economistas
Paraguay pasó de BB a BB+ en la calificación otorgada por Standard & Poor’s (S&P Global Ratings) y referentes economistas, como exministros de Hacienda, han destacado el significado para Paraguay de este tipo de logros, afirmando que podría encaminarse hacia un nuevo grado de inversión. “Esto se da como resultado de un proceso de mejores prácticas, el establecimiento de la solvencia y la posibilidad de mantener bajas partes de la economía, como la fiscal y monetaria”, señaló el presidente del Banco Basa y exministro de Hacienda Germán Rojas, para La Nación/Nación Media.
También, el exsecretario de Estado César Barreto calificó como una buena noticia la calificación de S&P Global Ratings, agregando que “nuestro país está encaminado hacia consolidar el grado de inversión”, a través de la red social X.
“Este es un paso más hacia el reconocimiento que nos merecemos porque hemos demostrado desde hace muchos años un modelo económico que a todas luces nos distingue de los demás países de la región”, puntualizó por su parte Rojas. Agregó que este logro alcanzado por Paraguay encamina al país hacia el desarrollo en medio de las grandes ligas, en torno a lo cual estamos muy cerca. Señaló además que un desafío significativo para el país, dentro de ese proceso, es la consolidación de estos logros. “Quedan pendientes avances complementarios que son necesarios, como una cada vez mayor y más fuerte institucionalidad, que no es una falencia única de Paraguay, sino una materia pendiente regional, pues no se ha logrado tener el crecimiento de otras regiones en el mundo”, expresó.
Para el exministro de Hacienda, hay suficientes bases para consolidar los objetivos alcanzados, como las adecuadas políticas públicas y financieras de los últimos tiempos. Vaticinó la posibilidad de materializar dichos aspectos, atendiendo los nuevos liderazgos que emergen a nivel país, para la conducción nacional.
PASO PREVIO AL GRADO DE INVERSIÓN
A través de una conferencia de prensa, el presidente de la República, Santiago Peña, se refirió a la mejora en la calificación de Paraguay respecto al nivel de riesgo por parte de Standard & Poor’s (S&P Ratings), una de las tres calificadoras más importantes del mundo, y manifestó su satisfacción de que décadas de trabajo en la política monetaria y fiscal estén dando sus frutos. “La califcadora de riesgo S&P Ratings que es la que más tiempo ha evaluado a Paraguay y tomó la decisión de mejorar la perspectiva estable a BB+ positiva, como un paso previo para alcanzar el grado de inversión. Si se toman el trabajo de leer el reporte, creo que es muy elocuente en explicar cuáles son las razones por las cuales han tomado la decisión de mejorar la perspectiva”, expuso el mandatario.
Señaló que están muy optimistas respecto a la posibilidad de que, en el corto plazo, Standard & Poor’s y Fitch otorguen a Paraguay el grado de inversión, tal y como ya lo hizo Moody’s en julio de 2024. “Paraguay es un país predecible, serio, responsable, que implementa una política económica, que fortalece sus instituciones. Reconocemos que todavía tenemos por hacer, pero que nos sentimos orgullosos del camino transcurrido por décadas, lo que ha permitido consolidar instituciones tan importantes como el Banco Central del Paraguay, que lleva adelante la política monetaria y el Ministerio de Economía, que lleva la política fiscal y el funcionamiento de los diferentes poderes del Estado de una manera armoniosa”, concluyó Peña.
“Paraguay está en el camino correcto”
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, manifestó al respecto que con esta mejora, Paraguay se consolida como una economía estable, confiable y resiliente. “¡Que sigan los goles!”, escribió el ministro a través de su cuenta de X. Con respecto al informe emitido por S&P, recordó que la perspectiva de calificación crediticia es una información que se proporciona a los inversores, prestamistas y otros usuarios sobre la dirección que se espera que tome dicha calificación en el mediano y corto plazo. “Esta es una señal muy fuerte, de que Paraguay está en el camino correcto, somos un ejemplo para la región. No obstante, es importante seguir trabajando en las reformas estructurales y es lo que estamos haciendo”, manifestó a la 730 AM.
Sobre los temas clave que tuvo en cuenta la calificadora, dijo que fueron 2 aspectos los que marcaron la mejora en la perspectiva. Primero, la parte cuantitativa fiscal en términos de cómo va nuestra deuda relación al producto interno bruto (PIB). Señaló que querían ver si Paraguay cerraría el año el déficit fiscal (2024) como proyectaba. “Y lo hicimos, tal como habíamos proyectado, en 2,6% del PIB”, indicó.
“Es otra buena noticia para el país”
El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo Spalding, resaltó la nota mejorada de la calificadora internacional de riesgo, ya que mejora la perspectiva de la calificación crediticia de Paraguay a “positiva”. “La mejora por parte de S&P Ratings de la perspectiva de calificación de riesgo soberano, ¡de estable a positiva, es otra buena noticia para el país! A consolidar lo logrado y continuar avanzando, vamos por el camino correcto”, expresó el titular de la banca matriz en su cuenta en X.
La prestigiosa calificadora emitió su actualización al 2025, con lo que Paraguay pasó de tener una calificación BB a BB+ de parte de Standard & Poor’s, lo que se traduce en pasar de un nivel estable de riesgo, a uno “positivo”, con lo que aumenta la puntuación y abre el panorama de que también pueda otorgarle al país el grado de inversión en un futuro quizás próximo.
Hay que mencionar que Moody’s, ya con el grado de inversión, puntuó su nivel de riesgo a Paraguay en Baa3 con una perspectiva “estable”. Mientras que Fitch, la tercera entre las tres calificadoras de riesgo más importantes, mantiene su posición sobre nuestro país con BB+, un nivel de riesgo “estable”.
“Ratifica su atractivo para inversiones”
El economista Víctor Pavón destacó que el país se está posicionando como un imán de atractivas inversiones. En julio de 2024, la calificadora Moody’s otorgó a Paraguay el ansiado grado de inversión. “Una de las más importantes calificadoras de riesgo nos dio un avance más para obtener otro grado de inversión. Esto quiere decir que Paraguay tiene una estabilidad macroeconómica, comprometida con la sostenibilidad fiscal y las reformas”, señaló Pavón. Remarcó que, al obtener estas calificaciones, Paraguay está ratificando al mundo su nivel de preparación para atraer inversiones, tanto nacionales como extranjeras. “Paraguay se está convirtiendo, de alguna u otra forma, en un faro de atracciones. Desde luego, esto está supeditado a las reformas que deben llevarse a cabo”, comentó, agregando que una de ellas será la reforma de la Caja Fiscal, atendiendo el déficit observado en algunas cajas de jubilaciones y pensiones.
Debido a que las actualizaciones integrales, ya sea a nivel institucional o en términos de innovaciones, son claves para continuar en alza para las calificadoras de riesgo; Pavón se refirió acerca de otras reformas sustanciales que podrían marcar la hoja de ruta del Gobierno nacional. “Se habla de una reforma en el sector eléctrico, relacionada a la generación de energía.