El general (SR) Alfredo Machuca manifestó este jueves que no se puede dudar del modus operandi del autodenominado Ejército de Pueblo Paraguayo (EPP) y lamentó que el Gobierno siga “indeciso” sobre lo ocurrido con el exsenador y exvicepresidente de la República Óscar Denis en el norte del país.
“Por el modus operandi no podemos dudar del EPP y el Gobierno sigue todavía indeciso. Hay que tener cuidado con el desenlace y debe haber un portavoz para salir de la conducción política”, señaló Machuca en comunicación con Universo 970 AM.
Te puede interesar: Caso Denis: “Cualquier político que quiera sacar ventaja es un gran desubicado”
Sostuvo que el Gobierno necesita de una persona que recabe todos los datos e informe a la ciudadanía sobre los últimos hechos en el norte del país y que los comandantes de las Fuerzas Armadas deben trabajar tranquilos, sin dar declaraciones a los medios de comunicación.
Podés leer: Medios internacionales se hacen eco del secuestro de Óscar Denis
El excomandante del ejército resaltó que los integrantes de los grupos criminales pueden tomar represalias contra los personales de los organismos de seguridad e instó a no exponerlos. Resaltó que otra opción sería no limitar el campo de acción de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) en los departamentos de Concepción, San Pedro y Amambay.
“No hay nada fácil en este tema, pero hace años se debería cambiar la fuerza, hay que emplear toda la estructura de las Fuerzas Armadas, extender las áreas territoriales donde se van a desarrollar las operaciones contra la insurgencia. Hay que darle libertad de acción a las Fuerzas Armadas”, agregó el general.
Nota relacionada: Familiares de Óscar Denis piden no dejarle sin sus medicamentos
La desaparición de Óscar Denis se reportó en horas de la tarde del miércoles mientras se encontraba en su estancia Tranquerita, ubicada en la localidad conocida como Sapucai, distrito de Yby Yaú, departamento de Concepción.
Dejanos tu comentario
Familia de Félix Urbieta está esperanzada de dar con su paradero tras nuevas evidencias
Liliana Urbieta, hija del ganadero Félix Urbieta, secuestrado por el grupo criminal Ejército del Mariscal López (EML) el 12 de octubre del 2016, destacó el trabajo de búsqueda de las instituciones de seguridad para dar con su paradero. La familiar indicó que son varias las instituciones que están realizando este trabajo.
“Valoramos mucho todo el esfuerzo y la dedicación del Ministerio Público, así también está trabajando el batallón de inteligencia militar, el Departamento de Antisecuestro de la Policía Nacional y la Fuerza de Tarea Conjunta. Estas son las instituciones que están involucradas en la búsqueda del paradero de mi papá”, expresó Urbieta, este jueves, en conversación con la 1080 AM.
Indicó que con la detención Lourdes Teresita Ramos, el pasado 15 de febrero, y días después de su madre, Lourdes Ramírez de Ramos, se aceleró el proceso de búsqueda. En ese proceso se encontró una agenda en la que se detalla la probable fecha de muerte de Urbieta, el 16 de febrero del 2017, cuatro meses después del plagio.
“Ella aportó datos importantes y luego se le detuvo a su madre, pusieron su compromiso también en colaborar y se encontró la caleta número uno, y en esa caleta se han encontrado agendas y otras cosas más, y en esas agendas hay evidencias que para nosotros son cruciales para encontrar a papá. En esa agenda, en una parte escrita mencionó que mi papá ya falleció el 16 de febrero del 2017, lo que no está escrito fue cómo falleció y el lugar exacto donde está”, indicó.
Explicó que, todas las evidencias encontradas se estudian, se hacen los análisis correspondientes, y eso lleva su tiempo. “En este caso, todo lo escrito es un poco más rápido, y luego de haber leído todo nos informaron ya de parte del Ministerio Público, el fiscal, lo que estaba escrito en esa agenda”, refirió.
Se trata de una agenda personal, en la cual se había anotado todo los hechos o las actividades realizadas por el grupo criminal. “Yo no llegué a leer la agenda, a mí nada más me manifestaron lo que estaba escrito, quien va decir puntualmente lo que estaba escrito es el fiscal Pablo Zárate o la gente de inteligencia”, sentenció.
Podes leer: itti detectó incumplimientos del Grupo Zuccolillo desde hace 4 años, refirió abogado
Dejanos tu comentario
Hallan depósito subterráneo perteneciente al autodenominado Ejército Mariscal López
Prosiguiendo con los trabajos de búsqueda del paradero de Félix Urbieta, secuestrado por el grupo criminal autodenominado Ejército Mariscal López, hace varios años, un esquipo del Comando de Operaciones de Defensa Interna (CODI) y del departamento de Antisecuestro de la Policía Nacional, encabezados por el fiscal Antisecuestro Pablo Zárate se realizó el allanamiento de un inmueble rural en Concepción.
