El titular de la ARRN lamenta el planteamiento de diputados y recuerda que ONU recomienda un regulador totalmente independiente de cualquier institución. Foto: Gentileza.
Aseguran que autoridad radiológica y nuclear no puede depender de otros ministerios
Compartir en redes
El ministro de la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear (ARRN), Mario Gutiérrez, expresó su preocupación acerca de la presentación de un proyecto de ley que plantea que el sector nuclear y radiológico dependa del Ministerio del Ambiente y de la Cancillería, lo cual calificó como una locura.
“Parece un chiste pero es real. Las NNUU recomiendan claramente un regulador totalmente independiente de cualquier institución”, aseguró. Refirió que de esa manera debilitarían a la ARRN en sus funciones reguladoras dentro del país y de Cooperación con las Naciones Unidas, con la que tantos logros y avances se han tenido y de la cual nos nutrimos en todo; ya que no existen recursos del sector en Paraguay, además de hermosos proyectos concluidos y varios otros en camino.
Los proyectistas son los diputados Enrique Mineur y Carlos Silva Rivas. Foto: Gentileza.
Sostuvo que esto es un claro ejemplo de que cuando se hacen bien las cosas siempre suena algo y algunos escuchan a terceros que desconocen absolutamente del tema y afirmó que nadie consultó con los profesionales de la ARRN al respecto. Agregó que el Paraguay está en un momento donde lo que menos necesita, es que sus instituciones técnicas comiencen a ser mal utilizadas.
“Les aseguramos que pueden intentar desmembrar esta fundamental e imprescindible institución, pero les aseguramos en nombre del todo el equipo de ARRN y del señor Presidente de la República, que haremos todo lo posible para evitar este bochorno, que nos dejará como país muy mal parados ante las NNUU y pondrá en riesgo potencial, la salud de las personas en nuestro territorio (ya que debilitan nuestra institución en varios aspectos)”, expresó el ministro.
“Solicito encarecidamente a los proyectistas, encabezados por el diputado Enrique Mineur y el diputado Carlos Silva Rivas, hagan el favor de reflexionar sobre las graves consecuencias potenciales en cuanto a la salud de nuestra población y la seguridad del país, que representa esto que presentaron. El Sector de la Radiación Ionizante y aplicaciones de Tecnologías Nucleares, no puede depender de instituciones que nada conocen al respecto. Sería lamentable”, puntualizó.
Creada por Ley 5169/2014, como ente autárquico, la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear (ARRN) es responsable de la regulación y el control para el uso seguro de las radiaciones ionizantes en el Paraguay; y de protección de la población y del medio ambiente de los daños que puedan causar el mal uso de las mismas. Además es punto focal de la cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
La energía nuclear en Paraguay es una opción que se baraja en el marco de la seguridad energética, que busca garantizar la disponibilidad energética a corto, mediano y largo plazo. Según el ministro Jorge Andrés Molinas, titular de la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear (ARRN), la iniciativa de incluir un reactor nuclear tiene el respaldo del presidente de la República, Santiago Peña.
Molinas afirmó en el programa “Cara o cruz” de Unicanal, que en diciembre pasado la Presidencia de la República se comprometió a realizar un estudio de factibilidad para analizar la introducción de un reactor nuclear en la matriz energética. Dijo que el desafío radica en la infraestructura y la formación técnica.
“Tenemos el apoyo del señor presidente y por esto nos estamos moviendo, no es fácil declararse un país nuclear, nos estamos embarcando y hay toda una serie de pasos guías del Organismo Internacional de Energía Atómica”, explicó. Señaló que en la última reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP28), se declaró a la energía nuclear como energía verde y se instó a los países a triplicar el uso de la energía nuclear para el 2050. “Empresas como Google ya compraron 5 reactores”, ejemplificó.
Felipe Mitjans, miembro del Directorio de la ARRN, sostuvo que para introducir la energía nuclear se requiere formar a 3.000 personas, de las cuales el 10 % quedaría como operarios en planta. “La idea es poner la semilla, es un proyecto a largo plazo, implica una preparación previa de diez años, si arrancamos ahora podríamos tener un reactor nuclear en 2035″, consideró.
Paraguay analiza incluir la energía nuclear en su matriz energética
Compartir en redes
La energía nuclear en Paraguay es una opción que se baraja en el marco de la seguridad energética, que busca garantizar la disponibilidad energética a corto, mediano y largo plazo. Según el ministro Jorge Andrés Molinas, titular de la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear (ARRN), la iniciativa de incluir un reactor nuclear tiene el respaldo del presidente de la República, Santiago Peña.