El procedimiento permitió el hallazgo de un nuevo deposito subterráneo o comúnmente denominado “caleta” presumiblemente perteneciente al Ejército del Mariscal López (EML).
El inmueble rural allanado se trata de la Estancia Anderi, ubicada en el distrito de Loreto, del departamento de Concepción. Los equipos de búsqueda y rastreo lograron detectar y desenterrar un tambor de plástico que contiene elementos utilizados por el autodenominado Ejército del Mariscal López que podrían aportar datos relevantes sobre el paradero del ganadero Félix Urbieta, secuestrado en octubre del 2016.
Las autoridades intervinientes confirmaron que todos los elementos hallados, serán trasladados hasta la base del Departamento de Antisecuestros Regional Concepción, para el inventario correspondiente y posterior comunicación fiscal al Juzgado de Garantías.
Tercera caleta
Esta es la tercera vez que el equipo de búsqueda del paradero del ganadero Urbieta se encuentra con un depósito subterráneo o caleta, perteneciente al grupo guerrillero; desde que comenzó este trabajo de rastrillaje hace más de un mes.
Esta búsqueda se está dando a partir de las informaciones que fueron brindadas por las tres detenidas del EML, Zulma Jara Larrea, Lourdes Ramírez y Lourdes Teresita Ramos Ramírez, quienes están colaborando con las autoridades en la identificación del supuesto lugar donde estarían los restos de Urbieta, que fue sepultado tras su muerte en 2017. A pesar de los esfuerzos, hasta el momento no se obtuvieron resultados concretos en la búsqueda.
Dejanos tu comentario
Detienen a dos de los delincuentes implicados en asalto a supermercado en Concepción
Agentes de la Policía lograron detener este miércoles a dos de los presuntos autores del violento asalto a un supermercado que se registró el lunes pasado en el departamento de Concepción. En el asalto uno de los malvivientes portaba la campera de la empresa asaltada, por lo que se presume que conocían los movimientos que realizaban como la hora y día en el que contaba el dinero.
Según el reporte policial durante la jornada de hoy se realizó una serie de allanamientos donde se logró detener a estas personas. Los procedimientos se realizaron en el barrio San Antonio donde se aprehendió a un individuo y en San Alfredo con un capturado, tras el asalto al supermercado ubicado en el barrio Itacurubí de donde se llevaron unos G. 500 millones.
Uno de los detenidos fue identificado como Luis Milciades Núñez (42), gracias a imágenes de cámaras de seguridad. Esta persona portaba casco a la hora del atraco, pero se realizó el trazabilidad de las cámaras y en un momento tras la huida se descubrió el rostro. Finalmente, las autoridades llegaron hasta su vivienda donde se encontraba el hombre.
Afirmó que también se logró detener a Alfredo Agustín Gutiérrez Aguilera, de 36 años, sin antecedentes penales. En tanto que, Núñez posee antecedentes penales por homicidio doloso, resistencia, producción de riesgos comunes y exposición al peligro en el tránsito terrestre.
Podés leer: Itapúa: intentaron raptar a estudiante a la salida de la escuela
“Según los avances e investigaciones y los videos de circuito cerrado que se estuvieron conectando posterior al hecho de asalto se pudo llegar hasta el domicilio de esta persona. Se evidencia que a siete cuadras se quitó el casco y su rostro de esta persona fue plenamente identificado”, detalló el fiscal Joel Díaz, en el programa “Dos en la Ciudad”, de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Afirmó que también se logró detener a Alfredo Agustín Gutiérrez Aguilera, de 36 años, sin antecedentes penales. En tanto que, Núñez posee antecedentes penales por homicidio doloso, resistencia, producción de riesgos comunes y exposición al peligro en el tránsito terrestre. Durante el procedimiento se incautaron de tres aparatos celulares, dinero en efectivo, prendas de vestir, un bolso, entre otros indicios.
En el asalto habían llegado cuatro personas a bordo de dos motocicletas y uno de ellos portaba una campera de la empresa, aparentemente para acceder al área administrativa y a punta de arma de fuego logró alzarse con G. 500 millones. Las investigaciones en el caso continúan y buscan dar con los demás implicados.
Lea también: CERT-PY investiga aparente venta de datos personales de paraguayos en 2023
Dejanos tu comentario
Marzo Paraguayo, la gesta ciudadana que 26 años después repercute en la memoria histórica
- Por Juan Marcelo Pereira, juan.pereira@nacionmedia.com.
“Marzo de 1999 constituye un capítulo del pasado que, sin dudas, seguirá en nuestra memoria histórica por muchas generaciones”, manifestó el historiador José Federico Samudio Falcón, al conmemorarse en estos días los 26 años de la crisis política y social marcada por el luto y el despertar del clamor popular en defensa de la democracia paraguaya, que se conoce como el Marzo Paraguayo.