Molinas afirmó en el programa “Cara o cruz” de Unicanal, que en diciembre pasado la Presidencia de la República se comprometió a realizar un estudio de factibilidad para analizar la introducción de un reactor nuclear en la matriz energética. Mencionó que el desafío radica en la infraestructura y la formación técnica.
“Tenemos el apoyo del señor presidente y por esto nos estamos moviendo, no es fácil declararse un país nuclear, nos estamos embarcando y hay toda una serie de pasos guías del Organismo Internacional de Energía Atómica”, explicó el titular de la ARRN.
El ministro señaló que en la última reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP28), se declaró a la energía nuclear como energía verde y se instó a los países a triplicar el uso de la energía nuclear para el 2050. “Empresas como Google ya compraron 5 reactores”, ejemplificó.
Por su parte, Felipe Mitjans, miembro del Directorio de la ARRN, sostuvo que para introducir la energía nuclear se requiere formar a 3.000 personas, de las cuales el 10 % quedaría como operarios en planta. “La idea es poner la semilla, es un proyecto a largo plazo, implica una preparación previa de diez años, si arrancamos ahora podríamos tener un reactor nuclear en 2035″, consideró.
La posibilidad de que Paraguay incursione en la energía nuclear tomo fuerza tras la visita del director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Mariano Grossi, invitado por el presidente Santiago Peña, ocasión en que se acordó respaldo y asesoramiento del organismo para un eventual proyecto de energía nuclear en territorio nacional.
La política energética firmada por el presidente Peña busca facilitar a la población energía “garantizada, asequible y sostenible” y posicionar a Paraguay como elemento clave en materia energética en toda la región. Esta política tendrá tres fases a corto, mediano y largo plazo, trazándose como meta el 2028, 2035 y 2050, respectivamente.
Una política de Estado que gana más peso al depender del Tesoro
Compartir en redes
El día de ayer jueves se desarrolló una audiencia pública con estudiantes universitarios y varias autoridades del Estado, espacio que sirvió para que se puedan evacuar dudas respecto al financiamiento del Arancel Cero. El viceministro de Educación Superior, Federico Mora, habló de la importancia de que quede claro que dicho programa no quedará desfinanciado, sino todo lo contrario, gana más peso al depender de los recursos del Tesoro.
“El programa Arancel Cero va a ir a un escenario seguro que lo convierte en una política de Estado y lo consolida”, aseguró el viceministro, quien indicó que al hacer el cambio de fuente de financiamiento se logrará algo que hasta la fecha no se ha podido cumplir, y es lograr la transferencia del 100 % de los recursos que se necesitan para solventar dicho programa.
DE FONACIDE AL TESORO
El financiamiento del Arancel Cero provenía de los recursos del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), con la promulgación de “Hambre cero”, el Fonacide queda sin efecto y el 80 % de esos recursos pasará a formar parte del Tesoro. De acuerdo a lo expuesto por Mora, este cambio de fuente solo da sostenibilidad a la vigencia de la conquista de los estudiantes, puesto que ahora se contempla el crecimiento de los beneficiados.
“Pasa a la fuente segura del Estado, que lo convierte en programa y al dar este paso gana estabilidad en el presupuesto y ahí se consolida como política pública. Lo que se está haciendo con el Arancel Cero es elevarlo y graduarlo al nivel de política pública que es muy diferente a la fuente ocasional que tenía; es más, porque era ocasional es que nunca se pudo transferir el 100 % de los recursos a las universidades, que es lo que ahora se va a lograr”, afirmó a la 650 AM.
Asimismol, recalcó que la ley de “Hambre cero” no tiene incidencia en la vigencia del Arancel Cero y recordó que el articulado que contempla el blindaje para esta última ley fue llevada por él mismo junto con la rectora de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y con siete presidentes de centros de estudiantes, dado que la propuesta fue planteada por el mismo estudiantado.
SEPA MÁS
Un compromiso continuo del Estado
El Arancel Cero en las universidades paraguayas ha sido sin dudas una de las grandes conquistas para el estamento terciario; se diría que es hasta una medida revolucionaria en el ámbito educativo de un país con claros déficits en ese segmento, un beneficio que no contaban generaciones de paraguayos anteriores. Su origen y fundamento entonces se remonta a la visión de un Paraguay que reconoce en la educación un pilar fundamental para el desarrollo social y económico. Se originó como respuesta a la necesidad de ampliar las oportunidades de formación académica de calidad para todos los paraguayos, sin importar su situación económica, aunque con énfasis en aquellos sectores más vulnerables.
Garantizan otros programas
Óscar Lovera, viceministro de Economía y Finanzas.FOTO: ARCHIVO
“Hay un proyecto de ley para el cual fuimos convocados que habla del blindaje de algunos programas”.
El viceministro de Economía y Finanzas, Óscar Lovera, participó este jueves de la audiencia pública para tratar el proyecto de ley “que garantiza la continuidad, financiamiento y ejecución de programas estratégicos vinculados a la salud, educación, investigación, primera infancia y establece obligaciones para el Ministerio de Economía y Finanzas”.
La normativa pretende dar un “reblindaje” a los programas financiados por el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide).
“Sé que hay varias iniciativas, hay un proyecto de ley para el cual fuimos convocados que habla del blindaje de algunos programas dentro del presupuesto que hoy está, muchos de ellos que tienen financiamiento diferente a lo que es el financiamiento que está a través del Fonacide”, expresó en primer término el viceministro.
Lovera aseguró que todos los programas, incluyendo Arancel Cero, que actualmente están financiados con el Fonacide, y que con la ley Hambre Cero pasan a otras fuentes de financiación, están garantizados desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
“Están dadas las condiciones”
Luis Ramírez, ministro de Educación y Ciencias.FOTO: ARCHIVO
El ministro remarcó que los recursos se encuentran totalmente asegurados, hasta tanto los proyectos se lleven adelante, como sí está previsto.
En la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados se desarrolló la audiencia pública convocada para escuchar las exigencias de estudiantes universitarios que solicitan mayores garantías sobre la Ley del Arancel Cero. “Hay una intención de conversación y diálogo. Están dadas las condiciones para seguir trabajando en equipo”, expresó al respecto el ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez.
“Fueron cinco horas de trabajo intenso, con un diálogo muy importante e interesante, escuchando todas las versiones y las propuestas. Este es el proceso que seguimos para poder integrar las visiones y lograr así la tranquilidad de los estudiantes porque el arancel cero no se va a tocar, ni se utilizará de otra manera que no sea la prevista ya en la ley”, expresó en el programa “Tarde de perros”, por Universo 970 AM/Nación Media.
El ministro remarcó que los recursos se encuentran totalmente asegurados, hasta tanto los proyectos se lleven adelante, como sí está previsto. El proceso restante actualmente es seguir asegurando cada uno de los parámetros de la ley, hasta reposicionarlo y convergerlo como el programa integral que se busca establecer sobre el mismo.
El director de la EBY recibió a una comitiva de la Autoridad Reguladora Radiológica Nuclear (ARRN) para solicitar su financiación sobre un proyecto en el Incan. Foto: Gentileza
Solicitan recursos a la EBY para proyecto clave en el Incan
Compartir en redes
El director de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Luis Benítez, recibió a una comitiva de la Autoridad Reguladora Radiológica Nuclear (ARRN), encabezada por Jorge Andrés Molina. La intención central del encuentro consistió en buscar la colaboración de Benítez, para que desde la EBY se pueda financiar la construcción de un sitio clave para albergar un equipo en el Instituto Nacional del Cáncer (Incan), que contribuirá al tratamiento de la enfermedad oncológica.
La delegación de la ARRN, como representante de la Agencia Internacional de Energía Atómica en nuestro país, dialogó con el titular de la EBY sobre la posibilidad de que la institución financie la construcción de un bunker para albergar un equipo PET-CT, utilizado para la detección del cáncer. Esto teniendo en cuenta que dicha herramienta necesita garantías de seguridad, debido a su alta complejidad.
Consiste en la tomografía por Emisión de Positrones (PET scan), un estudio imagenológico diagnóstico que utiliza sustancias radioactivas, llamadas radiofármacos o marcadores. Este estudio se realiza en combinación con tomografía computarizada (TC), permitiendo agregar a las imágenes tomográficas, datos de la actividad metabólica de los tejidos (PET-CT).
De acuerdo a lo explicado por Molina, hay tratativas con la Agencia Internacional de Energía Atómica para la donación del mencionado equipo valuado en alrededor de USD 1.250.000, al Incan, dependiente del Ministerio de Salud Pública. La agencia internacional pide una contrapartida local, de alrededor de USD 1.000.000 para la construcción del bunker, por lo que la institución a su cargo recurre a la EBY para el financiamiento de la obra.
En una próxima reunión, los representantes de la Autoridad Reguladora Radiológica Nuclear acercarán todos los detalles y las especificaciones de la compleja infraestructura. El complejo estudio médico tiene un costo que supera los G. 8 millones en el sector privado.