“Por vez primera ocurrieron cosas en distintos ámbitos, que no habían ocurrido hasta entonces. Fue la primera vez que un vicepresidente de la República paraguayo fue asesinado. También, la primera vez que colapsó un gobierno en democracia”, sostuvo al diario La Nación/Nación, haciendo referencia al magnicidio del último caudillo colorado, Luis María Argaña, registrado en la mañana del 23 de marzo, cuando transitaba en la entonces calle Diagonal Molas, de Asunción, en compañía de su chofer y guardia.
Su camioneta Nissan Patrol, de color rojo, que debía transportarlo desde su vivienda en el barrio de Las Carmelitas hasta la sede de la Vicepresidencia, fue acribillado a balazos y se arrojó una granada debajo, que no se detonó; su muerte fue confirmada poco después en el sanatorio Americano.
El ataque contra Argaña dio inicio al evento histórico denominado Marzo Paraguayo, en que se registró una serie de manifestaciones en las plazas y calles aledañas al Congreso Nacional para reclamar la renuncia del mandatario Raúl Cubas Grau, sindicado junto con el general retirado Lino César Oviedo de ser los responsables del magnicidio.
“Fue, además, la primera vez que el pueblo paraguayo pudo comprobar empíricamente, que la supervivencia o el fin de un gobierno podía definirse no solamente mediante golpes militares, como tantas veces ocurrió en nuestra historia, o a través de elecciones. El vigor del clamor popular en las calles, que se descubriría en esos álgidos días entre el 23 y 28 de marzo, también podía jugar un rol definitorio”, indicó Samudio Falcón a La Nación.
Lea más: Cartes recorrió zonas de Israel que fueron atacadas por el grupo terrorista Hamás
Represión y tiroteo
Los lugares en donde se desarrollaron las protestas ciudadanas pasaron a convertirse en territorio de batallas campales, que alcanzaron su máxima tensión el viernes 26 de marzo, con una intensa represión policial, y tiroteos que dejaron como saldo 8 muertos y 769 heridos entre los manifestantes.
La nomina de los fallecidos estuvo conformada por Cristóbal Espínola, Manfred Stark González, Henry Díaz Bernal, Armando Espínola, Víctor Hugo Molas, José Miguel Zarza, Tomás Rojas y Arnaldo Paredes (quien murió un año después como consecuencia de las heridas recibidas durante las manifestaciones).
Indignación colectiva
“Ese marzo con apodo, vive y vivirá en la mente de los paraguayos, como lección de que el sentir de la sociedad paraguaya debe ser tenido en cuenta. No puede ser descartado mediante meros actos de fuerza, trátese de un magnicidio o la salida de tanquetas a la vía pública. Pues, para bien o para mal, cuando la indignación colectiva se siente provocada, sin respuesta a los agravios recibidos y arrastrada a disputas por fuera de la institucionalidad, puede sorprender a propios y extraños con un rugido capaz de hacer temblar las plazas y calles, y con ellas, los cimientos del status quo”, dijo el historiador.
El conflicto cerró por la noche del 28 de marzo, con la renuncia de Cubas, quien permaneció en el poder solo 8 meses para posteriormente partir al exilio en Brasil; y el juramento del senador Luis González Macchi como jefe de Estado. Mientas que Oviedo escapó a Argentina, donde obtuvo asilo político.
Lino Oviedo
“Estos hechos dejaron bien claro que Oviedo no era tan valiente como presumía, ni tenía el gran respaldo popular del que presumía, sino sólo el de los nostálgicos de la dictadura stronista y los oportunistas de siempre. El marzo paraguayo fue una gesta patriótica de la ciudadanía, cansada de la injerencia de Lino Oviedo en las decisiones del gobierno de Cubas Grau, quien se encontraba constreñido en sus funciones por la fuerte influencia de Oviedo en el Partido Colorado y las FF.AA.”, mencionó el analista político Marcelo Duarte.
“Los gobiernos que se someten a la presión de factores externos opuestos a lo decidido democráticamente por la voluntad popular causan una reacción inversa y directamente proporcional de la ciudadanía contra quienes la provocaron y quienes ceden ante ellas de ahí que Oviedo tuvo que huir del país y refugiarse en el extranjero y el presidente Cubas Grau renunciar”.
Posteriormente, Oviedo retornó al Paraguay, y a prisión, en junio del 2004. En octubre del 2007 fue absuelto de la condena de 10 años fijada en 1997, tras un intento golpista contra el expresidente de la República, Juan Carlos Wasmosy, y en el 2008 en la causa judicial conocida como la Masacre del Marzo Paraguayo. Se postuló, sin éxito, a la presidencia en el 2008 y el 2013. Falleció el 2 de febrero de 2013, en un accidente aéreo.
“El pueblo paraguayo se demora en reaccionar, pero cuando lo hace su fuerza es incontenible, esa es la lección que nos dejó el marzo paraguayo y debe servir de ejemplo a los aprendices de dictadores, sus títeres y a las nuevas generaciones de paraguayos”, sentenció Duarte.